Información de la revista
Vol. 49. Núm. 2.
Páginas 114-115 (febrero 2025)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Complejidad moral en el proceso de donación de órganos: la satisfacción del trabajo bien hecho
Moral complexity in the organ donation process: The satisfaction of a job well done
Visitas
239
José Miguel Pérez-Villaresa,
Autor para correspondencia
, Ramón Lara-Rosalesb, Alberto Fernández-Carmonab, Alberto Iglesias-Santiagob
a Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Sectorial de Trasplantes de Granada, Granada, España
b Medicina Intensiva, Intrahospitalario de Trasplantes, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
Contenido relacionado
Med Intensiva. 2025;49:115-610.1016/j.medin.2024.07.007
Francisco del Río Gallegos, Almudena Escribá Bárcena, Teodoro Grau Carmona, Alonso Mateos Rodríguez
Med Intensiva. 2025;49:116-710.1016/j.medin.2024.08.003
Lorena Oteiza López, Óscar Elía Mañú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Morir constituye el acto final de la biografía personal de cada ser humano y no puede ser separada de aquella como algo distinto. Una vida digna requiere una muerte digna y, por respeto a la dignidad del paciente, a él (o a sus representantes) le corresponde elegir cómo y en qué circunstancias desea fallecer1. Respetar la dignidad de las personas que se encuentran en el proceso de la muerte supone permitirles elegir la posibilidad de donar sus órganos, respetando su autonomía y la libertad de cada cual para gestionar su propia biografía de acuerdo a sus valores. Por el contrario, no ofertar la posibilidad de la donación a un paciente en base a argumentos de índole compasiva es adoptar una actitud paternalista que se aleja de lo que debe ser la relación médico/paciente.

Los programas de Cuidados Intensivos Orientados a la Donación (CIOD) respetan el principio de autonomía, pues permiten incorporar la voluntad del paciente en su proceso asistencial, incluyendo las instrucciones respecto al destino de sus órganos y/o tejidos, así como considerar los valores morales y principios que han configurado su proyecto vital. Respecto a la familia del posible donante, la donación puede suponer un consuelo ante la pérdida y una oportunidad para la expresión de valores como la solidaridad y el compromiso social. Respecto a los pacientes en espera de trasplante, al posibilitar la donación de órganos, los CIOD permiten mejorar su supervivencia y calidad de vida2.

Reconocer el principio de autonomía de nuestros pacientes y respetar su derecho a ser donantes, no es un proceso de reducir a la persona a un «objeto» ni de «reducir la integridad de la persona». La donación de órganos forma parte integral de los cuidados al final de la vida. Por tanto, el derecho a donar de nuestros pacientes, se debe acompañar de la obligación por parte de los profesionales sanitarios de plantear dicha opción en todos los escenarios posibles.

Respecto al «coste emocional» de nuestro trabajo como intensivistas, si no estamos seguros de nuestra capacidad para gestionar eficazmente las responsabilidades éticas y profesionales asociadas con el cuidado de los posibles donantes en la unidad de cuidados intensivos (UCI), quizá debiéramos considerar prudentemente este asunto antes de trabajar en una especialidad en la que tales desafíos son comunes3.

Desde una ética de la responsabilidad, lo frágil nos convierte en responsables. Cuando lo frágil es un ser humano, se nos revela confiado a nuestros cuidados, entregado a nuestra custodia, quedamos encargados de él. La responsabilidad del profesional se extiende a la gestión del proceso de morir de los pacientes, a cuyo servicio también se encuentran las UCI4. Los CIOD permiten que el paciente gestione su trayectoria vital, incluyendo el derecho a marcar su propio itinerario hacia la muerte.

Debemos recordar que cada paciente incluido en lista de espera, para el cual el trasplante es la única solución para mejorar su supervivencia y calidad de vida, es responsabilidad de todos los profesionales sanitarios, incluidos los especialistas en medicina intensiva5.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido ayuda financiera.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte [consultado May 2924]Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/88/1
[2]
D. Escudero-Augusto, F. Martínez-Soba, B. de la Calle, A. Pérez-Blanco, B. Estébanez, J. Velasco, et al.
Intensive care to facilitate organ donation. ONT-SEMICYUC recommendations [Article in English, Spanish].
Med Intensiva (Engl Ed), 45 (2021), pp. 234-242
[3]
R.P. Moreno, E. Almeida, J.P. Sousa, R.G. de Matos, E. Sousa.
Intensive Care admission aiming at organ donation as a duty of the intensivist: Every organ every time.
Intensive Care Med, 50 (2024), pp. 1183-1184
[4]
A. Pérez-Blanco, A. Manara.
Intensive care admission aiming at organ donation.
Pro Intensive Care Med, 50 (2024), pp. 437-439
[5]
D. Daga-Ruiz, J.M. Perez-Villares, L. Martín-Villén, J.J. Egea-Guerrero.
The right to become an organ and tissue donor at the end of life of critically ill patient [Article in English, Spanish].
Med Intensiva (Engl Ed), 44 (2020), pp. 59-60
Copyright © 2024. Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC
Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?