se ha leído el artículo
array:19 [ "pii" => "13047228" "issn" => "02105691" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Intensiva. 2003;27:345-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 1522 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 94 "HTML" => 919 "PDF" => 509 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13047229" "issn" => "02105691" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Intensiva. 2003;27:347-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 1498 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 92 "HTML" => 906 "PDF" => 500 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Comunicaciones orales: Infecciones en la medicina intensiva" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "347" "paginaFinal" => "348" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047229?idApp=WMIE" "url" => "/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047229/v0_201212111641/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13047227" "issn" => "02105691" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Intensiva. 2003;27:340-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 2117 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 108 "HTML" => 1495 "PDF" => 514 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Pósters: Control de calidad y pronóstico en patología crítica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "340" "paginaFinal" => "344" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047227?idApp=WMIE" "url" => "/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047227/v0_201212111640/es/main.assets" ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Comunicaciones orales: Trauma" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "345" "paginaFinal" => "347" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Miércoles 11 de junio</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">076 FACTORES SISTÉMICOS INICIALES RELACIONADOS CON MUERTE ENCEFÁLICA EN EL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO</p><p class="elsevierStylePara">J. Sánchez Olmedo, M. Pérez Alé, C. Pérez de la Torre, M. Rincón Ferrari, J. Flores Cordero, R. Amaya Villar y F. Murillo Cabezas</p><p class="elsevierStylePara">Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Conocer y evaluar la relación entre los distintos factores sistémicos o extracraneales iniciales y la presencia de muerte encefálica en el traumatismo craneoencefálico grave (TCEG).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y métodos:</span> Estudio prospectivo realizado en una unidad de cuidados intensivos (UCI) neurotraumatológica. Se incluyeron pacientes con TCEG (Glasgow Coma Scale-GCS-¾ 8), edad > 14 años y estancia en UCI > 24 horas. Se analizaron factores demográficos como edad y sexo, factores sistémicos iniciales como hipotensión arterial e hipoxemia a nivel prehospitalario, desarrollo de hipoxia, hipotensión arterial, shock y anemia en las primeras 24 horas de estancia en UCI, asociación con otras áreas corporales traumatizadas, TCDB e ISS. Se excluyeron pacientes con causa de exitus distinta a muerte encefálica. Se realizó análisis uni y multivariante considerándose significación estadística p < 0,05.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Durante el periodo de estudio se incluyeron 457 TCEG, de los cuales se excluyeron 41 por causa de exitus distinta a muerte encefálica y 12 por estancia menor de 24 horas. De los 404 pacientes con TCEG incluidos en el estudio el 84,4% eran varones y 15,6% mujeres. Presentaron muerte encefálica 59 pacientes (14,6%). La edad media de los pacientes que presentaron muerte encefálica fue de 46,10 ± 22,01 años, frente a los 29,53 ± 14,95 años de los que no la presentaron (p < 0,0001). En el análisis univariante la presencia de hipotensión arterial (49,2% vs 26,7%, p < 0,0001), hipoxemia (40,7% vs 21,7%, p 0,002), anemia (57,6% vs 35,7%, p 0,001) o shock (20,3% vs 5,5%, p < 0,0001) en las primeras 24 horas de evolución del TCEG, junto con las lesiones según TCDB e ISS son también altamente significativas. La asociación con otras áreas corporales traumatizadas no alcanzó significación estadística.</p><p class="elsevierStylePara">En el análisis multivariante la presencia de shock (OR: 6,74; IC 95% = 2,85-15,84) y la edad (OR: 1,05; IC 95% = 1,03-1,07) son los factores estadísticamente significativos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> La presencia de shock y una mayor edad son factores que se asocian a muerte encefálica en el TCEG. El control de estos factores podría disminuir la incidencia de muerte encefálica en el TCEG.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">077 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LA MORTALIDAD TRAUMÁTICA EN NAVARRA. GRUPO ETNA</p><p class="elsevierStylePara">J. Guergue Irazábal, J. Roldán Ramírez, J. Iturralde Yániz, N. Villanueva Martínez, A. Ansotegui Hernández y A. Díaz Villar</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva. Hospital de Navarra, Pamplona - Iruña.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Describir la frecuencia y características de la mortalidad traumática en una población definida.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Métodos:</span> Estudio transversal prospectivo mediante el registro de toda muerte traumática en una población de 550.000 habitantes (Comunidad foral de Navarra) y durante un período de 18 meses (1/01/2001-30/06/2002). Las fuentes de información han sido: Centro de coordinación 112, unidades de transporte medicalizado, urgencias de todos los Hospitales (4), instituto anatómico forense y prensa. Se analizan las diferentes variables de persona, tiempo y lugar.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Se han registrado 238 fallecidos lo que supone una tasa de mortalidad de 34,3 por 100.000 habitantes/año. Del total de fallecidos 171 (71,8%) lo fueron in situ, 12 (5%) durante el traslado o estancia en urgencias y 55 (23,1%) de forma diferida: en UCI: 44 (8,5%) y hospitalización 11. Edad media 50 años (21,4). Edad media de los fallecidos in situ: 44,6 años (18), de forma diferida 64 años (23,2) (p < 0,05). Sexo: 189 (79,4%) eran hombres. Mecanismo lesional: penetrante: 12 (5%), tráfico: 162 (68,1%), caída: 19 (8%), precipitación 34 (14,3%), otros 11 (4,6%). Tasa de mortalidad en tráfico: 19,6 por 100.000 habitantes/año. Intencionalidad: accidental: 175 (73,5%), laboral: 22 (9,2%), agresión: 8 (3,4%), suicida: 33 (13,9%).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> En nuestra serie, observamos una elevada tasa de mortalidad traumática. Los registros de trauma son una herramienta necesaria para definir un problema de salud y evaluar las diferentes políticas socio-sanitarias dirigidas a disminuir su prevalencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">*Estudio financiado beca FISS/2001.</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">078 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y ASISTENCIALES DEL TRAUMATISMO ABDOMINAL GRAVE</p><p class="elsevierStylePara">J. Machado Casas, M. García Delgado, I. Navarrete Sánchez, M. Chavero Magro, J. Martín López y P. Navarrete Navarro</p><p class="elsevierStylePara">UCI. H.U. Virgen de las Nieves, Granada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Estudio del traumatismo abdominal grave, y análisis de las cronas de diferentes pruebas diagnósticas y resultados posteriores.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y Métodos:</span> Estudio prospectivo, multicéntrico realizado durante 6 meses dentro del proyecto GITAN en Andalucía. Se incluyen los enfermos con traumatismo grave (RTS < 11 y/o ISS > 16) y traumatismo abdominal, analizándose variables epidemiológicas, clínicas, cronas diagnósticas y de cirugía inicial (< 24 horas), índices de gravedad, estancia en UCI, complicaciones y mortalidad hospitalaria. Realizamos análisis estadístico con t de Student y Chi-cuadrado.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> De los 612 traumatismos graves, noventa y tres (15,2%) tenían T. abdominal, siendo varones el 76,3% de ellos, y más jóvenes que los que no sufrieron T. abdominal (31,8 + 15 vs 37,1 + 20 años; p < 0,05). El accidente de tráfico fue el mecanismo lesional más frecuente (76,2%), y con respecto a los que no sufrieron T. abdominal, predominaba el de automóvil (46,7% vs 21,4%; p < 0,05) y el traslado en UVI-móvil (74,7% vs 63,7%; p = 0,05). El T. torácico (60 casos) y el TCE (36) fueron las otras áreas más frecuentemente afectadas. Se intervinieron 61 pacientes de forma urgente. Tiempos recogidos: trauma-hospital 56 minutos (30,103); llegada-Eco 45 min. (15,114); llegada-TAC 75 min. (35,171); llegada-cirugía 130 min. (59,296).La mediana de estancia en UCI fue 9 días y la mortalidad hospitalaria 22,6%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> El perfil epidemiológico del trauma abdominal grave es diferente a otros traumatismos graves en nuestra región, y se asocia a T. torácico. El análisis de las cronas en la cadena diagnóstico-terapéutica podría ser útil en la mejora asistencial de estos enfermos.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">079 SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO PRECOZ Y TARDIO EN PACIENTES TRAUMATIZADOS GRAVES</p><p class="elsevierStylePara">S. García Gómez, M. Rincón Ferrari, R. Amaya Villar, J. Flores Cordero, P. Navarrete Navarro, M. Muñoz Sánchez y F. Murillo Cabezas</p><p class="elsevierStylePara">Cuidados Críticos y Urgencias. H. Virgen del Rocío, Sevilla. Cuidados Críticos y Urgencias. Virgen de las Nieves, Granada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Analizar factores relacionados con el desarrollo de distres respiratorio agudo (SDRA) precoz y tardío en el traumatizado grave, así como conocer si existen diferencias en la morbimortalidad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> Estudio observacional prospectivo incluyendo todos los traumatizados que desarrollan SDRA. Se dividen en 2 grupos: SDRA precoz y tardío. Se recoge: edad, sexo, ISS, área corporal lesionada, volumen de líquidos infundidos y politransfusión durante las 1ª 24 horas, desarrollo de neumonía nosocomial (NN) previa al SDRA, y variables relacionadas con la morbilidad, así como la mortalidad. Se consideró significación estadística cuando p < 0,05.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Se incluyeron 25 pacientes con SDRA, de los cuales 4 (16%) fueron precoces y 21 (84%) tardíos. No hubo diferencias en la edad, en el sexo ni en el ISS. Todos los SDRA precoces presentaron trauma torácico grave frente al 66,7% en los tardíos (p = 0,08). El aporte de > 5l ocurrió en el 100% del grupo de SDRA precoz frente al 62% de los tardíos (p = 0,06). La transfusión masiva fue necesaria en la mitad de los SDRA precoz. La NN ocurría solo en los SDRA tardíos (15/21 pacientes, 93%) con p = 0,08. La estancia en UCI fue mayor en los SDRA precoces que en los tardios, p = 0,02. La mortalidad global fue del 48%, siendo de 91,5% en el SDRA tardio frente al 8,3% en el precoz (p = 0,3).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> El SDRA precoz se relaciona con el trauma torácico grave y con la necesidad de alto aporte de volumen y transfusión. La NN es el factor más relacionado con el SDRA tardío, asociándose a una mayor morbimortalidad que el precoz.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">080 INFECCIONES GRAVES EN EL POLITRAUMATIZADO EN ANDALUCÍA</p><p class="elsevierStylePara">M. Rincón Ferrari, M. Muñoz Sánchez, P. Navarrete Navarro, A. Carrión, V. Jorge Amigo, F. Murillo Cabezas, J. Jiménez Moragas y G. Gitan</p><p class="elsevierStylePara">Cuidados críticos y urgencias. Hrt. virgen del rocío, Sevilla. Cuidados críticos y urgencias. Virgen de las nieves, Granada. Cuidados críticos y urgencias. Hospial puerta del mar, Cádiz.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Analizar factores relacionados con el desarrollo de infecciones graves (IG) en el traumatizado grave (TG), así como la morbimortalidad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> Estudio prospectivo multicéntrico realizado por el Grupo Interdisciplinar de Trauma de Andalucía. Se incluyen todos los TG de 16 hospitales andaluces durante 6 meses y se dividen en <span class="elsevierStyleItalic">Grupo 1:</span> los que desarrollan al menos una de estas IG: neumonía nosocomial (NN), bacteriemia primaria, infección de catéter o infección de la herida quirúrgica (HQ) y <span class="elsevierStyleItalic">Grupo 2:</span> los que no desarrollan ninguna de ellas. Se recogen datos demográficos, escalas de gravedad, área corporal lesionada, hipoxemia o hipotensión arterial durante las 1ª 24 horas, desarrollo de Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), fracaso multiorgánico (FMO) y mortalidad y estancia en UCI. Se realiza estudio univariante, considerando la p < 0,05.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Se incluyeron 613 TG, de los cuales 177 (28,9%) desarrollaron IG. Hubo 143 NN (23%), 33 (5,4%) bacteriemias, 37(6%) infección de catéter y 21 (3,4%) infección de HQ. No hubo diferencias en la edad, sexo, ISS, ni en la existencia de hipoxemia o hipotensión inicial. Sin embargo, las IG fueron más frecuentes en los grandes quemados, en el TCE y en el trauma facial grave. Hubo diferencias en el TSR (p = 0,005) y en el APACHE II (p = 0,006). En el <span class="elsevierStyleItalic">grupo 1</span> hubo más SDRA (p < 0,001) y FMO (p < 0,001), asociándose a mayor estancia en UCI y mayor mortalidad (23,2% vs 16,1%, p = 0,04).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> l TCE, el trauma facial grave y los grandes quemados son los traumatizados con mayor riesgo de IG, la cual se asocia a un aumento de la morbimortalidad.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">081 CORRESPONDENCIA ENTRE DOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LOS TRAUMAS CRANEOENCEFÁLICOS: ESCALA DE COMA DE GLASGOW Y TRAUMATIC COMA DATA BANK</p><p class="elsevierStylePara">M. Cubedo, A. Costa, T. Mut, S. Mas, J. Madero y D. Mecho</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva. Hospital General Castelló, Castelló.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción y objetivo:</span> Los traumas craneoencefálicos (TCE) suele evaluarse mediante 2 sistemas: uno clínico (Glasgow Coma Score-GCS) y otro descriptivo estructural (Traumatic Coma Data Bank-TCDB). Pretendemos estudiar la correspondencia entre GCS y TCDB y de cada uno de ellos con el resultado final de los TCE.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y método:</span> Durante 2000 a 2002 ingresaron en nuestra UCI 2747 pacientes de los que 175 por TCE aislado o asociado a otras lesiones, operados o no (118 no operados). Todos se evaluaron prospectivamente mediante GCS y TCDB. La gravedad se evaluó por ISS y SAPS II. El resultado se estratificó mediante Glasgow Outcome Scale (GOS).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> El GCS global al ingreso fué de 9,8 ± 3,9, siendo leves 37%, moderados 28% y graves 35%. Estaban sedados 42% de los casos. TCDB se estructuró en 18% en categoría I, 52% en la II, 8% en la III, 4% en la IV, 14% en la V y 4% en la VI. ISS global fué 25,6 ± 19,3 y SAPS II fué 33,5 ± 22,7 con una mortalidad predicha de 0,18. GOS obtuvo valor 1 en 20%, SMR 1,11. La correlación (x2) GCS-TCDB no ofreció diferencias significativas y tampoco TCDB-GOS. Si las hubo en la correlación GCS-GOS (p 0,000) con mayor mortalidad en valores de GCS de 3-4. ANOVA sólo obtuvo valores de p < 0,05 en los cruces entre TCDB e ISS y GCS. En cambio, ANOVA GOS e ISS, SAPS II, GCS y edad obtuvo siempre p < 0,05.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> En nuestra serie, a pesar de la mayor objetividad de TCDB y las posibles interferencias de la sedación con GCS, la evaluación clínica se corresponde mejor con el resultado final de los TCE y su predicción por SAPS II.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">082 MORTALIDAD DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO EN EL TRAUMATIZADO GRAVE</p><p class="elsevierStylePara">S. García Gómez, M. Rincón Ferrari, J. Flores Cordero, R. Amaya Villar, M. García Delgado, M. Pérez Alé y M. Muñoz Sánchez</p><p class="elsevierStylePara">Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Hrt. Virgen del Rocío, Sevilla. Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Virgen de las Nieves, Granada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Conocer la mortalidad del traumatizado grave (TG) que desarrolla un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), así como los factores relacionados con dicha mortalidad</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> Estudio observacional prospectivo realizado durante un año incluyéndose todos los TG que desarrollan SDRA. Se dividen en dos grupos: éxitus y no éxitus, comparando entre ambos, mediante estudio univariante utilizando el test de Chi<span class="elsevierStyleSup">2</span> y la t-Student, los siguientes parámetros: edad, sexo, ISS, APACHE II, TSR, día de aparición del SDRA, tipo de trauma y desarrollo de complicaciones infecciosas graves, así como de fracaso multiorgánico (FMO).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Se incluyeron 25 pacientes, de los cuales 12 fueron éxitus (48%). Las siguientes variables no mostraron significación estadística: edad (p = 0,16), ISS (p = 0,34) ni TSR (p = 0,27), aunque el APACHE II si lo fué (14,8 ± 7,2 vs 9,15 ± 5,4, p = 0,039). No se encontró relación con el tipo de trauma: TCE (p = 0,89), fractura extremidades (p = 0,26), fractura de pelvis (p = 0,21), trauma de tórax (p = 0,56) y trauma de abdomen (p = 0,30). Tampoco hubo diferencias en el desarrollo de infecciones graves (Neumonía: 50% vs 50%, p = 0,7; infección de catéter: 60% vs 40%, p = 0,32; infección de herida quirúrgica: 43% vs 57%, p = 0,64), ni de FMO (56% vs 44%, p = 0,21). Sin embargo, 11 de los 12 éxitus correspondieron a SDRA de aparición tardía.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> El SDRA en el TG se asocia a una elevada mortalidad, no relacionándose significativamente ni con el tipo de trauma ni con el desarrollo de infección nosocomial, aunque sí con el momento de aparición del SDRA.</p>" "pdfFichero" => "64v27n05a13047228pdf001.pdf" "tienePdf" => true ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047228/v0_201212111641/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "472" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "XXXVIII Congreso de la SEMICYUC" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047228/v0_201212111641/es/64v27n05a13047228pdf001.pdf?idApp=WMIE&text.app=https://medintensiva.org/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047228?idApp=WMIE" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 10 | 14 | 24 |
2024 Octubre | 36 | 31 | 67 |
2024 Septiembre | 35 | 21 | 56 |
2024 Agosto | 35 | 38 | 73 |
2024 Julio | 26 | 21 | 47 |
2024 Junio | 22 | 19 | 41 |
2024 Mayo | 27 | 25 | 52 |
2024 Abril | 26 | 20 | 46 |
2024 Marzo | 21 | 22 | 43 |
2024 Febrero | 28 | 42 | 70 |
2024 Enero | 21 | 22 | 43 |
2023 Diciembre | 15 | 29 | 44 |
2023 Noviembre | 15 | 12 | 27 |
2023 Octubre | 17 | 16 | 33 |
2023 Septiembre | 18 | 29 | 47 |
2023 Agosto | 13 | 14 | 27 |
2023 Julio | 19 | 17 | 36 |
2023 Junio | 15 | 9 | 24 |
2023 Mayo | 7 | 11 | 18 |