Información de la revista
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 110-112 (febrero 2023)
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 110-112 (febrero 2023)
CARTA CIENTÍFICA
Acceso a texto completo
Encuesta sobre la situación laboral de los intensivistas en sus primeros años de actividad
Survey on the employment situation of intensivists in their early career
Visitas
2941
J.A. Barea Mendozaa,
Autor para correspondencia
jesusabelardo.barea@salud.madrid.org

Autor de correspondencia.
, L. Galarza Barrachinab, B. Lobo Valbuenac, L. López de la Oliva Calvoc, M. Martínez Martínezd, I. Barrero Garcíae, S. Pajares Martínezc
a Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
b Servicio Medicina Intensiva, Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España
c Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid, España
d Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España
e Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Material adicional (2)
Texto completo
Sr. Editor:

Los intensivistas lideramos la atención al paciente crítico constituyendo un modelo que ha demostrado ser eficiente y mejorar los resultados en salud1. Este modelo requiere de una dotación de personal, específicamente organizada y con unas condiciones laborales adecuadas2,3. El trabajo a turnos, con guardias, en áreas de críticos requiere de una gestión con énfasis en el cuidado de los profesionales4,5. Las condiciones inadecuadas se asocian a una mayor incidencia de accidentes in itinere, enfermedades crónicas y desgaste profesional6. A pesar de la trascendencia es muy escasa la atención prestada en nuestras organizaciones. Experiencias en otros países nos alertan sobre la importancia de estos aspectos y se han elaborado planes integrales7,8. Desde el grupo SEMICYUC Joven se plantea la realización de una encuesta con el objetivo de conocer la situación laboral actual de los intensivistas durante los primeros años de actividad. Se obtuvo la aprobación científica de SEMICYUC. No se solicitó la aprobación de ningún Comité Ético de Investigación Clínica dado el carácter voluntario y anónimo. Mediante correo electrónico se invitó a participar a todos los socios que se encontraran durante los primeros 10 años de ejercicio como especialistas. El periodo de encuesta comprendió de diciembre 2020 a septiembre 2021 permitiendo incrementar el reclutamiento durante la pandemia. La encuesta se encuentra disponible como material adicional (material adicional 1). Los datos obtenidos se muestran según un análisis estadístico descriptivo con número (porcentaje) o mediana (rango intercuartil [RIC]). Los resultados se agruparon en tres ámbitos: 1) características generales de la población y condiciones laborales, 2) oportunidades en el puesto de trabajo y retención de talento, 3) conciliación laboral y cuidados del profesional. Puesto que la pandemia de COVID-19 ha generado cambios en la situación laboral de los encuestados se ha especificado para que el encuestado pueda distinguir entre la situación previa a la pandemia y la posterior.

Se obtuvieron un total de 100 respuestas. Se estimó que el número de especialistas en Medicina Intensiva con 10 o menos años de especialidad en el momento de realizar la encuesta era de 1050, siendo la tasa de respuesta del 9,5%. El 74% eran mujeres con una mediana de edad de 33 (31-36) años. El 65% había finalizado la residencia en los 5 años previos (material adicional 2). Las comunidades autónomas más representadas fueron Cataluña (14%) y la Comunidad de Madrid (13%) (material adicional 2). El tipo de contrato más frecuente fue el temporal (79,3%) seguido del indefinido (18,5%). Un 47% trabajaba exclusivamente para el Sistema Nacional de Salud (SNS) mientras que el 46% prestaba servicios para el ámbito privado y el SNS. Tan sólo un 4% realizaba actividad privada en exclusividad. El 82% desempeñaba su actividad clínica en el entorno de la medicina intensiva hospitalaria, el resto compaginaba su actividad con otros ámbitos como los servicios de urgencias (intra- y extrahospitalarios). La mediana de empleadores fue de 2 [1-3]. En cuanto a la actividad de guardias, los encuestados realizaban 6 [5-7] guardias/mes incrementándose hasta 7 [6-8] durante la pandemia. Cabe destacar que un 18,8% realizaba 8 o más guardias de forma habitual (hasta 39% en pandemia).

En cuanto a las oportunidades laborales, un 54% refirió contar con formación de posgrado como máster y un 12% se encontraba cursando uno en el momento de la encuesta. Únicamente un 6% tenía el título de doctor/a y un 16% afirmó estar cursando dicho programa. Un 26% afirmó participar en algún proyecto de investigación financiado. Un 43,8% consideró que no se favorece su implicación en las actividades docentes y de investigación. Un 59% afirmó haber barajado cambiar de especialidad recientemente mientras que el 61% se plantea trabajar fuera de nuestro país.

Finalmente, se exploraron las posibilidades de conciliación familiar. Un 34% tenía algún familiar a cargo. Cuando se preguntó sobre la dificultad para conciliar la vida personal, un 57% respondió que mucha o bastante. Se pidió a los participantes valorar diversas afirmaciones respecto al cuidado y la conciliación (tabla 1). Destaca que un 44% no identifica un clima favorable a la conciliación en su servicio, y que más de la mitad considera que ha empeorado su salud desde que comenzó la residencia. Entre el paquete de medidas propuestas para la mejora de las condiciones (fig. 1), las que tuvieron más aceptación fueron la presencia de un horario laboral flexible (66%) y la existencia de una bolsa de horas para emergencias relacionadas con la familia y cuidados (53%).

Tabla 1.

Conciliación laboral y cuidados del profesionala

 
En mi servicio se da un clima favorable a la conciliación familiar  23,5  21,4  25,5  21,4  8,2 
Se favorece mi implicación en actividades docentes y de investigación más allá de la actividad asistencial  17,3  26,5  20,4  23,5  12,2 
Considero que mi salud ha empeorado desde que inicié la residencia  11  16  21  48 
Volvería a realizar la misma especialidad  13  10  25  30  22 

a Grado de acuerdo con los enunciados, siendo 1 (muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo). Porcentaje de respuestas por categoría.

Figura 1.

Medidas propuestas para la mejora de la conciliación familiar.

(0.18MB).

La presente encuesta pretende ser un punto de partida en el análisis de la situación laboral de nuestra especialidad. Los resultados apuntan a una elevada temporalidad que supera la mitad de la muestra. También destaca la escasez de estrategias enfocadas a la retención del talento y promoción, así como problemas en la conciliación. Los datos requieren de una toma de conciencia para asegurar que los profesionales al frente del paciente crítico encuentren las condiciones de vida y laborales necesarias para realizar su trabajo con calidad y seguridad2-4. El impacto de esta situación puede describirse a tres niveles. En primer lugar sobre la calidad de la atención, siendo múltiples las publicaciones que han relacionado el bienestar del profesional con la calidad de la asistencia y la seguridad6,7,9. En segundo lugar, sobre el bienestar del profesional, habiéndose relacionado las condiciones laborales con el incremento de enfermedades, absentismo laboral, rotación e incremento de los costes para el sistema. Por último, sobre el propio futuro de nuestra especialidad3,8. En esta línea, tanto en el plan estratégico de nuestra sociedad como en publicaciones de ámbito internacional, se recogen algunas líneas de trabajo que pueden favorecer la mejora de esta situación1,4,6. Los resultados deben ser valorados con cautela dadas las limitaciones de los datos. Estos provienen de una franja de edad del total de especialistas y la tasa de respuesta resultó ser escasa a pesar del interés del tema tratado. En cualquier caso, sólo una generación de intensivistas con adecuada estabilidad laboral, motivados e integrados en las organizaciones pueden ser sustrato para una especialidad con futuro.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Bibliografía
[1]
P.M. Olaechea Astigarraga, M. Bodí Saera, M.C. Martín Delgado, M.S. Holanda Peña, A. García de Lorenzo y Mateos, F. Gordo Vidal, en representación del Grupo de Trabajo de Planificación, Organización y Gestión de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (GTPOG-SEMUCYUC).
Document on the state of affairs of the Spanish model of Intensive Care Medicine. SEMICYUC Strategic Plan 2018-2022.
Med Intensiva, 43 (2019), pp. 47-51
[2]
Intensive Care Society.
Guidelines for the Provision of Intensive Care Services.
Ed. 2, (2019),
[3]
Plan for 2020/2021 National Health Service, (2022),
[4]
C.M. Lilly, J.M. Oropello, S.M. Pastores, C.M. Coopersmith, R.A. Khan, C.N. Sessler, et al.
Workforce Workload, and Burnout in Critical Care Organizations: Survey Results and Research Agenda.
Crit Care Med., 48 (2020), pp. 1565-1571
[5]
H. Meissen, D. Carpenter.
Advancing Critical Care Through Organizational Structure.
Crit Care Med., 48 (2020), pp. 1692-1693
[6]
M. Moss, V.S. Good, D. Gozal, R. Kleinpell, C.N. Sessler.
An Official Critical Care Societies Collaborative Statement-Burnout Syndrome in Critical Care Health-care Professionals: A Call for Action.
[7]
M. Vargas, G. Spinelli, P. Buonanno, C. Iacovazzo, G. Servillo, S. De Simone.
Burnout Among Anesthesiologists and Intensive Care Physicians: Results From an Italian National Survey.
[8]
Recruit retain young people toolkit.
A series of practical, bite-sized guides about recruiting and retaining young people in the National Health Service, (2022),
[9]
J. Haruna, T. Unoki, K. Ishikawa, H. Okamura, Y. Kamada, N. Hashimoto.
Influence of Mutual Support on Burnout among Intensive Care Unit Healthcare Professionals.
Copyright © 2022. Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC
Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario