array:19 [
  "pii" => "13047223"
  "issn" => "02105691"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2003-05-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Med Intensiva. 2003;27:319-24"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 1976
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 123
      "HTML" => 1317
      "PDF" => 536
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "13047224"
    "issn" => "02105691"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-05-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Med Intensiva. 2003;27:324-31"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2587
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 110
        "HTML" => 1534
        "PDF" => 943
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Pósters: Neurointensivismo y trauma"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "324"
          "paginaFinal" => "331"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047224?idApp=WMIE"
    "url" => "/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047224/v0_201212111640/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "13047222"
    "issn" => "02105691"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-05-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Med Intensiva. 2003;27:318-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1502
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 124
        "HTML" => 858
        "PDF" => 520
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Comunicaciones orales: Síndrome coronario agudo II"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "318"
          "paginaFinal" => "319"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047222?idApp=WMIE"
    "url" => "/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047222/v0_201212111640/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Pósters: Síndrome coronario agudo I"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "319"
        "paginaFinal" => "324"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">P093 RITMO LUZ&#47;OSCURIDAD DE LA INTERLEUCINA 6 EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; Dom&#237;nguez Rodr&#237;guez&#44; P&#46; Abreu Gonz&#225;lez&#44; A&#46; de la Rosa&#44; M&#46; Vargas&#44; J&#46; Ferrer&#44; J&#46; Villegas y M&#46; Garc&#237;a Gonz&#225;lez</p><p class="elsevierStylePara">Cardiolog&#237;a&#46; Unidad de Cuidados Intensivos Cardiolog&#237;a&#46; Hospital Universitario de Canarias&#44; La Laguna&#46; Departamento de Fisiolog&#237;a&#46; Universidad La Laguna&#44; La Laguna&#46; Medicina Intensiva&#46; Hospital Universitario de Canarias&#44; La Laguna&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Se ha comprobado que la distribuci&#243;n de los accidentes isqu&#233;micos coronarios a lo largo del d&#237;a no es uniforme sino que experimenta variaciones r&#237;tmicas&#46; El objetivo de este estudio es determinar si existe un ritmo luz&#47;oscuridad de la interleucina IL-6 en el infarto agudo de miocardio &#40;IAM&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> Se incluyeron 40 pacientes con IAM y 40 sujetos controles&#46; Se determinaron los niveles de IL-6 en las primeras 24 horas del episodio isqu&#233;mico coronario agudo&#46; Las muestras de sangre se extrajeron a las 03&#58;00 horas &#40;per&#237;odo oscuridad&#41; y a las 10&#58;00 horas &#40;per&#237;odo luz&#41;&#46; Las variables controladas fueron&#58; sexo&#44; edad&#44; tabaquismo&#44; hipertensi&#243;n arterial&#44; hipercolesterolemia y diabetes mellitus&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Ambos grupos fueron similares en edad&#44; sexo y factores de riesgo coronario&#46; Las concentraciones de IL-6 mostraron un ritmo luz&#47;oscuridad significativo&#44; tanto en los pacientes con IAM &#40;41&#44;93 &#177; 5&#44;90 &#40;luz&#41; &#47; 100&#44;39 &#177; 13&#44;60 &#40;oscuridad&#41; como en los controles &#40;25&#44;76 &#177; 4&#44;45 &#40;luz&#41; &#47; 52&#44;67 &#177; 7&#44;73 &#40;oscuridad&#41;&#59; &#40;pg&#47;ml&#41;&#44; p &#60; 0&#44;05&#46; Adem&#225;s la IL-6 fue significativamente mayor en el IAM&#46; El an&#225;lisis de regresi&#243;n log&#237;stica con el m&#233;todo introducir&#44; mostr&#243; que controlando por los factores de riesgo coronario se encontr&#243; asociaci&#243;n entre los niveles de IL-6 y la presencia de IAM&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Tanto el grupo control como el del IAM&#44; la IL-6 mostr&#243; un ritmo luz&#47;oscuridad&#46; Los sujetos con IAM presentan concentraciones de IL-6 m&#225;s altas&#44; secundaria a una respuesta fisiol&#243;gica a la lesi&#243;n tisular&#46; Esto puede tener implicaciones diagn&#243;sticas y terap&#233;uticas que necesitan ser estudiados&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P094 METAAN&#193;LISIS DE CUATRO REGISTROS HOSPITALARIOS DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN ESPA&#209;A</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Cebri&#225;n Dom&#233;nech&#44; J&#46; Ruiz Ruiz&#44; E&#46; Gonz&#225;lez Hern&#225;ndez&#44; O&#46; Cabad&#233;s&#44; A&#46; Callaghan&#44; L&#46; G&#243;mez Salinas y J&#46; Sanz L&#243;pez</p><p class="elsevierStylePara">UCI&#46; Primvac&#46; Insvacor&#46; Valencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Obtener estimaciones de las principales variables cl&#237;nicas a partir de 4 registros hospitalarios de Infarto Agudo de Miocardio &#40;IAM&#41; en Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Se realiz&#243; una b&#250;squeda en Medline e &#205;ndice Medico Espa&#241;ol de las publicaciones generadas por los registros PRIAMHO&#44; RICVAL&#44; PRIMVAC y ARIAM&#46; Se extrajo la informaci&#243;n para responder a una serie de preguntas preestablecidas&#58; As&#237; se recogieron&#44; entre otras variables&#44; el n&#250;mero de episodios&#44; el porcentaje de mujeres&#44; la frecuencia de antecedentes de IAM&#44; el porcentaje de fibrinolisis&#44; y la letalidad intra UCI&#46; Se explor&#243;&#44; mediante un modelo de efectos fijos&#44; la existencia de heterogeneidad entre los distintos estudios&#46; En el caso de que esta existiese se estim&#243; una medida global mediante el m&#233;todo Der Simonian-Laird&#46; Se utiliz&#243; el paquete estad&#237;stico <span class="elsevierStyleItalic"> Programs for Epidemiologists &#40;PEPI&#41;</span>&#46; Los resultados se expresan junto a su intervalo de confianza del 95&#37; &#40;IC 95&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se encontr&#243; heterogeneidad en 2 de los registros&#46; Las medidas globales&#44; junto con su IC 95&#37; fueron&#58; n&#250;mero de episodios 22&#46;450&#59; mujeres 23&#44;8&#37; &#40;21&#44;1 a 26&#44;5&#41;&#59; antecedentes de IAM 17&#44;8&#37; &#40;15&#44;4 a 20&#44;3&#41;&#59; fibrinolisis 45&#44;6&#37; &#40;32&#44;0 a 58&#44;8&#41; y letalidad intra UCI 12&#44;7&#37; &#40;9&#44;9 a 15&#44;6&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La s&#237;ntesis de informaci&#243;n a partir de distintos registros es &#250;til para detectar diferencias entre los mismos y establecer estimadores fiables de las variables&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P095 VALORACI&#211;N MEDIANTE EL MODELO MEDICARE DE LOS CAMBIOS ORGANIZATIVOS EN LA ASISTENCIA AL SCA</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Mart&#237;n&#44; C&#46; Hermosa&#44; J&#46; Ferrero&#44; L&#46; C&#243;rdoba y J&#46; Garc&#237;a</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; H&#46;C&#46; San Carlos&#44; Madrid&#46; Cardiolog&#237;a&#46; HCSC&#44; Madrid&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Valoraci&#243;n de la influencia de los cambios organizativos en la mortalidad del S&#237;ndrome Coronario Agudo &#40;SCA&#41;&#44; mediante la utilizaci&#243;n del modelo predictivo desarrollado por Medicare &#40;MPMed&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudio de cohortes de pacientes con SCA mayores de 64 a&#241;os&#46; Cohorte I&#58; Pacientes ingresados en el a&#241;o 2000&#44; asistencia realizada en una unidad abierta&#44; sin monitorizaci&#243;n central y dependencia del Medicina Intensiva&#46; Cohorte II&#58; De enero-octubre de 2002&#46; En una nueva unidad semicerrada con monitorizaci&#243;n central y dentro de una nueva forma organizativa&#46; En ambos periodos se aplic&#243; el MPMed y se realiz&#243; un ajuste indirecto de la Mortalidad Standarizada &#40;SMR&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> En la cohorte I se incluyeron 161 pacientes por 146 en la II&#46; No se observan diferencias en las variables incluidas en el MPMedicina En la cohorte II ha aumentado la angioplastia directa como m&#233;todo de reperfusi&#243;n 40&#37; vs 59&#37; &#40;p &#61; 0&#44;01&#41; y se ha reducido la trombolisis 43&#37; vs 15&#37; &#40;p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; No se apreciaron diferencias en la mortalidad entre ambos periodos &#40;16&#44;1&#37; vs 16&#44;4&#37;&#44; p &#61; 0&#44;94&#41;&#44; la SMR en la Cohorte I fue de 1&#44;02 y de 1&#44;15 en la II&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span><span class="elsevierStyleItalic">1&#41;</span> No se aprecian diferencias en caracter&#237;sticas de los pacientes&#46; <span class="elsevierStyleItalic">2&#41;</span> Los cambios producidos no se acompa&#241;an de mejoras en el pron&#243;stico&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P096 PREDICTORES DE LA UTILIZACI&#211;N DE BETABLOQUEANTES EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; Melgarejo Moreno&#44; J&#46; Galcer&#225; Tom&#225;s&#44; J&#46; Murcia Pay&#225;&#44; J&#46; Gil S&#225;nchez&#44; J&#46; Mart&#237;nez Hern&#225;ndez&#44; S&#46; Rodr&#237;guez Fern&#225;ndez&#44; J&#46; Mart&#237;nez Lozano y M&#46; Rey Carri&#243;n</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; Hospital Santa Mar&#237;a del Rosell&#46; Cartagena&#46; Medicina Intensiva&#46; Hospital V&#46; Arrixaca&#46; Murcia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Conocer los factores predictores de la utilizaci&#243;n de betabloqueantes &#40;BB&#41; durante la hospitalizaci&#243;n de pacientes con infarto agudo de miocardio &#40;IAM&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudio prospectivo de todos los pacientes ingresados con IAM en UCI durante dos a&#241;os&#44; n &#61; 714&#46; Para conocer las variables asociadas al empleo de BB&#44; se realiz&#243; un an&#225;lisis univarido considerando&#58; edad&#44; sexo factores de riesgo&#44; cardiopat&#237;a isqu&#233;mica previa&#44; antecedentes de bronconeumopat&#237;a cr&#243;nica &#40;EPOC&#41;&#44; arteriopat&#237;a perif&#233;rica&#44; insuficiencia card&#237;aca previa&#44; localizaci&#243;n del IAM&#44; presencia o no de ST elevado o de bloqueo de rama &#40;BR&#41; en el ECG&#44; frecuencia card&#237;aca&#44; tensi&#243;n arterial&#44; y situaci&#243;n de Killip &#62; I al ingreso&#46; Las variables anteriores se introdujeron en un an&#225;lisis de regresi&#243;n log&#237;stica&#44; con intervalos de confianza del 95&#37;&#44; para conocer los predictores independientes de la utilizaci&#243;n de BB&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> El 56&#37; de los pacientes recibi&#243; tratamiento BB&#46; Los factores asociados al tratamiento BB fueron&#58; edad &#40;64&#44;4 &#177; 12 vs 72&#44;4 a&#241;os&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; sexo mujer &#40;50&#37; vs 63&#37;&#44; p &#60; 0&#44;01&#41;&#44; tabaquismo activo &#40;73&#37; vs 53&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; diabetes &#40;51&#37; vs 65&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; infarto previo &#40;46&#44;2&#37; vs 63&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; EPOC &#40;19&#37; vs 61&#44;5&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; insuficiencia card&#237;aca previa &#40;31&#37; vs 65&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; BR &#40;32&#37; vs 64&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; y Killip &#62; I al ingreso &#40;15&#37; vs 74&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; Los predictores independientes del tratamiento con BB fueron&#58; edad &#40;OR&#44; 0&#44;95&#59; IC&#44; 093-0&#44;97&#41;&#44; sexo mujer &#40;OR&#44; 0&#44;60&#59; IC&#44; 0&#44;38-0&#44;95&#41;&#44; angor previo &#40;OR&#44; 1&#44;58&#59; IC&#44; 1&#44;05-2&#44;43&#41;&#44; EPOC &#40;OR&#44; 0&#44;12&#59; IC&#44; 0&#44;05-0&#44;29&#41; y Killip &#62; I al ingreso &#40;OR&#44; 0&#44;08&#59; IC&#44; 0&#44;05-0&#44;15&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La edad&#44; el sexo mujer&#44; los antecedentes de angor y bronconeumopat&#237;a cr&#243;nica&#44; y la presencia de insuficiencia card&#237;aca&#44; Killip &#62; I al ingreso&#44; fueron predictores independientes del tratamiento con betabloqueantes en pacientes con infarto agudo de miocardio&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P097 EFECTIVIDAD DEL PACIAM A TRAV&#201;S DEL ESTUDIO DE LA MORTALIDAD AL MES Y AL A&#209;O</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Arboleda S&#225;nchez&#44; J&#46; Marfil Robles&#44; J&#46; Prieto de Paula&#44; M&#46; Mart&#237;nez Lara&#44; J&#46; Zaya Ganfornina&#44; F&#46; Yolanda&#44; J&#46; Gonz&#225;lez Rodr&#237;guez y F&#46; Lobato Madue&#241;o</p><p class="elsevierStylePara">UCI&#46; Hospital Costa del Sol&#44; Marbella&#46; Grupo Cardiol&#243;gico de la EPES&#44; M&#225;laga&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Analizar la efectividad del Proyecto PACIAM mediante el estudio de la mortalidad por cardiopat&#237;a al mes y al a&#241;o de evoluci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Metodolog&#237;a&#58;</span> Dise&#241;o y &#225;mbito&#58; Estudio de intervenci&#243;n antes-despu&#233;s realizado entre enero de 1996 y febrero de 2000 en el Distrito Sanitario Costa del Sol de M&#225;laga &#40;Proyecto PACIAM&#41;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Poblaci&#243;n&#58;</span> Todos los pacientes con infarto agudo de miocardio &#40;IAM&#41; tratados con fibrinolisis&#44; ingresados en la UCI del Hospital Costa del Sol&#44; y atendidos por el 061 antes de su llegada al hospital&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Fases&#58; 1&#170;&#41;</span> todos los pacientes con IAM atendidos por el 061 recibieron tratamiento fibrinol&#237;tico en el hospital&#46; <span class="elsevierStyleItalic"> 2&#170;&#41;</span> los pacientes con IAM recibieron tratamiento fibrinol&#237;tico prehospitalario o en el hospital en funci&#243;n del protocolo establecido&#46; <span class="elsevierStyleItalic">An&#225;lisis estad&#237;stico de los datos&#58;</span> Se realiz&#243; un modelo de regresi&#243;n log&#237;stica m&#250;ltiple en el que la variable independiente fue la fase y la variable principal la mortalidad al mes o al a&#241;o&#44; introduci&#233;ndose &#34;paso a paso&#34; las posibles variables confusoras&#58; edad&#44; g&#233;nero&#44; grado de Killip&#44; prioridad ARIAM y la asistencia o no previamente en el Centro de Salud&#46; El nivel de significaci&#243;n se estableci&#243; en p menor de 0&#44;5&#46; Todas las variables fueron dicot&#243;micas o tipo &#34;dummy&#34;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Durante la primera fase del PACIAM se incluyeron 28 pacientes&#44; y en la segunda 89&#44; de los cuales 33 recibieron fibrinolisis prehospitalaria&#46; Todos los pacientes tratados por el 061 sobreviv&#237;an al a&#241;o&#46; De los pacientes tratados en el hospital&#44; 13 fallecieron por cardiopat&#237;a al mes y dos m&#225;s a lo largo del a&#241;o&#46; Al realizar el modelo de regresi&#243;n log&#237;stica la variable fase fue la &#250;nica predictora independiente de la mortalidad al mes con una OR de 0&#44;23 &#40;0&#44;07-0&#44;79&#41;&#46; Cuando se realiz&#243; el modelo para el an&#225;lisis de la mortalidad al a&#241;o dicha variable perdi&#243; su significaci&#243;n estad&#237;stica con una OR de 0&#44;38 &#40;0&#44;12-1&#44;19&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> El PACIAM mostr&#243; su efectividad al disminuir de manera significativa la mortalidad al mes en los pacientes&#46; Pese a perder su significaci&#243;n estad&#237;stica en el an&#225;lisis de la mortalidad al a&#241;o&#44; por el tama&#241;o de muestra&#44; el an&#225;lisis crudo de los resultados mantiene la fortaleza de la hip&#243;tesis de su efectividad&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P098 PARTICIPACI&#211;N DEL LINFOCITO T ACTIVADO EN EL S&#205;NDROME CORONARIO AGUDO</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Izura Cea&#44; J&#46; S&#225;enz Ba&#241;uelos&#44; F&#46; Sala Pericas&#44; G&#46; Hurtado Ilzarbe y E&#46; Marav&#237; Poma</p><p class="elsevierStylePara">UCI&#46; Hospital Virgen del Camino&#44; Pamplona&#46; Hematolog&#237;a&#46; Hospital de Navarra&#44; Pamplona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Valorar la utilidad del an&#225;lisis de la poblaci&#243;n de linfocitos T activados &#40;CD3-HLADR&#41; en los pacientes afectos de S&#237;ndrome Coronario Agudo &#40;SCA&#41; como indicador de inestabilidad de placa ateromatosa&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudio prospectivo observacional de pacientes con SCA &#40;Angina inestable &#91;AI&#93; Braunwald III-B e Infarto Agudo de Miocardio &#91;IAM&#93;&#41; y grupo control sin cardiopat&#237;a isqu&#233;mica y similares datos demogr&#225;ficos&#46; Al ingreso en la UCI se analiz&#243; en una muestra de sangre perif&#233;rica el porcentaje de la subpoblaci&#243;n linfocitaria T que expresaban en su membrana mol&#233;culas de clase II &#40;CD3-HLADR&#41;&#44; mediante t&#233;cnica de citometr&#237;a de flujo con anticuerpos monoclonales espec&#237;ficos&#46; Los datos obtenidos fueron procesados con SPSS-10 para Windows&#44; utilizando U de Mann-Whitney y test de Wilcoxon&#44; con nivel de significaci&#243;n estad&#237;stica p &#60; 0&#44;05&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se incluyeron 33 pacientes con SCA &#40;18 AI y 15 IAM&#41; y 10 controles&#46; El valor medio porcentual de CD3-HLADR obtenido en el grupo del SCA fue de 14&#44;2 &#40;EEM&#58; 1&#44;8&#41; y en el grupo control de 5&#44;4 &#40;EEM&#58; 0&#44;8&#41; con p &#60; 0&#44;001&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Al ser los linfocitos T activados elementos celulares que infiltran la placa de ateroma&#44; su cuantificaci&#243;n en sangre perif&#233;rica determina el grado de inflamaci&#243;n e inestabilidad de la misma&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P099 UTILIDAD DEL PROYECTO ARIAM EN LA REALIZACI&#211;N DE UN PROTOCOLO DE FIBRINOLISIS EXTRAHOSPITALARIA</p><p class="elsevierStylePara">I&#46; Guti&#233;rrez C&#237;a&#44; C&#46; S&#225;nchez Polo&#44; I&#46; Lorda de los R&#237;os&#44; J&#46; Luz Garc&#237;a de Travecero&#44; M&#46; Gimeno y J&#46; Mont&#243;n Dito</p><p class="elsevierStylePara">UCI&#46; H&#46; Obispo Polanco&#46; Teruel&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las caracter&#237;sticas de la poblaci&#243;n que ingresa en nuestro servicio con diagn&#243;stico de cardiopat&#237;a isqu&#233;mica&#44; como primer paso para realizar un protocolo de fibrinolisis extrahospitalaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Se trata de un estudio descriptivo prospectivo realizado sobre la poblaci&#243;n de la provincia de Teruel&#46; Se trata de una poblaci&#243;n muy envejecida con un 25&#37; de personas mayores de 65 a&#241;os&#46; Se estudian los pacientes que ingresan en la UCI del Hospital Obispo Polanco que es una unidad polivalente de siete camas con unos 400 ingresos al a&#241;o&#44; de los cuales aproximadamente una tercera parte son pacientes coronarios&#46; Se ha utilizado la base de datos local del proyecto ARIAM&#46; El periodo de tiempo considerado ha sido de seis meses&#44; desde julio hasta diciembre del a&#241;o 2002&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Durante los seis meses en los que se realiz&#243; el estudio ingresaron en nuestra unidad 55 pacientes con cardiopat&#237;a isqu&#233;mica&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Distribuci&#243;n por sexo&#58;</span> 25&#44;5&#37; mujeres&#44; 74&#44;55 hombres&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Diagn&#243;stico&#58;</span> angina inestable 40&#37;&#44; IAM &#60; 24h 49&#44;1&#37;&#44; IAM &#62; 24h 7&#44;3&#37;&#44; arritmia severa 1&#44;8&#37;&#44; s&#237;ncope 1&#44;8&#37;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Prioridad&#58;</span> prioridad I 10&#37;&#44; prioridad II 43&#37;&#44; prioridad III 47&#37;&#46; En relaci&#243;n con los datos facilitados por el proyecto ARIAM 2001&#44; resultaba evidente el alto porcentaje de pacientes con prioridad II al ingreso por lo que se decidi&#243; estudiar la causa que motivaba la inclusi&#243;n en dicho grupo&#58; <span class="elsevierStyleItalic"> Bradicardia&#58;</span> 13&#37;&#46; TAS &#60; 100&#58; 4&#37;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Edad&#58;</span> 34&#37;&#46; Fibrinolisis realizadas en prioridad II&#58; 67&#37; y causas de no fibrinolisis&#58; ECG descendido 1 paciente&#44; ECG elevado &#60; 2 mm 2&#44; retraso 1&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span><span class="elsevierStyleItalic">1&#41;</span> La causa m&#225;s frecuente de inclusi&#243;n en prioridad II es la edad avanzada&#44; asociada o no a otros motivos&#46; <span class="elsevierStyleItalic">2&#41;</span> El porcentaje de fibrinolisis en prioridad II es alto&#46; <span class="elsevierStyleItalic">3&#41;</span> La exigencia de prioridad I para la fibrinolisis extrahospitalaria hace inviable el protocolo en nuestro medio&#44; ya que la inversi&#243;n en medios y formaci&#243;n ser&#237;a desproporcionada&#44; por lo que planteamos la posibilidad de realizar un nuevo protocolo para la inclusi&#243;n de algunos pacientes de prioridad II&#44; especialmente aquellos cuya &#250;nica causa de exclusi&#243;n de la prioridad I sea la edad&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P100 HEMOSTASIA SANGU&#205;NEA Y FIBRINOLISIS ESPONT&#193;NEA EN LA CARDIOPAT&#205;A ISQU&#201;MICA</p><p class="elsevierStylePara">B&#46; Virg&#243;s Se&#241;or&#44; A&#46; Nebra Puertas&#44; C&#46; S&#225;nchez Polo&#44; M&#46; Su&#225;rez Pinilla y J&#46; Moreno Pascual</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; H&#46; Cl&#237;nico Universitario&#44; Zaragoza&#46; Medicina Intensiva&#46; H&#46; Miguel Servet&#44; Zaragoza&#46; Medicina Intensiva&#46; H&#46; Obispo Polanco&#44; Teruel&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Analizar si los pacientes con Cardiopat&#237;a Isqu&#233;mica &#40;CI&#41; tienen mayor actividad del sistema hemost&#225;sico y de la fibrinolisis natural que los sujetos sanos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudio de casos y controles&#44; en que analizamos los niveles de D-D&#237;mero &#40;D-D&#41; como marcador de fibrinolisis&#46; Comparamos los niveles de D-D en 60 pacientes diagnosticados de CI en forma de angor inestable&#44; sin tratamiento hepar&#237;nico &#40;grupo estudio&#41;&#44; y en 15 sujetos sanos sin factores de riesgo cardiovascular &#40;grupo control&#41;&#46; En ambos grupos realizamos un estudio est&#225;ndar de coagulaci&#243;n y en todos los pacientes del grupo estudio se comprob&#243; angiogr&#225;ficamente la existencia de lesiones&#46; Se utilizan la t de Student y Ji cuadrado como herramientas estad&#237;sticas &#40;Intervalo confianza &#62; 95&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> La edad media del grupo control fue de 36&#44;8 a&#241;os &#40;&#177; 10&#44;6&#41; y la del grupo a estudio de 59&#44;9 a&#241;os &#40;&#177; 8&#44;8&#41;&#44; esta diferencia fue significativa&#59; la proporci&#243;n de sexos tambi&#233;n arroj&#243; diferencias significativas al haber 5 varones en el grupo control frente a 52 del grupo estudio&#46; El aTTP&#44; y la actividad de protrombina no tuvieron diferencias significativas&#46; Los niveles de fibrin&#243;geno &#40;319 mgrs&#47;dl grupo control vs 429 mgrs&#47;dl grupo estudio&#41; y el recuento plaquetar &#40;306&#46;000&#47;mm<span class="elsevierStyleSup">3</span> grupo control vs 170&#46;000&#47;mm<span class="elsevierStyleSup">3</span> grupo estudio&#41; s&#237; que demostraron diferencias estad&#237;sticamente significativas&#46; Los niveles de DD fueron de 336 mgr&#47;dl &#40;&#177; 297&#41; en el grupo estudio y de 269 &#40;&#177; 106&#41; en el grupo estudio&#44; no alcanzando esta diferencia significaci&#243;n estad&#237;stica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Los pacientes con CI&#44; demuestran unos niveles de fibrin&#243;geno m&#225;s elevados que los sujetos sanos&#44; con un recuento plaquetario menor&#59; se aprecia tambi&#233;n una tendencia a unos niveles m&#225;s elevados de DD &#40;sin significaci&#243;n estad&#237;stica&#41;&#46; Estos resultados podr&#237;an expresar un incremento en la actividad de la hemostasia sangu&#237;nea&#46; Quedar&#237;a por aclarar la influencia de la edad y del sexo en los resultados&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P101 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN MAYORES DE 80 A&#209;OS</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Esc&#243;s Orta&#44; J&#46; Gonz&#225;lez Cortijo&#44; C&#46; L&#243;pez N&#250;&#241;ez&#44; C&#46; S&#225;nchez Polo&#44; B&#46; Villanueva Anad&#243;n y B&#46; Virgos Se&#241;or</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; Cl&#237;nico Universitario&#44; Zaragoza&#46; Medicina Intensiva&#46; Obispo Polanco&#44; Teruel&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Analizar factores de riesgo&#44; localizaci&#243;n&#44; tratamiento&#44; evoluci&#243;n y mortalidad en pacientes mayores de 80 a&#241;os con IAM&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> UCI polivalente de 17 camas de la que recogimos los ingresos entre enero 1997 y diciembre de 2000 obteniendo un total de 4761 ingresos de los que 924 fueron IAM &#40;19&#44;4&#37;&#41; y 81 fueron mayores de 80 a&#241;os &#40;8&#44;7&#37;&#41;&#46; La tasa de mortalidad global para el IAM fue del 12&#44;5&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> De los 81 pacientes&#44; 39 fueron mujeres &#40;48&#44;1&#37;&#41; y 42 hombres &#40;48&#44;1&#37;&#41;&#46;Los factores de riesgo m&#225;s frecuentes fueron la HTA &#40;53&#44;1&#37;&#41;&#44; D&#46; Mellitus tipo II &#40;27&#44;2&#37;&#41;&#46;La localizaci&#243;n m&#225;s frecuente fue el IAM anterior &#40;20&#44;9&#37;&#41;&#44; y el lateral &#40;8&#44;6&#37;&#41;&#46; Se instaur&#243; tratamiento fibrinol&#237;tico con rtPA en 31 casos &#40;38&#44;2&#37;&#41; siendo el tiempo de evoluci&#243;n &#62; 6 horas &#40;59&#37;&#41; la causa m&#225;s frecuente de no fibrinolisar&#46; Presentaron complicaciones hemorr&#225;gicas menores 5 pacientes y complicaciones mayores 3&#46; Las alteraciones del ritmo m&#225;s frecuentes fueron ACxFA parox&#237;stica &#40;24&#44;6&#37;&#41;&#44; bloqueos AV 10 casos&#44; de los cuales 5 fueron completos&#46; Desarrollaron insuficiencia cardiaca Killip III-IV 32 pacientes &#40;39&#44;5&#37;&#41; siendo el de localizaci&#243;n anterior el que con mayor frecuencia la present&#243;&#46; Fallecieron 26 pacientes &#40;32&#37;&#41;&#44; siendo con 9 casos el IAM anterior el de mayor mortalidad&#46; El 51&#44;8&#37; de los exitus se produjeron antes de las 24 horas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> El infarto de miocardio en mayores de 80 a&#241;os presenta una elevada mortalidad&#44; que en la mayor&#237;a de los casos sucede antes de las 24 horas&#44; siendo la HTA el factor de riesgo m&#225;s frecuente y la localizaci&#243;n anterior la de peor pron&#243;stico y mayor numero de complicaciones&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P102 MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL PACIENTE EN LA UNIDAD CORONARIA EN FUNCI&#211;N DE LA ADMINISTRACION O NO DE TROMBOLITICOS</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Jim&#233;nez Mazuecos&#44; R&#46; Fuentes Manso&#44; J&#46; Fern&#225;ndez D&#237;az&#44; V&#46; Mo&#241;ivas&#44; P&#46; Ortiz Oficialdegui&#44; B&#46; Fuertes Su&#225;rez y L&#46; Alonso Pulp&#243;n</p><p class="elsevierStylePara">Cardiolog&#237;a&#46; Cl&#237;nica Puerta de Hierro&#44; Madrid&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n&#58;</span> La hemorragia digestiva alta &#40;HDA&#41; es una complicaci&#243;n grave en pacientes ingresados en la unidad coronaria &#40;UC&#41; por s&#237;ndrome coronario agudo &#40;SCA&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material Y M&#233;todos&#58;</span> Se analizan de forma retrospectiva las HDA en la UC en los &#250;ltimos 7 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se encontraron 32 pacientes con HDA y SCA &#40;1&#44;5&#37; de los pacientes ingresados por SCA&#41;&#46; La causa del ingreso en UC fue IAM con elevaci&#243;n del ST en el 69&#37; de los casos&#46; Se administr&#243; trombol&#237;tico en 12 pac&#46; &#40;38&#37;&#41;&#46; El tiempo de aparici&#243;n de la HDA era menor en pacientes trombolisados &#40;TL&#41; que en pacientes no trombolisados &#40;NoTL&#41; &#40;10&#44;2 &#177; 5 h&#46; vs 50&#44;1 &#177; 40 p &#60; 0&#44;01&#41;&#46; As&#237; mismo se observaron diferencias en la presencia de atc de tipo digestivo &#40;83&#37; en TL y 20&#37; en NoTL&#44; p &#60; 0&#44;01&#41;&#44; el tto previo con aspirina &#40;65&#37; en TL y 18&#37; en NoTL&#44; p&#58; 0&#44;03&#41;&#44; y en la situaci&#243;n cl&#237;nica previa del paciente &#40;16&#37; Killip III&#47;IV en TL y 73&#37; en NoTL p&#58; 0&#44;01&#41;&#46; La p&#233;rdida de hemoglobina fue menor en TL que en NoTL &#40;2&#44;5 &#177; 1 gr&#47;dl vs 3&#44;9 &#177; 1&#44;8 gr&#47;dl&#44; p&#58; 0&#44;05&#41;&#46; No se produjo inestabilidad hemodin&#225;mica aunque necesitaron transfusi&#243;n el 25&#37; de las pac&#46; Se practic&#243; endoscopia oral en el 59&#37; de los casos aunque la rentabilidad terap&#233;utica fue muy escasa&#44; si bien &#233;sta fue mayor en pacientes no lisados &#40;8&#37; en TL vs 32&#37; en NoTL&#44; p&#58; 0&#44;09&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La HDA es una complicaci&#243;n no infrecuente en la UC&#46; La utilidad de la endoscopia precoz en este tipo de pacientes ofrece poca rentabilidad terap&#233;utica &#40;si bien esta es algo mayor en pacientes no trombolisados&#41; por lo que deber&#237;a reservarse para pacientes altamente seleccionados&#46; Del an&#225;lisis de nuestros pacientes se deduce que la HDA presenta caracter&#237;sticas distintas en funci&#243;n de la administraci&#243;n o no de trombol&#237;tico&#46; Por un lado en pacientes lisados la HDA es m&#225;s precoz y menos cuantiosa y priman los atc de tipo digestivo del paciente y la toma previa de aspirina&#46; Y por otro lado en pacientes no trombolisados la HDA es m&#225;s tard&#237;a y m&#225;s cuantiosa&#46; En ella influye una peor situaci&#243;n cl&#237;nica del paciente&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P103 &#193;REA DE INGRESO HOSPITALARIO EN ANGINA INESTABLE E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ONDA Q</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Merino Vega&#44; M&#46; de la Torre Prados&#44; I&#46; Fern&#225;ndez Garc&#237;a&#44; M&#46; Luque Fern&#225;ndez&#44; M&#46; Briones L&#243;pez&#44; F&#46; Hidalgo L&#243;pez&#44; A&#46; Garc&#237;a Alc&#225;ntara y E&#46; de Teresa Galv&#225;n</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; Hospital Virgen de la Victoria&#44; M&#225;laga&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Analizar el perfil cl&#237;nico de los pacientes ingresados desde el &#225;rea de Urgencias hospitalarias con el diagn&#243;stico de S&#237;ndrome Coronario Agudo sin elevaci&#243;n del segmento ST&#44; Angina Inestable e Infarto Agudo de Miocardio &#40;IAM&#41; no Q&#44; y aquellos factores que predicen el &#225;rea de ingreso hospitalaria de dichos pacientes&#44; Unidad de Cuidados Intensivos &#40;UCI&#41; o en planta de hospitalizaci&#243;n m&#233;dica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Metodolog&#237;a&#58;</span> Desde el 1 de mayo de 2001 al 31 de octubre de 2001&#44; se estudian prospectivamente a 134 pacientes que acuden al Servicio de Urgencias por dolor tor&#225;cico&#44; siendo diagnosticados en dicha &#225;rea de S&#237;ndrome Coronario Agudo sin elevaci&#243;n del segmento ST&#44; Angina Inestable o IAM no Q&#44; con ingreso posterior bien en la UCI o en planta de hospitalizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span></p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v27n05-13047223tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v27n05-13047223tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Los factores que resultan determinantes en la toma de decisi&#243;n de &#225;rea de ingreso hospitalario en los pacientes diagnosticados en el &#225;rea de urgencias de angina inestable o IAM no Q son un ECG inicial en el que se objetiven alteraciones en el segmento ST&#44; situaci&#243;n hemodin&#225;mica inicial inestable&#44; caracter&#237;sticas no at&#237;picas del dolor tor&#225;cico motivo de consulta y marcadores biol&#243;gicos elevados&#46; Ni la edad ni el sexo fueron determinantes de manera estad&#237;sticamente significativa a la hora de decidir el &#225;rea de ingreso en el grupo de pacientes estudiados&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P104 CARACTER&#205;STICAS ASOCIADAS AL SEXO FEMENINO EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO Y ELEVACI&#211;N DEL SEGMENTO ST</p><p class="elsevierStylePara">D&#46; P&#233;rez Mart&#237;nez&#44; E&#46; Andr&#233;u Soler&#44; A&#46; Garc&#237;a Campoy&#44; R&#46; Jim&#233;nez G&#243;mez&#44; S&#46; P&#233;rez S&#225;nchez&#44; M&#46; Mart&#237;nez Serrano&#44; C&#46; Albacete Moreno y J&#46; Galcer&#225; Tom&#225;s</p><p class="elsevierStylePara">UCI&#46; Virgen de la Arrixaca&#47;SMS&#44; Murcia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Establecer las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; terap&#233;uticas y patrones de morbilidad-mortalidad asociadas al sexo femenino ingresados con IAM con elevaci&#243;n del ST&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todo&#58;</span> Durante 5 a&#241;os consecutivos &#40;1998-2002&#41; fueron recogidas prospectivamente las variables cl&#237;nicas&#44; caracter&#237;sticas electrocardiogr&#225;ficas&#44; tratamientos&#44; procedimientos y complicaciones en 1&#46;225 pacientes ingresados de forma consecutiva con el diagn&#243;stico de IAM&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Las mujeres &#40;n &#61; 327&#41; constituyeron el 26&#44;7&#37; de la poblaci&#243;n&#46; Respecto a los hombres&#44; fueron de mayor edad &#40;70 &#177; 10 vs 62 &#177; 12&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; presentaron m&#225;s frecuentemente hipercolesterolemia &#40;52&#37; vs 46&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; hipertensi&#243;n arterial &#40;66&#37; vs 46&#37;&#44; p &#60; 0&#44;01&#41;&#44; diabetes &#40;57&#37; vs 35&#37;&#44; p &#60; 0&#44;01&#41;&#44; sobrepeso &#40;47&#37; vs 35&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; e insuficiencia cardiaca &#40;51&#37; vs 28&#37; p &#60; 0&#44;001&#41; y menor tabaquismo activo &#40;8&#44;25&#37; vs 48&#37;&#41;&#46; El sexo femenino se asoci&#243; a un mayor retraso al ingreso hospitalario &#40;120 min&#46; vs 90 min&#46;&#44; p &#62; 0&#44;001&#41;&#46; En el ECG inicial las mujeres presentaron una mayor frecuencia cardiaca que los hombres siendo similar en ambos casos el n&#250;mero de derivaciones afectadas y el sumatorio del ST ascendido&#46; Las mujeres recibieron menor terap&#233;utica de reperfusi&#243;n &#40;62&#37; vs 68&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; y presentaron con menor frecuencia criterios indirectos de reperfusi&#243;n &#40;59&#37; vs 71&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Los niveles de CPK &#40;ajustados a la superficie corporal&#41; y FE de ventr&#237;culo izquierdo &#40;46 &#177; 11 vs 46 &#177; 11&#41;&#44; determinada por ecocardiograf&#237;a al alta&#44; fueron similares en ambos grupos&#46; Las mujeres fueron sometidas en menor proporci&#243;n que los hombres a los siguientes procedimientos&#58; ecograf&#237;a &#40;95&#37; vs 97&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; coronariograf&#237;a &#40;55&#37; vs 66&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41; y prueba de esfuerzo &#40;13&#37; vs 26&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; Entre otras complicaciones presentaron con mayor frecuencia bloqueo de rama en la evoluci&#243;n &#40;19&#37; vs 12&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; insuficiencia cardiaca &#40;51&#37; vs 34&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; fallo ventricular derecho &#40;7&#37; vs 4&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; y mortalidad hospitalaria &#40;26 &#37; vs 10&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; La mortalidad tras el alta hospitalaria en el primer a&#241;o no alcanz&#243; diferencias significativas &#40;5&#44;6&#37; vs 2&#44;7&#37;&#44; ns&#41;&#46; En el an&#225;lisis de regresi&#243;n log&#237;stica&#44; entre otras variables&#44; el sexo femenino tuvo valor pron&#243;stico independiente para la mortalidad hospitalaria &#40;RR 1&#44;89&#59; IC95&#37;&#58;1&#44;175-3&#44;10&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> En nuestro caso&#44; el sexo femenino se asoci&#243; a una mayor comorbilidad y factores de riesgo coronario&#46; Pese a una alta tasa de terape&#250;tica de reperfusi&#243;n las mujeres presentan mayor n&#250;mero de complicaciones&#44; incluida la mortalidad hospitalaria&#46; El sexo femenino tuvo valor pron&#243;stico independiente para la mortalidad hospitalaria&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P105 &#191;EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ONDA Q ANTES Y DESPU&#201;S DE SU NUEVA DEFINICION</p><p class="elsevierStylePara">D&#46; Cabestrero Alonso&#44; C&#46; Mart&#237;n Parra&#44; S&#46; S&#225;ez Noguero&#44; M&#46; Rodr&#237;guez Blanco&#44; A&#46; Canabal Berlanga y M&#46; Baquero Alonso</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; Hospital Provincial de Toledo&#44; Toledo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n&#58;</span> En septiembre del a&#241;o 2000 se public&#243; una nueva definici&#243;n del Infarto Agudo de Miocardio por parte del Join European Society of Cardiology&#47;American College of Cardiology Comite&#46; En Nuestra Unidad se adopt&#243; &#233;sta en enero de 2001 en la actividad asistencial&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Valorar si existen diferencias en la cl&#237;nica y el pron&#243;stico entre los pacientes que presentan un Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q antes y despu&#233;s de su nueva definici&#243;n&#46; Analizar si la elevaci&#243;n &#250;nica de troponina I comporta diferencias cl&#237;nicas con respecto a la elevaci&#243;n de la CPK y CPK Mb&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Se ha realizado un estudio retrospectivo en el que se incluyeron 129 pacientes ingresados en una UCI polivalente de 6 camas en un hospital comarcal de reciente apertura&#44; con el diagn&#243;stico de Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q&#44; en las fechas comprendidas entre 1&#47;1&#47;2000 y 31&#47;12&#47;2000 <span class="elsevierStyleItalic">&#40;Grupo A&#41;</span>&#59; y de Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q &#47; S&#237;ndrome Coronario Agudo Sin Elevaci&#243;n del ST en las fechas comprendidas entre 1&#47;1&#47;2001 y 31&#47;12&#47;2002 &#40;una vez adoptada la nueva definici&#243;n citada&#41; <span class="elsevierStyleItalic">&#40;Grupo B&#41;</span>&#46; Se estudi&#243;&#44; dentro del grupo de la nueva definici&#243;n&#44; el subgrupo de enfermos con cifras de troponina I significativas y valores de CPK y CPK Mb normales <span class="elsevierStyleItalic">&#40;Subgrupo C&#41;</span>&#46; Se analizaron las siguientes variables&#58; estancia en d&#237;as de ingreso&#44; angor postinfarto&#44; arritmias&#44; bloqueo AV&#44; insuficiencia cardiaca&#44; shock cardiog&#233;nico&#44; parada cardiorrespiratoria&#47;fibrilaci&#243;n ventricular&#44; coagulopat&#237;a&#44; hemorragia&#44; cateterismo o angioplastia urgentes&#44; puntuaci&#243;n APACHE II y mortalidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se compararon los resultados del <span class="elsevierStyleItalic">grupo A</span> respecto al <span class="elsevierStyleItalic">B</span>&#44; posteriormente los del Subgrupo <span class="elsevierStyleItalic">C</span> respecto al <span class="elsevierStyleItalic">A</span>&#44; y&#44; por &#250;ltimo se compararon las poblaciones antes y despu&#233;s de la nueva definici&#243;n con CPK y CPK Mb elevadas &#40;<span class="elsevierStyleItalic">Grupo A</span> y <span class="elsevierStyleItalic">Grupo B</span> sin los pacientes del <span class="elsevierStyleItalic"> subgrupo C</span>&#41; con respecto al <span class="elsevierStyleItalic">Subgrupo C</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se estudiaron 20 pacientes &#40;16 varones y 4 mujeres&#41; en el A y 109 &#40;80 varones y 29 mujeres&#41; en el <span class="elsevierStyleItalic">grupo B</span>&#46; En el <span class="elsevierStyleItalic">subgrupo C</span> se analizaron 60 enfermos &#40;43 varones y 17 mujeres&#41;&#46; La edad media en el <span class="elsevierStyleItalic">Grupo A</span> fue 71&#44;8 &#177; 9&#44;7&#44; en el B 68 &#177; 10&#44;5&#44; siendo en el <span class="elsevierStyleItalic">Subgrupo C</span> 69 &#177; 10&#46; Los resultados&#44; respectivamente para los <span class="elsevierStyleItalic">Grupos A</span>&#44; <span class="elsevierStyleItalic">B</span> y el <span class="elsevierStyleItalic">Subgrupo C</span>&#44; fueron&#58; estancia media&#44; 4 &#177; 1&#44;9 d&#237;as&#44; 3&#44;8 &#177; 2&#44;8 d&#237;as&#44; y 3&#44;6 &#177; 2&#44;9&#59; Angina postinfarto&#44; un 20 &#37;&#44; 40 &#37;&#44; y 40 &#37;&#44; arritmias&#44; un 35 &#37;&#44; 32 &#37; y 30 &#37;&#59; bloqueo AV&#44; un 10 &#37;&#44; 5&#44;5 &#37; y 5 &#37;&#59; insuficiencia cardiaca&#44; un 35 &#37;&#44; shock cardiog&#233;nico&#44; un 10 &#37;&#44; 4&#44;5 &#37;&#44; y 5 &#37;&#59; parada cardiorrespiratoria&#47;fibrilaci&#243;n ventricular&#44; un 10 &#37;&#44; 3&#44;6 &#37; y 3&#44;3 &#37;&#59; coagulopat&#237;a&#44; un 5 &#37;&#44; 0&#44;9 &#37;&#44; y 1&#44;6 &#37;&#59; hemorragia un 5 &#37;&#44; 4&#44;5 &#37; y 6&#44;6 &#37;&#59; cateterismo o angioplastia urgentes&#44; un 25 &#37;&#44; 40 &#37; y 40 &#37;&#44; puntuaci&#243;n APACHE II media&#44; de 10&#44;5 &#177; 8&#44; 10 &#177; 6 y 10 &#177; 5&#44;8&#59; y una mortalidad del 5 &#37;&#44; 2&#44;7 &#37; y 3&#44;3 &#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se aplic&#243; el test de Chi cuadrado para las variables angor postinfarto&#44; arritmias&#44; bloqueo AV&#44; insuficiencia cardiaca&#44; shock cardiog&#233;nico&#44; parada cardiorrespiratoria&#47;fibrilaci&#243;n ventricular&#44; coagulopat&#237;a&#44; hemorragia&#44; cateterismo o angioplastia urgentes&#44; y mortalidad&#44; y una T de Student para las variables d&#237;as de estancia y puntuaci&#243;n APACHE II&#44; en ambos grupos&#44; y las diferencias encontradas no resultaron estad&#237;sticamente significativas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> En nuestra serie no existen diferencias estad&#237;sticamente significativas en cuanto al perfil&#44; los d&#237;as de estancia y la evoluci&#243;n cl&#237;nica de los pacientes con el diagn&#243;stico de Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q antes y despu&#233;s de su nueva definici&#243;n&#46; Tampoco se observaron diferencias entre el subgrupo de enfermos con troponina I elevada y los que presentaban elevaci&#243;n de la CPK y CPK Mb&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P106 RELACI&#211;N ENTRE EL PORCENTAJE DE BLOQUEO DEL RECEPTOR DE LA GLICOPROTE&#205;NA IIB&#47;IIIA Y LA EXPRESI&#211;N DE LA P-SELECTINA</p><p class="elsevierStylePara">F&#46; P&#233;rez Esteban&#44; M&#46; Fuset Cabanes&#44; S&#46; G&#243;mez-Biedma&#44; M&#46; Ruano Marco y M&#46; Mart&#237;nez</p><p class="elsevierStylePara">UCI&#46; La Fe&#44; Valencia&#46; Biopatolog&#237;a Cl&#237;nica&#46; La Fe&#44; Valencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> El tratamiento con bloqueadores de la glicoprote&#237;na IIb&#47;IIIa&#40;GPIIb&#47;IIIa&#41;reduce la incidencia de eventos card&#237;acos en el S&#237;ndrome Coronario Agudo&#40;SCA&#41;&#46; No se conoce c&#243;mo repercute sobre otras funciones plaquetares&#46; Proponemos valorar en qu&#233; medida el bloqueo del receptor afecta a la activaci&#243;n plaquetar analizando la P-Selectina en su superficie como marcador de la misma&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudiamos a 18 pacientes con SCA sin elevaci&#243;n del ST&#46; Se trataron 13 con tirofib&#225;n y 5 con abciximab&#46; Determinamos el porcentaje de ocupaci&#243;n de los receptores de la GPIIb&#47;IIIa a las 0&#44; 12&#44; 24 y 48 horas y la expresi&#243;n &#40;&#37;&#41; de P-Selectina con diferentes agonistas &#40;ADP&#44; U46619 y col&#225;geno&#41; tras inicio del tratamiento&#46; Valoramos las diferencias por an&#225;lisis de la varianza y la variabilidad entre grupos por test de Levene&#46; Consideramos diferencia significativa si p &#60; 0&#44;05&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> No hubo diferencia significativa en la exposici&#243;n de P-Selectina entre los pacientes con un &#237;ndice bajo &#40;&#60; 25&#37;&#41; e intermedio &#40;25-74&#37;&#41; de ocupaci&#243;n &#40;22&#44;1 &#177; 48&#44;1 <span class="elsevierStyleItalic">vs&#46;</span> 27&#44;7 &#177; 46&#44;1&#41; siendo la variabilidad en ambos grupos elevada y significativamente similar &#40;test de Levene p &#62; 0&#44;05&#41;&#46; El grupo de enfermos con ocupaci&#243;n elevada &#40;&#62; 75&#37;&#41; present&#243; de forma significativa menor exposici&#243;n de P-Selectina en la superficie plaquetar y menor variabilidad respecto a los otros grupos &#40;9&#44;1 &#177; 14&#44;8 <span class="elsevierStyleItalic">vs&#46;</span> 22&#44;1 &#177; 48&#44;1 <span class="elsevierStyleItalic">vs</span> 27&#44;7 &#177; 46&#44;1&#44; p &#60; 0&#44;01&#59; test de Levene p &#60; 0&#44;001&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La administraci&#243;n de inhibidores de la GPIIb&#47;IIIa reduce la expresi&#243;n de la P-Selectina s&#243;lo cuando alcanza &#62; 75&#37; de ocupaci&#243;n&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P107 PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y DIABETES</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; Melgarejo Moreno&#44; J&#46; Galcer&#225; Tom&#225;s&#44; M&#46; Murcia Pay&#225;&#44; L&#46; Ort&#237;n Katnich&#44; J&#46; Mart&#237;nez Hern&#225;ndez&#44; J&#46; G&#237;l S&#225;nchez&#44; N&#46; Alonso Fern&#225;ndez y S&#46; Rodr&#237;guez Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; Santa Mar&#237;a del Rosell&#44; Cartagena&#46; Medicina Intensiva&#46; Virgen de la Arrixaca&#44; Murcia&#46; Medicina Intensiva&#46; Virgen del Rosell&#44; Cartagena&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Conocer la incidencia y caracter&#237;sticas cl&#237;nicas de los pacientes con diabetes mellitus &#40;DM&#41; e infarto agudo de miocardio &#40;IAM&#41;&#46; Determinar los factores predictores de mortalidad hospitalaria en estos pacientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudio prospectivo de todos los pacientes ingresados con IAM en UCI durante cuatro a&#241;os &#40;n &#61; 1205&#41;&#46; Los pacientes con DM &#40;n &#61; 531&#41;&#44; fueron analizados atendiendo a la presencia de factores de riesgo&#44; antecedentes isqu&#233;micos&#44; antiguedad y tipo de DM&#44; presencia de complicaciones asociadas a DM&#44; glucemia &#40;G&#41; al ingreso&#44; G m&#225;xima en UCI y presencia de complicaciones hospitalarias&#46; Realizamos un an&#225;lisis univariado y un an&#225;lisis de regresi&#243;n log&#237;stica&#44; con intervalos de confianza del 95&#37;&#44; con las variables anteriores para conocer los predictores independientes de mortalidad hospitalaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Los pacientes con DM fueron en el 27&#44;2&#37; no insulino dependientes &#40;ID&#41;&#44; 8&#44;8&#37; ID y en el 8&#44;1&#37; DM no conocida&#46; Complicaciones asociadas a la DM fueron&#58; 24&#44;4&#37; retinopat&#237;a&#44; 18&#44;4&#37; arteriopat&#237;a&#44; 6&#44;5&#37; nefropat&#237;a&#44; y 2&#44;3&#37; neuropat&#237;a&#46; La DM se asoci&#243; a mayor edad&#44; sexo mujer&#44; m&#225;s antecedentes de angina&#44; infarto&#44; insuficiencia card&#237;aca&#44; accidente cerebro vascular&#44; s&#237;ntomas at&#237;picos&#44; menos h&#225;bito tab&#225;quico y m&#225;s insuficiencia card&#237;aca&#44; complicaciones y mortalidad hospitalaria &#40;17&#44;8&#37; vs 10&#44;4&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; Los predictores de mortalidad fueron&#58; edad &#40;OR 1&#44;04&#59; IC 1&#44;01-1&#44;08&#41;&#44; hipertensi&#243;n arterial &#40;OR 2&#44;39&#59; IC 1&#44;18-4&#44;81&#41;&#44; glucemia m&#225;xima en UCI &#40;OR 1&#44;00&#59; IC 1&#44;001-1&#44;007&#41; y Killip &#62; I al ingreso &#40;OR 5&#44;02&#59; IC 2&#44;50-11&#44;11&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Casi la mitad de los pacientes con IAM en nuestro medio tienen DM y en un 50&#37; tienen complicaciones derivadas de la DM&#46; Los predictores de mortalidad fueron la edad&#44; la hipertensi&#243;n&#44; los niveles elevados de glucemia y la presencia de insuficiencia card&#237;aca al ingreso&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P108 DEMORA ASISTENCIAL&#44; PERFIL CL&#205;NICO Y MORTALIDAD EN IAM Y ANGIOPLASTIA DE RESCATE TRAS FIBRINOLISIS</p><p class="elsevierStylePara">M&#46; de la Torre Prados&#44; J&#46; Merino Vega&#44; I&#46; Fern&#225;ndez Garc&#237;a&#44; A&#46; Garc&#237;a Alc&#225;ntara&#44; M&#46; Luque Fern&#225;ndez&#44; M&#46; Briones L&#243;pez&#44; F&#46; Hidalgo G&#243;mez y A&#46; Soler Garc&#237;a</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; Hospital Virgen de la Victoria&#44; M&#225;laga&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Conocer la demora asistencial y perfil cl&#237;nico y su relaci&#243;n con la mortalidad en pacientes diagnosticados de Infarto Agudo de Miocardio &#40;IAM&#41; y que precisaron Angioplastia &#40;ACTP&#41; de rescate tras fibrinolisis&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> De IX&#47;1997 a XII&#47;2002 se estudian prospectivamente a 75 pacientes con IAM y que tras fibrinolisis presentaron signos cl&#237;nicos y electrocardiogr&#225;ficos de no reperfusi&#243;n coronaria&#44; indic&#225;ndose coronariograf&#237;a urgente y posterior ACTP e implantaci&#243;n electiva de Stent&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span></p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v27n05-13047223tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v27n05-13047223tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> En el mal pron&#243;stico del IAM tras ACTP&#47;Stent de Rescate parece incidir el retraso en la fibrinolisis&#44; favoreciendo un mayor tama&#241;o de la necrosis y deterioro de la funci&#243;n cardiaca&#44; y el grado de afectaci&#243;n y revascularizaci&#243;n coronaria&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P109 ANGOR INESTABLE Y LESI&#211;N ENDOTELIAL&#46;</p><p class="elsevierStylePara">B&#46; Virg&#243;s Se&#241;or&#44; A&#46; Nebra Puertas&#44; C&#46; S&#225;nchez Polo&#44; M&#46; Su&#225;rez Pinilla y R&#46; Cornudella Lacasa</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva&#46; H&#46; Cl&#237;nico Universitario&#44; Zaragoza&#46; Medicina Intensiva&#46; H&#46; Miguel Servet&#44; Zaragoza&#46; Medicina Intensiva&#46; H&#46; Obispo Polanco&#44; Teruel&#46; Hematolog&#237;a&#46; H&#46; Cl&#237;nico Universitario&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Estudiar si los pacientes con Angor Inestable &#40;AI&#41;&#44; demuestran datos anal&#237;ticos sugerentes de alteraci&#243;n endotelial &#40;AE&#41;&#44; mediante el estudio de los niveles del Factor von Willebrand &#40;FvW&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> El FvW es un p&#233;ptido que se encuentra fundamentalmente a nivel subendotelial y juega un importante papel en la agregaci&#243;n plaquetaria&#59; por ello proponemos su estudio como marcador de AE&#46; Para ello realizamos un estudio prospectivo&#44; empleando a 20 sujetos sanos sin factores de riesgo coronario como grupo control&#44; y a 50 enfermos diagnosticados de AI&#44; pendientes de cateterismo card&#237;aco&#44; sin tratamiento hepar&#237;nico&#46; En ambos grupos se realizaron estudios de coagulaci&#243;n est&#225;ndar y se cuantificaron los niveles de FvW antig&#233;nico&#44; comparando los niveles obtenidos mediante la t de Student &#40;intervalo de confianza exigido del 95&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> La edad media del grupo control fue de 37&#44;8 a&#241;os &#40;&#177; 8&#44;1&#41; y la del grupo a estudio de 60&#44;7 a&#241;os &#40;&#177; 10&#44;56&#41;&#44; esta diferencia fue estad&#237;sticamente significativa&#46; El aTTP&#44; y la actividad de protrombina no tuvieron diferencias significativas&#46; Los niveles de fibrin&#243;geno &#40;338 mgrs&#47;dl grupo control vs 448 mgrs&#47;dl grupo estudio&#41; y el recuento plaquetar &#40;278&#46;000&#47;mm3 grupo control vs 176&#46;000&#47;mm3 grupo estudio&#41; s&#237; que demostraron diferencias estad&#237;sticamente significativas&#46; Los niveles de FvW fueron de 100&#44;4&#37; &#40;&#177; 36&#41; en el grupo control y del 176&#44;3&#37; &#40;&#177; 97&#41; en el grupo estudio&#44; siendo la diferencia entre ambos grupos estad&#237;sticamente significativa &#40;p &#60; 0&#44;001&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Los pacientes con AI&#44; demuestran unos niveles de FvW y de fibrin&#243;geno m&#225;s elevados que los sujetos sanos&#44; con un recuento plaquetario menor&#46; Estos resultados reflejar&#237;an la existencia de una AE&#44; que podr&#237;a implicar secundariamente un incremento en la activaci&#243;n de la hemostasia sangu&#237;nea&#44; reflejada en un &#34;consumo&#34; plaquetario y en unos mayores niveles de fibrin&#243;geno&#46; Quedar&#237;a por aclarar la influencia de la edad en nuestros resultados&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P110 PRONOSTICO SEG&#218;N MODO DE ACCESO AL SISTEMA SANITARIO EN EL S&#205;NDROME CORONARIO AGUDO</p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Ant&#243;n Tomas&#44; M&#46; Parejo Montell&#44; A&#46; Barrios P&#233;rez&#44; L&#46; Fayos Medina y J&#46; Gregori Momp&#243;</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Intensiva de La Ribera&#46; Alzira&#44; Alzira&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n&#58;</span> Es sabido que la precocidad en el tratamiento del S&#237;ndrome Coronario Agudo disminuye la mortalidad&#46; No obstante&#44; ha quedado demostrado que los pacientes que acuden al Hospital por medios propios llegan a este antes que los que utilizan el sistema sanitario prehospitalario &#40;Centro de Salud&#44; ambulancia medicalizada&#41; a pesar de lo cual presentan un retraso global mayor&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Relacionar el modo de acceso al Hospital con el pron&#243;stico vital y aparici&#243;n de complicaciones m&#233;dicas&#44; hemodin&#225;micas y arr&#237;tmias en pacientes con S&#237;ndrome Coronario Agudo &#40;angina inestable e infarto agudo de miocardio&#44; menos de veinticuatro horas de evoluci&#243;n&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> Pacientes ingresados en la Unidad de Medicina Intensiva de nuestro Hospital que ingresan con diagn&#243;stico de S&#237;ndrome Coronario Agudo en el periodo comprendido entre el 01&#47;06&#47;01 al 31&#47;10&#47;02&#46; Estos casos fueron introducidos en la base de datos del Proyecto ARIAM y procesados desde esta&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se registraron un total de 229 casos&#46; El 43&#37; de estos acudieron por medios propios&#59; el 57&#37; restante contactaron con el sistema prehospitalario&#46; Ambos grupos son comparables entre s&#237; en los que respecta a distribuci&#243;n por sexo y edad excepto en el grupo de menor edad &#40;menores de 55 a&#241;os&#41; en el que se aprecia un uso predominante del sistema prehospitalario&#46; Aquellos pacientes que utilizaron el sistema sanitario prehospitalario tuvieron menor n&#250;mero de complicaciones y mortalidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> El uso del sistema prehospitalario en los pacientes diagnosticados de S&#237;ndrome Coronario Agudo y atendidos en nuestra Unidad se asoci&#243; a un menor n&#250;mero de complicaciones y mortalidad&#46; Queda por determinar si estas diferencias se debieron al tratamiento previo en el sistema prehospitalario o a la labor de cribaje de este&#44; provocando un menor retraso en atenci&#243;n intrahospitalaria&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P111 ESTUDIO DE LA INCIDENCIA Y CONCENTRACI&#211;N DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Corchero Mart&#237;n&#44; J&#46; Escos Orta&#44; E&#46; Civeira Murillo&#44; A&#46; Nebra Puertas y O&#46; Gavin Sebasti&#225;n</p><p class="elsevierStylePara">Cuidados Intensivos&#46; H&#46; Real y Provincial Nuestra Se&#241;ora de Gracia&#44; Zaragoza&#46; Medicina Intensiva&#46; Cl&#237;nico Universitario&#44; Zaragoza&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Estudiar la prevalencia y concentraci&#243;n de los factores de riesgo cl&#225;sicos cardiovasculares en la poblaci&#243;n afecta de infarto agudo de miocardio en Zaragoza y las variaciones existentes seg&#250;n sexo y edad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Metodolog&#237;a&#58;</span> Se estudiaron los pacientes afectos de infarto agudo de miocardio &#40;IAM&#41; atendidos en UCI y se determin&#243; la existencia o no de los siguientes factores de riesgo &#40;FR&#41;&#58; hipertensi&#243;n arterial&#44; tabaquismo&#44; diabetes&#44; dislipemia&#44; obesidad y antecedentes de cardiopat&#237;a isqu&#233;mica&#46; Se estudio la incidencia y concentraci&#243;n en la poblaci&#243;n global y su distribuci&#243;n por sexo y edad &#40;&#62; 75 a&#241;os y &#60; 75 a&#241;os&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se estudiaron 697 pacientes &#40;167 mujeres y 530 varones&#41; con una edad media de 65&#44;71 a&#241;os &#40;152 &#62; 75 a&#241;os y 545 &#60; de 75 a&#241;os&#41;&#46; Los datos obtenidos son&#58; HTA 41&#44;46&#37; &#40;m&#225;x&#46; mujeres 57&#37;&#41;&#44; fumadores 48&#44;78&#37; &#40;m&#225;x&#46; 94&#37; varones&#41;&#44; diabetes 28&#44;98&#37; &#40;m&#225;x&#46; 40&#44;72&#37; en mujeres&#41;&#44; dislipemia 37&#44;97&#37; &#40;m&#225;x&#46; 41&#37; &#60; 75 a&#241;os&#41;&#44; obesidad 16&#44;79&#37; &#40;m&#225;x&#46; 24&#37; mujeres&#41;&#44; antec&#46; de cardiopat&#237;a isqu&#233;mica 25&#44;68&#37; &#40;m&#225;x&#46; 25&#44;74&#37; &#60; 75 a&#241;os&#41;&#46; La concentraci&#243;n de FR observada fue&#58; 10&#37; sin FR&#44; 28&#44;55&#37; con 1 FR&#44; 29&#44;12&#37; con 2 FR&#44; 19&#44;66&#37; con 3 FR&#44; 9&#44;33&#37; con 4 FR&#44; 2&#44;83 con 5 FR y 0&#44;38&#37; con 6 FR&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La prevalencia de FR cardiovasculares en el IAM en nuestra regi&#243;n est&#225; por encima de la media nacional y es especialmente llamativa en cuanto hipertensi&#243;n arterial y diabetes&#46; El FR predominante es HTA en mujeres y &#62; de 75 a&#241;os&#44; tabaco en varones y &#60; de 75 a&#241;os&#46; Se observan 2 o m&#225;s FR en el 58 &#37; de los casos &#40;media nacional 32 &#37;&#41;&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "64v27n05a13047223pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:4 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v27n05-13047223tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 159
                  "imagenAncho" => 578
                  "imagenTamanyo" => 9714
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:6 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v27n05-13047223tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 85
                  "imagenAncho" => 575
                  "imagenTamanyo" => 4267
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      2 => array:6 [
        "identificador" => "tbl3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v27n05-13047223tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 205
                  "imagenAncho" => 575
                  "imagenTamanyo" => 13318
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      3 => array:6 [
        "identificador" => "tbl4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v27n05-13047223tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 130
                  "imagenAncho" => 577
                  "imagenTamanyo" => 6337
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047223/v0_201212111640/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "472"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "XXXVIII Congreso de la SEMICYUC"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02105691/0000002700000005/v0_201212111638/13047223/v0_201212111640/es/64v27n05a13047223pdf001.pdf?idApp=WMIE&text.app=https://medintensiva.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047223?idApp=WMIE"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 5.
Páginas 319-324 (mayo 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 5.
Páginas 319-324 (mayo 2003)
Acceso a texto completo
Pósters: Síndrome coronario agudo I
Visitas
985
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

P093 RITMO LUZ/OSCURIDAD DE LA INTERLEUCINA 6 EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

A. Domínguez Rodríguez, P. Abreu González, A. de la Rosa, M. Vargas, J. Ferrer, J. Villegas y M. García González

Cardiología. Unidad de Cuidados Intensivos Cardiología. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna. Departamento de Fisiología. Universidad La Laguna, La Laguna. Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna.

Objetivos: Se ha comprobado que la distribución de los accidentes isquémicos coronarios a lo largo del día no es uniforme sino que experimenta variaciones rítmicas. El objetivo de este estudio es determinar si existe un ritmo luz/oscuridad de la interleucina IL-6 en el infarto agudo de miocardio (IAM).

Material y método: Se incluyeron 40 pacientes con IAM y 40 sujetos controles. Se determinaron los niveles de IL-6 en las primeras 24 horas del episodio isquémico coronario agudo. Las muestras de sangre se extrajeron a las 03:00 horas (período oscuridad) y a las 10:00 horas (período luz). Las variables controladas fueron: sexo, edad, tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes mellitus.

Resultados: Ambos grupos fueron similares en edad, sexo y factores de riesgo coronario. Las concentraciones de IL-6 mostraron un ritmo luz/oscuridad significativo, tanto en los pacientes con IAM (41,93 ± 5,90 (luz) / 100,39 ± 13,60 (oscuridad) como en los controles (25,76 ± 4,45 (luz) / 52,67 ± 7,73 (oscuridad); (pg/ml), p < 0,05. Además la IL-6 fue significativamente mayor en el IAM. El análisis de regresión logística con el método introducir, mostró que controlando por los factores de riesgo coronario se encontró asociación entre los niveles de IL-6 y la presencia de IAM.

Conclusiones: Tanto el grupo control como el del IAM, la IL-6 mostró un ritmo luz/oscuridad. Los sujetos con IAM presentan concentraciones de IL-6 más altas, secundaria a una respuesta fisiológica a la lesión tisular. Esto puede tener implicaciones diagnósticas y terapéuticas que necesitan ser estudiados.


P094 METAANÁLISIS DE CUATRO REGISTROS HOSPITALARIOS DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN ESPAÑA

J. Cebrián Doménech, J. Ruiz Ruiz, E. González Hernández, O. Cabadés, A. Callaghan, L. Gómez Salinas y J. Sanz López

UCI. Primvac. Insvacor. Valencia.

Objetivo: Obtener estimaciones de las principales variables clínicas a partir de 4 registros hospitalarios de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en España.

Métodos: Se realizó una búsqueda en Medline e Índice Medico Español de las publicaciones generadas por los registros PRIAMHO, RICVAL, PRIMVAC y ARIAM. Se extrajo la información para responder a una serie de preguntas preestablecidas: Así se recogieron, entre otras variables, el número de episodios, el porcentaje de mujeres, la frecuencia de antecedentes de IAM, el porcentaje de fibrinolisis, y la letalidad intra UCI. Se exploró, mediante un modelo de efectos fijos, la existencia de heterogeneidad entre los distintos estudios. En el caso de que esta existiese se estimó una medida global mediante el método Der Simonian-Laird. Se utilizó el paquete estadístico Programs for Epidemiologists (PEPI). Los resultados se expresan junto a su intervalo de confianza del 95% (IC 95%).

Resultados: Se encontró heterogeneidad en 2 de los registros. Las medidas globales, junto con su IC 95% fueron: número de episodios 22.450; mujeres 23,8% (21,1 a 26,5); antecedentes de IAM 17,8% (15,4 a 20,3); fibrinolisis 45,6% (32,0 a 58,8) y letalidad intra UCI 12,7% (9,9 a 15,6).

Conclusiones: La síntesis de información a partir de distintos registros es útil para detectar diferencias entre los mismos y establecer estimadores fiables de las variables.


P095 VALORACIÓN MEDIANTE EL MODELO MEDICARE DE LOS CAMBIOS ORGANIZATIVOS EN LA ASISTENCIA AL SCA

J. Martín, C. Hermosa, J. Ferrero, L. Córdoba y J. García

Medicina Intensiva. H.C. San Carlos, Madrid. Cardiología. HCSC, Madrid.

Objetivo: Valoración de la influencia de los cambios organizativos en la mortalidad del Síndrome Coronario Agudo (SCA), mediante la utilización del modelo predictivo desarrollado por Medicare (MPMed).

Métodos: Estudio de cohortes de pacientes con SCA mayores de 64 años. Cohorte I: Pacientes ingresados en el año 2000, asistencia realizada en una unidad abierta, sin monitorización central y dependencia del Medicina Intensiva. Cohorte II: De enero-octubre de 2002. En una nueva unidad semicerrada con monitorización central y dentro de una nueva forma organizativa. En ambos periodos se aplicó el MPMed y se realizó un ajuste indirecto de la Mortalidad Standarizada (SMR).

Resultados: En la cohorte I se incluyeron 161 pacientes por 146 en la II. No se observan diferencias en las variables incluidas en el MPMedicina En la cohorte II ha aumentado la angioplastia directa como método de reperfusión 40% vs 59% (p = 0,01) y se ha reducido la trombolisis 43% vs 15% (p < 0,001). No se apreciaron diferencias en la mortalidad entre ambos periodos (16,1% vs 16,4%, p = 0,94), la SMR en la Cohorte I fue de 1,02 y de 1,15 en la II.

Conclusiones:1) No se aprecian diferencias en características de los pacientes. 2) Los cambios producidos no se acompañan de mejoras en el pronóstico.


P096 PREDICTORES DE LA UTILIZACIÓN DE BETABLOQUEANTES EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

A. Melgarejo Moreno, J. Galcerá Tomás, J. Murcia Payá, J. Gil Sánchez, J. Martínez Hernández, S. Rodríguez Fernández, J. Martínez Lozano y M. Rey Carrión

Medicina Intensiva. Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. Medicina Intensiva. Hospital V. Arrixaca. Murcia.

Objetivo: Conocer los factores predictores de la utilización de betabloqueantes (BB) durante la hospitalización de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes ingresados con IAM en UCI durante dos años, n = 714. Para conocer las variables asociadas al empleo de BB, se realizó un análisis univarido considerando: edad, sexo factores de riesgo, cardiopatía isquémica previa, antecedentes de bronconeumopatía crónica (EPOC), arteriopatía periférica, insuficiencia cardíaca previa, localización del IAM, presencia o no de ST elevado o de bloqueo de rama (BR) en el ECG, frecuencia cardíaca, tensión arterial, y situación de Killip > I al ingreso. Las variables anteriores se introdujeron en un análisis de regresión logística, con intervalos de confianza del 95%, para conocer los predictores independientes de la utilización de BB.

Resultados: El 56% de los pacientes recibió tratamiento BB. Los factores asociados al tratamiento BB fueron: edad (64,4 ± 12 vs 72,4 años, p < 0,001), sexo mujer (50% vs 63%, p < 0,01), tabaquismo activo (73% vs 53%, p < 0,001), diabetes (51% vs 65%, p < 0,001), infarto previo (46,2% vs 63%, p < 0,001), EPOC (19% vs 61,5%, p < 0,001), insuficiencia cardíaca previa (31% vs 65%, p < 0,001), BR (32% vs 64%, p < 0,001), y Killip > I al ingreso (15% vs 74%, p < 0,001). Los predictores independientes del tratamiento con BB fueron: edad (OR, 0,95; IC, 093-0,97), sexo mujer (OR, 0,60; IC, 0,38-0,95), angor previo (OR, 1,58; IC, 1,05-2,43), EPOC (OR, 0,12; IC, 0,05-0,29) y Killip > I al ingreso (OR, 0,08; IC, 0,05-0,15).

Conclusiones: La edad, el sexo mujer, los antecedentes de angor y bronconeumopatía crónica, y la presencia de insuficiencia cardíaca, Killip > I al ingreso, fueron predictores independientes del tratamiento con betabloqueantes en pacientes con infarto agudo de miocardio.


P097 EFECTIVIDAD DEL PACIAM A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LA MORTALIDAD AL MES Y AL AÑO

J. Arboleda Sánchez, J. Marfil Robles, J. Prieto de Paula, M. Martínez Lara, J. Zaya Ganfornina, F. Yolanda, J. González Rodríguez y F. Lobato Madueño

UCI. Hospital Costa del Sol, Marbella. Grupo Cardiológico de la EPES, Málaga.

Objetivos: Analizar la efectividad del Proyecto PACIAM mediante el estudio de la mortalidad por cardiopatía al mes y al año de evolución.

