Describir la experiencia con la terapia ECMO en instituciones de salud de países hispanoamericanos entre 2016 y 2020.
DiseñoCorte transversal.
ÁmbitoInstituciones de salud públicas y privadas de 7 países.
ParticipantesUnidades de cuidados intensivos con servicio de ECMO.
IntervencionesNinguna.
Variables de interés principalesCaracterísticas generales del centro (país, centro ELSO, año de la primera canulación, red pública o privada, dispositivos ECMO disponibles, ECMO móvil), categoría profesional (enfermeras, médicos, especialistas, otras profesiones), enfermeras por pacientes, procesos implementados para la atención (indicaciones para el soporte, escalas, ventilación mecánica al inicio del ECMO, anticoagulación y hemólisis, monitorización del circuito y perfusión del paciente, profilaxis antibiótica) y desenlaces de pacientes (complicaciones y supervivencia) atendidos en los centros de ECMO.
ResultadosSe incluyeron 13 unidades con ECMO. Estas unidades reportaron 133 consolas, 1.629 canulaciones: 1.018 en adultos, 468 en pacientes pediátricos y 143 en neonatos. Los profesionales involucrados en la atención fueron 310 especialistas médicos, de los cuales el 70,3% recibió capacitación en ECMO. La proporción de enfermeras por paciente fue de 1:1 en la mayoría de los centros (76,9%; n=10). Entre los pacientes adultos, la indicación más común fue la hipoxemia refractaria, mientras que en pacientes pediátricos fue el shock poscardiotomía. La tasa promedio de supervivencia de los pacientes atendidos a la decanulación fue del 55,7% (IC95%: 53,0-58,3).
ConclusionesLas unidades con servicio ECMO en los países hispanoamericanos participantes de este estudio cuentan con capacidad asistencial operativa y resultados comparables a los de otras unidades con ECMO en el mundo.
To document the experience with ECMO therapy in healthcare institutions across Latin America between 2016 and 2020.
DesignCross-sectional study.
SettingPrivate and public health institutions from 7 countries.
ParticipantsECMO intensive care units.
InterventionsNone.
Main variables of interestGeneral characteristics of the center (country, ELSO center, year of first cannulation, public or private network, ECMO devices available, mobile ECMO), professional category (nurses, physicians, specialists and other professionals), nurse-to-patient ratio, interventions applied (support indications, scores, mechanical ventilation at ECMO commencement, anticoagulation and hemolysis, circuit monitoring and patient perfusion, antibiotic prophylaxis), and patient outcomes (complications and survival) in ECMO centers.
ResultsThirteen ECMO units were included. These units reported 133 consoles and 1,629 ECMO cannulations. Of these, 1,018 corresponded to adult patients, 468 to pediatric patients, and 143 to newborn infants. A total of 310 medical specialists were involved in ECMO care, of whom 70.3% had received ECMO training. The nurse-to-patient ratio was 1:1 in most centers (76.9%, n=10). Amongst adult patients, the most common indication for initiating ECMO support was refractory hypoxemia, whereas in pediatric patients, it was a post-cardiotomy shock. The mean overall survival rate of the patients at the time of decannulation was 55.7% (95%CI: 53.0-58.3).
ConclusionsThe ICUs with ECMO in Latin America participating in this study have demonstrated operational capabilities enabling them to achieve outcomes comparable to those of other ECMO units across the world.
Artículo
Diríjase al área de socios de la web de la SEMICYUC (www.semicyuc.org ) y pulse el enlace a la revista.
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora