La incorporación de la innovación, tecnológica y farmacológica al mundo de la medicina ha modificado de forma sustancial el proceso diagnóstico y terapéutico de un gran número de enfermedades.
Con el desarrollo de nuevas moléculas, el pronóstico de muchas neoplasias ha cambiado drásticamente en los últimos años, objetivándose un aumento en la supervivencia. Esta situación supone una dificultad al momento de valorar el ingreso de los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ya que se debe evitar englobar a todos los pacientes con cáncer dentro de un mismo grupo y favorecer la individualización del tratamiento1.
Al margen de la razón que motiva el ingreso en la UCI, este subgrupo de pacientes puede beneficiarse de la creación de equipos multidisciplinares en su manejo, lo cual pasa por estrechar lazos entre distintas especialidades que están implicadas tanto en el proceso agudo en la UCI, como en su seguimiento posterior en plantas de hospitalización convencional. De hecho, una realidad creciente es el manejo en planta por varios profesionales, realizándose una vigilancia estrecha mediante sistemas de alerta2.
Se ha realizado un estudio de cohortes prospectivo en una UCI de un hospital de tercer nivel, donde se reclutaron de forma consecutiva durante dos años a todos los pacientes adultos con tumor de órgano sólido que sufren un evento agudo (médico o quirúrgico) y que precisan ser valorados por el servicio de medicina intensiva para valorar ingreso en UCI. Se han reclutado de manera consecutiva en total 215 pacientes, sin pérdidas en los mismos, de los cuales 173 ingresaron en UCI y en 42 se denegó el ingreso como medida de limitación de soporte vital. Dentro del grupo de pacientes desestimados, se evaluaron los motivos de rechazo de ingreso en UCI alegados por el médico intensivista y su asociación con la mortalidad a seis meses. Dichos motivos de rechazo fueron extraídos del estudio ADENI-UCI3 dado que no hay estudios específicos en este tipo de población. El estudio recibió la aprobación del Comité de Ética de Investigación (CEI) de Cantabria. Dado que no se requería intervención, no fue necesaria la obtención del consentimiento informado.
Las características generales de la muestra y su asociación con el ingreso en UCI se detallan en la tabla 1.
Características generales y su asociación con el ingreso en UCI
Ingreso UCI | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Variable | Categoría | Total cohorte | No | Sí | p | a/n | OR ajustada (IC 95%) | p |
Edad, media (DE) | 66,30 (10,30) | 68,68 (9,72) | 65,72 (10,38) | 0,095 | 0,97 (0,93-1,01) | 0,103 | ||
Sexo, n (%) | Mujer | 76 (35,35) | 21 (50,00) | 55 (31,79) | 0,027 | 55/76 | 1 (ref) | |
Hombre | 139 (64,65) | 21 (50,00) | 118 (68,21) | 118/139 | 2,62 (1,10-6,23) | 0,029 | ||
HTA, n (%) | 111 (51,63) | 22 (52,38) | 89 (51,45) | 0,913 | 89/111 | 1,66 (0,66-4,17) | 0,279 | |
Dislipemia, n (%) | 61 (28,37) | 8 (19,05) | 53 (30,64) | 0,135 | 53/61 | 2,01 (0,72-5,61) | 0,185 | |
Diabetes mellitus, n (%) | 34 (15,81) | 6 (14,29) | 28 (16,18) | 0,762 | 28/34 | 1,41 (0,44-4,48) | 0,561 | |
Tabaco, n (%) | 47 (21,86) | 12 (28,57) | 35 (20,23) | 0,241 | 35/47 | 0,27 (0,09-0,80) | 0,018 | |
Alcohol, n (%) | 33 (15,35) | 5 (11,90) | 28 (16,18) | 0,490 | 28/33 | 1,22 (0,35-4,17) | 0,756 | |
EPOC, n (%) | 34 (15,81) | 5 (11,90) | 29 (16,76) | 0,439 | 29/34 | 1,25 (0,37-4,22) | 0,716 | |
Enfermedad cardiaca, n (%) | 37 (17,21) | 12 (28,57) | 25 (14,45) | 0,030 | 25/37 | 0,62 (0,21-1,83) | 0,391 | |
Insuficiencia renal, n (%) | 9 (4,19) | 5 (11,90) | 4 (2,31) | 0,005 | 4/9 | 0,21 (0,03-1,39) | 0,105 | |
Tipo de tumor, n (%) | SNC | 16 (7,44) | 2 (4,76) | 14 (8,09) | 0,519 | 14/16 | 1 (ref) | |
ORL | 23 (10,70) | 6 (14,29) | 17 (9,83) | 17/23 | 0,36 (0,04-3,10) | 0,352 | ||
Respiratorio | 42 (19,53) | 12 (28,57) | 30 (17,34) | 30/42 | 0,37 (0,05-2,76) | 0,334 | ||
Digestivo | 75 (34,88) | 14 (33,33) | 61 (35,26) | 61/75 | 0,68 (0,10-4,72) | 0,698 | ||
Renal | 3 (1,40) | 0 (0,00) | 3 (1,73) | 3/3 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
Genitourinario | 55 (25,58) | 8 (19,05) | 47 (27,17) | 47/55 | 0,89 (0,12-6,66) | 0,912 | ||
Cutáneos | 1 (0,47) | 0 (0,00) | 1 (0,58) | 1/1 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
Estadio del tumor, n (%) | I | 129 (60,00) | 2 (4,76) | 127 (73,41) | <0,001 | 127/129 | 1 (ref) | |
II | 73 (33,95) | 31 (73,81) | 42 (24,28) | 42/73 | 0,03 (0,01-0,16) | <0,001 | ||
III | 13 (6,05) | 9 (21,43) | 4 (2,31) | 4/13 | 0,02 (0,00-0,13) | <0,001 | ||
Extensión del tumor, n (%) | Metástasis | 115 (53,49) | 18 (42,86) | 97 (56,07) | 0,124 | 97/115 | 1 (ref) | |
Locorregional | 100 (46,51) | 24 (57,14) | 76 (43,93) | 76/100 | 0,97 (0,42-2,24) | 0,942 | ||
Tratamiento oncológico recibido, n (%) | Sin tratamiento | 47 (21,86) | 14 (33,33) | 33 (19,08) | 0,009 | 33/47 | 1 (ref) | |
Quirúrgico | 65 (30,23) | 5 (11,90) | 60 (34,68) | 60/65 | 5,94 (1,59-22,15) | 0,008 | ||
RT | 8 (3,72) | 1 (2,38) | 7 (4,05) | 7/8 | 3,37 (0,23-49,12) | 0,375 | ||
RT+QT | 16 (7,44) | 4 (9,52) | 12 (6,94) | 12/16 | 1,54 (0,31-7,65) | 0,595 | ||
Neoadyuvancia | 7 (3,26) | 0 (0,00) | 7 (4,05) | 7/7 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
Quirúrgico+adyuvancia | 46 (21,40) | 8 (19,05) | 38 (21,97) | 38/46 | 2,14 (0,61-7,51) | 0,237 | ||
Paliativo | 1 (0,47) | 1 (2,38) | 0 (0,00) | 0/1 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
QT | 21 (9,77) | 7 (16,67) | 14 (8,09) | 14/21 | 1,01 (0,24-4,27) | 0,992 | ||
Inmunoterapia | 4 (1,86) | 2 (4,76) | 2 (1,16) | 2/4 | 1,03 (0,08-12,88) | 0,98 | ||
Estado de la enfermedad oncológica, n (%) | Inducción | 108 (50,23) | 9 (21,43) | 99 (57,23) | <0,001 | 99/108 | 1 (ref) | |
Progresión | 68 (31,63) | 31 (73,81) | 37 (21,39) | 37/68 | 0,14 (0,05-0,39) | <0,001 | ||
Remisión | 30 (13,95) | 2 (4,76) | 28 (16,18) | 28/30 | 2,06 (0,34-12,44) | 0,429 | ||
Curación | 8 (3,72) | 0 (0,00) | 8 (4,62) | 8/8 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
Desconocido | 1 (0,47) | 0 (0,00) | 1 (0,58) | 1/1 | 1,00 (1,00-1,00) |
HTA: hipertensión arterial, SNC: sistema nervioso central, ORL: cabeza y cuello; Estadio I: cura potencial; Estadio II: no curable; Estadio III: manejo paliativo; ref: referencia; RT: radioterapia; QT: quimioterapia.
Del total de pacientes que conforman nuestra muestra, 173 fueron admitidos en la UCI, con una media de edad de 65,72 años (DE 10,38) (p=0,095). Se observó una correlación significativa entre el ingreso en la UCI y el sexo de los pacientes. Encontramos una probabilidad de ingreso mayor en hombres que mujeres (OR=2,62 [IC 95%=1,10-6,23]) y una probabilidad menor de ingreso si el paciente era fumador (OR 0,27 [IC 95%=0,09-0,80]).
Dentro de las comorbilidades estudiadas, la enfermedad cardiaca y la insuficiencia renal presentaron un comportamiento dispar entre los enfermos que ingresaron en UCI y quienes no lo hicieron. Un 28,57% (n=12) de los pacientes con enfermedad cardiaca no ingresaron a la UCI, mientras que solo un 14,45% (n=25) de los pacientes sí ingresaron. También el porcentaje de pacientes exfumadores no fue el mismo, el 11,90% (n=5) no ingresó en UCI, mientras que el 27,17% (n=47) sí lo hizo.
En lo referente al tipo de tumor principal, se advierte una distribución heterogénea. En el total de la cohorte, los tumores digestivos prevalecen en un 34,88% (n=75), seguidos de los tumores genitourinarios con un 25,58% (n=55).
En cuanto al estadio del tumor, encontramos que aquellos pacientes en el estadio II y estadio III reduce el riesgo de ingreso en la UCI en un 97-98% comparado con el grupo los pacientes que están en estadio I (OR=0,03 [IC 95%=0,01-0,16] para el estadio II y OR 0,02 [IC 95%=0,00-0,13] para el estadio III). Los pacientes en estadio de progresión ingresaron un 86% menos en UCI que los que se encontraban en estadio de inducción.
Todos los pacientes en neoadyuvancia ingresaron en UCI y ningún paciente en tratamiento paliativo lo hizo. Los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico previo multiplicaron por casi seis el riesgo de ingreso en UCI con respecto a aquellos que no presentaban ningún tratamiento oncológico (OR=5,94 [IC 95%=1,59-22,15]).
La asociación entre las características relacionadas con el rechazo de ingreso en UCI asociadas con la mortalidad a seis meses se muestra en la tabla 2.
Características relacionadas con el rechazo de ingreso en UCI asociadas con la mortalidad a seis meses
Muerte a los seis meses | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Variable | Categoría | No | Sí | p | a/n | OR ajustada (IC 95%) | p |
Motivo de no ingreso en UCI, n (%) | |||||||
Edad | No | 6 (100,00) | 30 (83,33) | 0,280 | 30/36 | 1 (ref) | |
Sí | 0 (0,00) | 6 (16,67) | 6/6 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
Enfermedad crónica severa | No | 4 (66,67) | 20 (55,56) | 0,611 | 20/24 | 1 (ref) | |
Sí | 2 (33,33) | 16 (44,44) | 16/18 | 1,62 (0,18-14,68) | 0,669 | ||
Limitación funcional previa | No | 4 (66,67) | 12 (33,33) | 0,120 | 12/16 | 1 (ref) | |
Sí | 2 (33,33) | 24 (66,67) | 24/26 | 3,96 (0,32-49,08) | 0,284 | ||
Pobre calidad de vida estimada | No | 1 (16,67) | 3 (8,33) | 0,520 | 3/4 | 1 (ref) | |
Sí | 5 (83,33) | 33 (91,67) | 33/38 | 5,32 (0,29-97,67) | 0,260 | ||
Futilidad del tratamiento | No | 3 (50,00) | 8 (22,22) | 0,152 | 8/11 | 1 (ref) | |
Sí | 3 (50,00) | 28 (77,78) | 28/31 | 6,35 (0,71-57,22) | 0,099 | ||
Testamento vital | No | 6 (100,00) | 35 (97,22) | 0,679 | 35/41 | 1 (ref) | |
Sí | 0 (0,00) | 1 (2,78) | 1/1 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
Negativa del paciente | No | 6 (100,00) | 34 (94,44) | 0,554 | 34/40 | 1 (ref) | |
Sí | 0 (0,00) | 2 (5,56) | 2/2 | 1,00 (1,00-1,00) | |||
Se informa al paciente, n (%) | Sí | 5 (83,33) | 35 (97,22) | 0,139 | 35/40 | 1 (ref) | |
Se desconoce | 1 (16,67) | 1 (2,78) | 1/2 | 0,25 (0,01-8,14) | 0,438 | ||
Se informa a la familia, n (%) | No | 1 (16,67) | 1 (2,78) | 0,137 | 1/2 | 1 (ref) | |
Sí | 3 (50,00) | 30 (83,33) | 30/33 | 3,51 (0,06-202,07) | 0,543 | ||
Se desconoce | 2 (33,33) | 5 (13,89) | 5/7 | 1,44 (0,01-141,18) | 0,876 | ||
Se registra en la historia clínica, n (%) | No | 1 (16,67) | 3 (8,33) | 0,520 | 3/4 | 1 (ref) | |
Sí | 5 (83,33) | 33 (91,67) | 33/38 | 0,68 (0,03-15,29) | 0,810 | ||
Desacuerdo con la familia, n (%) | No | 3 (50,00) | 31 (86,11) | 0,037 | 31/34 | 1 (ref) | |
Se desconoce | 3 (50,00) | 5 (13,89) | 5/8 | 0,24 (0,03-1,88) | 0,176 | ||
Desacuerdo con el médico consultor, n (%) | No | 3 (50,00) | 30 (83,33) | 0,057 | 30/33 | 1 (ref) | |
Sí | 3 (50,00) | 4 (11,11) | 4/7 | 0,04 (0,00-0,72) | 0,028 | ||
Se desconoce | 0 (0,00) | 2 (5,56) | 2/2 | 1,00 (1,00-1,00) |
Ref: referencia; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
No se encontraron diferencias significativas en la mortalidad a seis meses y los distintos motivos de rechazo de ingreso en UCI.
En relación con la información proporcionada al paciente, no se observaron diferencias significativas; sin embargo, sí se objetivó que en el 86,11% (n=31) de los pacientes donde no se encontró desacuerdo con la familia fallecieron (p=0,037). Del mismo modo, en el 83,33% (n=30) de los pacientes donde no se encontró desacuerdo con el médico consultor fallecieron, aunque con una significación limítrofe (p=0,057).
Al analizar el grupo de pacientes desestimados de ingreso en UCI, observamos que en aquellos en quienes se encontró desacuerdo con el médico consultor presentaron menor probabilidad de fallecer (OR=0,04 [IC 95%=0,00-0,72]).
Los médicos intensivistas son los especialistas mejor formados para abordar el soporte vital del paciente; sin embargo, el oncólogo o hematólogo habitual del paciente es quien mejor conoce la neoplasia subyacente y las opciones terapéuticas disponibles. Consideramos que la creación de equipos multidisciplinares4,5 en la toma de este tipo de decisiones es un punto esencial, los cuales deben aportar un conocimiento integral del paciente, realicen un balance entre beneficios y aspectos negativos derivados del ingreso en UCI, establezcan una comunicación efectiva con el paciente y la familia y aseguren una continuidad en el cuidado.
Se concluye que son necesarios futuros estudios que analicen los motivos de rechazo en UCI en esta población y analizar el grado de concordancia del médico consultor con el médico consultado.
FinanciaciónNo se ha recibido financiación.
Conflicto de interesesNo existe conflicto de intereses.