Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
PUESTA AL DÍA EN MEDICINA INTENSIVA: CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
Disponible online el 24 de noviembre de 2025
Síndrome de distrés respiratorio agudo en el paciente crítico pediátrico
Acute respiratory distress syndrome in the pediatric patient
Susana Reyes-Domíngueza,
Autor para correspondencia
susanareyes.3110@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Ana Abril-Molinab, Raúl Montero-Yébolesc, Vicente Modesto i Alapontd
a Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
b Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Ibs, Granada, España
c Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Córdoba, España
d Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica, Hospital Universitari y Politecni La Fe Valencia, España
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Definición del síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico según la Conferencia Consenso sobre lesión pulmonar aguda pediátrica12
Tablas
Tabla 2. Precisión diagnóstica de las definiciones de SDRA
Tablas
Tabla 3. FiO2/PEEP basada en ARDSnet (PEEP baja/ FiO2 alta)12
Tablas
Tabla 4. Parámetros principales y límites recomendados para realizar una estrategia de ventilación protectora en el paciente con SDRA pediátrico
Tablas
Tabla 5. Número de pacientes que es necesario tratar para obtener beneficio respecto a los tratamientos para el SDRA
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico (SDRAP) constituye la expresión clínica de un edema pulmonar grave no cardiogénico.

La definición consensuada, comparte criterios comunes con la del adulto, pero también diferencias determinadas por la idiosincrasia del niño. La definición del SDRAP no necesita bilateralidad en la radiografía de tórax, se permite identificar la hipoxemia por métodos no invasivos con el cociente saturación de oxígeno por pulsioximetría/fracción inspirada de oxígeno (S/F), se estratifica en dos grupos (leve-moderado y grave) tras un periodo de estabilización de al menos 4 horas, y se utiliza el índice de oxigenación (IO) y el índice oxigenación-saturación en pacientes intubados.

La programación de un soporte respiratorio optimizado debería evitar la lesión pulmonar y permitir identificar precozmente a los pacientes que requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

Este artículo busca realizar un análisis crítico sobre el SDRAP. Diagnosticar de forma certera este síndrome es todavía un reto.

Palabras clave:
Síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico
Insuficiencia respiratoria aguda
Conferencia Consenso sobre lesión pulmonar aguda pediátrica
Distrés respiratorio
Ventilación mecánica
Abstract

Pediatric acute respiratory distress syndrome (PARDS) is the clinical expression of severe non-cardiogenic pulmonary edema.

The agreed-upon definition shares common criteria with that for adults but also includes differences determined by the child's idiosyncrasy. The definition of PARDS does not require bilateral infiltrates on the chest x-ray; hypoxemia can be identified noninvasively using the blood oxygen saturation/fraction of inspired oxygen (S/F) ratio; it is stratified into two groups (mild-moderate and severe) after a stabilization period of at least 4hours; and the oxygenation index and the oxygenation-saturation ratio are used in intubated patients.

Optimized respiratory support settings should prevent lung injury and allow for early identification of patients requiring extracorporeal membrane oxygenation (ECMO). This article seeks to conduct a critical analysis of PARS. Accurate diagnose of this syndrome remains a challenge.

Keywords:
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference
Acute respiratory failure
Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome
Respiratory distress
Mechanical ventilation

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicina Intensiva
Socio
Si es usted socio de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias:
Diríjase al área de socios de la web de la SEMICYUC (www.semicyuc.org ) y pulse el enlace a la revista.
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicina Intensiva

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas