Información de la revista
Vol. 49. Núm. 2.
Páginas 115-116 (febrero 2025)
CARTA AL EDITOR
Acceso a texto completo
El proceso de donación de órganos: un compromiso ético
The organ donation process: an ethical commitment
Visitas
255
Francisco del Río Gallegos, Almudena Escribá Bárcena, Teodoro Grau Carmona
Autor para correspondencia
teodoro.grau@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, Alonso Mateos Rodríguez
Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes, Servicio Madrileño de Salud, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Madrid, España
Contenido relacionado
José Miguel Pérez-Villares, Ramón Lara-Rosales, Alberto Fernández-Carmona, Alberto Iglesias-Santiago
Med Intensiva. 2025;49:116-710.1016/j.medin.2024.08.003
Lorena Oteiza López, Óscar Elía Mañú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor,

Hemos leído con interés la carta al director «Complejidad moral en el proceso de donación de órganos: un acto prudencial»1 y hemos creído necesario comentar algunos aspectos de su argumentación. El trasplante de órganos es una terapia competitiva y los pacientes que se incluyen en lista de espera no disponen de una terapia alternativa. Como intensivistas tenemos la responsabilidad de reducir el número de pacientes en lista de espera facilitando el proceso de donación en nuestras unidades. De hecho, los Cuidados Intensivos Orientados a la Donación (CIOD), son una práctica habitual en nuestras unidades2 y en la mayoría de los países desarrollados. Afortunadamente, el debate está bien resuelto, y atendiendo a los principios de la bioética, cabría argumentar los siguientes aspectos3.

Referente al principio de beneficencia: las decisiones al final de la vida se deben tomar fundamentalmente en base a valores y no a hechos. Para el paciente supone la oportunidad de expresar valores como el de solidaridad y altruismo y puede ser la mejor opción terapéutica hasta valorar adecuadamente su mal pronóstico. Para la familia un consuelo ante la pérdida, y para los pacientes en lista de espera una auténtica posibilidad de supervivencia.

Referente al principio de no maleficencia: los CIOD exigen asegurar la ausencia de sufrimiento y el bienestar del paciente, y así se contempla en los protocolos existentes. Los CIOD deben contemplar, si así se considera, la posibilidad de acompañar al paciente por su familia dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La posibilidad de revocar el consentimiento para los CIOD es obligada.

Referente al principio de autonomía: todos los seres humanos aspiran a vivir de una forma digna, y así se reconoce por la ciencia, la sociedad y la ley. Una vida digna merece una muerte digna de forma indisoluble. Respetar la dignidad comporta necesariamente valorar la opción de donar los órganos de cada persona de forma directa o por representación, respetando así sus deseos y sus valores. Posibilitar esta opción sí constituye una obligación moral para el personal sanitario responsable de la asistencia a un paciente. No ofertarla en base a argumentos compasivos representaría una actitud paternalista no deseable.

Referente al principio de justicia: la utilización de recursos propios de la UCI para los CIOD es una cuestión de coste-oportunidad. La obligación moral por parte de los sanitarios es destinar recursos hacia una situación real, no hipotética. La opción de elegir un paciente para CIOD frente a la hipótesis de que esos recursos puedan destinarse a un paciente que podría presentarse comporta la negativa a una oportunidad de seguir vivo frente a una posible situación que aún no existe4.

Estamos de acuerdo con los autores en que el proceso de donación exige un conocimiento profundo del mismo y un análisis de la situación de cada paciente. Por ello la SEMICYUC considera los CIOD como necesarios para ser incluidos en la práctica asistencial de las UCI y así lo recoge en sus documentos y recomendaciones5.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este trabajo.

Contribución de los autores

Todos los autores han contribuido a la concepción y redacción de esta carta.

Bibliografía
[1]
L. Oteiza Lopez, O. Elía Mañu.
Complejidad moral en el proceso de donación de órganos: un acto prudencial.
[2]
D. Daga Ruiz, J.J. Egea Guerrero.
Intensive Care Medicine: The cornerstone of the donation process in Spain.
Med Intensiva., 44 (2020), pp. 61
[3]
A.R. Manara, B. Dominguez-Gil, J.M. Pérez Villares, J. Soar.
What follows refractory cardiac arrest: Death, extra-corporeal cardiopulmonary resuscitation (E-CPR), or uncontrolled donation after circulatory death?.
Resuscitation., 108 (2016), pp. A3-A5
[4]
J.M. Pérez Villares.
Bioética en donación y trasplante de órganos.
Rev Bio y Der., 48 (2020), pp. 95-109
[5]
D. Escudero Augusto, F. Martínez Soba, B. de la Calle, A. Pérez Blanco, B. Estébanez, J. et al. Velasco.
Cuidados intensivos orientados a la donación de órganos. Recomendaciones ONT-SEMICYUC.
Medicina Intensiva, 45 (2021), pp. 234-242
Copyright © 2024. Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC
Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?