Metodología: Diseño y ámbito: Estudio de intervención antes-después realizado entre enero de 1996 y febrero de 2000 en el Distrito Sanitario Costa del Sol de Málaga (Proyecto PACIAM). Población: Todos los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) tratados con fibrinolisis, ingresados en la UCI del Hospital Costa del Sol, y atendidos por el 061 antes de su llegada al hospital. Fases: 1ª) todos los pacientes con IAM atendidos por el 061 recibieron tratamiento fibrinolítico en el hospital. 2ª) los pacientes con IAM recibieron tratamiento fibrinolítico prehospitalario o en el hospital en función del protocolo establecido. Análisis estadístico de los datos: Se realizó un modelo de regresión logística múltiple en el que la variable independiente fue la fase y la variable principal la mortalidad al mes o al año, introduciéndose "paso a paso" las posibles variables confusoras: edad, género, grado de Killip, prioridad ARIAM y la asistencia o no previamente en el Centro de Salud. El nivel de significación se estableció en p menor de 0,5. Todas las variables fueron dicotómicas o tipo "dummy".

Resultados: Durante la primera fase del PACIAM se incluyeron 28 pacientes, y en la segunda 89, de los cuales 33 recibieron fibrinolisis prehospitalaria. Todos los pacientes tratados por el 061 sobrevivían al año. De los pacientes tratados en el hospital, 13 fallecieron por cardiopatía al mes y dos más a lo largo del año. Al realizar el modelo de regresión logística la variable fase fue la única predictora independiente de la mortalidad al mes con una OR de 0,23 (0,07-0,79). Cuando se realizó el modelo para el análisis de la mortalidad al año dicha variable perdió su significación estadística con una OR de 0,38 (0,12-1,19).

Conclusiones: El PACIAM mostró su efectividad al disminuir de manera significativa la mortalidad al mes en los pacientes. Pese a perder su significación estadística en el análisis de la mortalidad al año, por el tamaño de muestra, el análisis crudo de los resultados mantiene la fortaleza de la hipótesis de su efectividad.


P098 PARTICIPACIÓN DEL LINFOCITO T ACTIVADO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

J. Izura Cea, J. Sáenz Bañuelos, F. Sala Pericas, G. Hurtado Ilzarbe y E. Maraví Poma

UCI. Hospital Virgen del Camino, Pamplona. Hematología. Hospital de Navarra, Pamplona.

Objetivos: Valorar la utilidad del análisis de la población de linfocitos T activados (CD3-HLADR) en los pacientes afectos de Síndrome Coronario Agudo (SCA) como indicador de inestabilidad de placa ateromatosa.

Métodos: Estudio prospectivo observacional de pacientes con SCA (Angina inestable [AI] Braunwald III-B e Infarto Agudo de Miocardio [IAM]) y grupo control sin cardiopatía isquémica y similares datos demográficos. Al ingreso en la UCI se analizó en una muestra de sangre periférica el porcentaje de la subpoblación linfocitaria T que expresaban en su membrana moléculas de clase II (CD3-HLADR), mediante técnica de citometría de flujo con anticuerpos monoclonales específicos. Los datos obtenidos fueron procesados con SPSS-10 para Windows, utilizando U de Mann-Whitney y test de Wilcoxon, con nivel de significación estadística p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 33 pacientes con SCA (18 AI y 15 IAM) y 10 controles. El valor medio porcentual de CD3-HLADR obtenido en el grupo del SCA fue de 14,2 (EEM: 1,8) y en el grupo control de 5,4 (EEM: 0,8) con p < 0,001.

Conclusiones: Al ser los linfocitos T activados elementos celulares que infiltran la placa de ateroma, su cuantificación en sangre periférica determina el grado de inflamación e inestabilidad de la misma.


P099 UTILIDAD DEL PROYECTO ARIAM EN LA REALIZACIÓN DE UN PROTOCOLO DE FIBRINOLISIS EXTRAHOSPITALARIA

I. Gutiérrez Cía, C. Sánchez Polo, I. Lorda de los Ríos, J. Luz García de Travecero, M. Gimeno y J. Montón Dito

UCI. H. Obispo Polanco. Teruel.

Objetivo: Describir las características de la población que ingresa en nuestro servicio con diagnóstico de cardiopatía isquémica, como primer paso para realizar un protocolo de fibrinolisis extrahospitalaria.

Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo prospectivo realizado sobre la población de la provincia de Teruel. Se trata de una población muy envejecida con un 25% de personas mayores de 65 años. Se estudian los pacientes que ingresan en la UCI del Hospital Obispo Polanco que es una unidad polivalente de siete camas con unos 400 ingresos al año, de los cuales aproximadamente una tercera parte son pacientes coronarios. Se ha utilizado la base de datos local del proyecto ARIAM. El periodo de tiempo considerado ha sido de seis meses, desde julio hasta diciembre del año 2002.

Resultados: Durante los seis meses en los que se realizó el estudio ingresaron en nuestra unidad 55 pacientes con cardiopatía isquémica. Distribución por sexo: 25,5% mujeres, 74,55 hombres. Diagnóstico: angina inestable 40%, IAM < 24h 49,1%, IAM > 24h 7,3%, arritmia severa 1,8%, síncope 1,8%. Prioridad: prioridad I 10%, prioridad II 43%, prioridad III 47%. En relación con los datos facilitados por el proyecto ARIAM 2001, resultaba evidente el alto porcentaje de pacientes con prioridad II al ingreso por lo que se decidió estudiar la causa que motivaba la inclusión en dicho grupo: Bradicardia: 13%. TAS < 100: 4%. Edad: 34%. Fibrinolisis realizadas en prioridad II: 67% y causas de no fibrinolisis: ECG descendido 1 paciente, ECG elevado < 2 mm 2, retraso 1.

Conclusiones:1) La causa más frecuente de inclusión en prioridad II es la edad avanzada, asociada o no a otros motivos. 2) El porcentaje de fibrinolisis en prioridad II es alto. 3) La exigencia de prioridad I para la fibrinolisis extrahospitalaria hace inviable el protocolo en nuestro medio, ya que la inversión en medios y formación sería desproporcionada, por lo que planteamos la posibilidad de realizar un nuevo protocolo para la inclusión de algunos pacientes de prioridad II, especialmente aquellos cuya única causa de exclusión de la prioridad I sea la edad.


P100 HEMOSTASIA SANGUÍNEA Y FIBRINOLISIS ESPONTÁNEA EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

B. Virgós Señor, A. Nebra Puertas, C. Sánchez Polo, M. Suárez Pinilla y J. Moreno Pascual

Medicina Intensiva. H. Clínico Universitario, Zaragoza. Medicina Intensiva. H. Miguel Servet, Zaragoza. Medicina Intensiva. H. Obispo Polanco, Teruel.

Objetivos: Analizar si los pacientes con Cardiopatía Isquémica (CI) tienen mayor actividad del sistema hemostásico y de la fibrinolisis natural que los sujetos sanos.

Métodos: Estudio de casos y controles, en que analizamos los niveles de D-Dímero (D-D) como marcador de fibrinolisis. Comparamos los niveles de D-D en 60 pacientes diagnosticados de CI en forma de angor inestable, sin tratamiento heparínico (grupo estudio), y en 15 sujetos sanos sin factores de riesgo cardiovascular (grupo control). En ambos grupos realizamos un estudio estándar de coagulación y en todos los pacientes del grupo estudio se comprobó angiográficamente la existencia de lesiones. Se utilizan la t de Student y Ji cuadrado como herramientas estadísticas (Intervalo confianza > 95%).

Resultados: La edad media del grupo control fue de 36,8 años (± 10,6) y la del grupo a estudio de 59,9 años (± 8,8), esta diferencia fue significativa; la proporción de sexos también arrojó diferencias significativas al haber 5 varones en el grupo control frente a 52 del grupo estudio. El aTTP, y la actividad de protrombina no tuvieron diferencias significativas. Los niveles de fibrinógeno (319 mgrs/dl grupo control vs 429 mgrs/dl grupo estudio) y el recuento plaquetar (306.000/mm3 grupo control vs 170.000/mm3 grupo estudio) sí que demostraron diferencias estadísticamente significativas. Los niveles de DD fueron de 336 mgr/dl (± 297) en el grupo estudio y de 269 (± 106) en el grupo estudio, no alcanzando esta diferencia significación estadística.

Conclusiones: Los pacientes con CI, demuestran unos niveles de fibrinógeno más elevados que los sujetos sanos, con un recuento plaquetario menor; se aprecia también una tendencia a unos niveles más elevados de DD (sin significación estadística). Estos resultados podrían expresar un incremento en la actividad de la hemostasia sanguínea. Quedaría por aclarar la influencia de la edad y del sexo en los resultados.


P101 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN MAYORES DE 80 AÑOS

J. Escós Orta, J. González Cortijo, C. López Núñez, C. Sánchez Polo, B. Villanueva Anadón y B. Virgos Señor

Medicina Intensiva. Clínico Universitario, Zaragoza. Medicina Intensiva. Obispo Polanco, Teruel.

Objetivo: Analizar factores de riesgo, localización, tratamiento, evolución y mortalidad en pacientes mayores de 80 años con IAM.

Material y métodos: UCI polivalente de 17 camas de la que recogimos los ingresos entre enero 1997 y diciembre de 2000 obteniendo un total de 4761 ingresos de los que 924 fueron IAM (19,4%) y 81 fueron mayores de 80 años (8,7%). La tasa de mortalidad global para el IAM fue del 12,5%.

Resultados: De los 81 pacientes, 39 fueron mujeres (48,1%) y 42 hombres (48,1%).Los factores de riesgo más frecuentes fueron la HTA (53,1%), D. Mellitus tipo II (27,2%).La localización más frecuente fue el IAM anterior (20,9%), y el lateral (8,6%). Se instauró tratamiento fibrinolítico con rtPA en 31 casos (38,2%) siendo el tiempo de evolución > 6 horas (59%) la causa más frecuente de no fibrinolisar. Presentaron complicaciones hemorrágicas menores 5 pacientes y complicaciones mayores 3. Las alteraciones del ritmo más frecuentes fueron ACxFA paroxística (24,6%), bloqueos AV 10 casos, de los cuales 5 fueron completos. Desarrollaron insuficiencia cardiaca Killip III-IV 32 pacientes (39,5%) siendo el de localización anterior el que con mayor frecuencia la presentó. Fallecieron 26 pacientes (32%), siendo con 9 casos el IAM anterior el de mayor mortalidad. El 51,8% de los exitus se produjeron antes de las 24 horas.

Conclusiones: El infarto de miocardio en mayores de 80 años presenta una elevada mortalidad, que en la mayoría de los casos sucede antes de las 24 horas, siendo la HTA el factor de riesgo más frecuente y la localización anterior la de peor pronóstico y mayor numero de complicaciones.


P102 MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL PACIENTE EN LA UNIDAD CORONARIA EN FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACION O NO DE TROMBOLITICOS

J. Jiménez Mazuecos, R. Fuentes Manso, J. Fernández Díaz, V. Moñivas, P. Ortiz Oficialdegui, B. Fuertes Suárez y L. Alonso Pulpón

Cardiología. Clínica Puerta de Hierro, Madrid.

Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) es una complicación grave en pacientes ingresados en la unidad coronaria (UC) por síndrome coronario agudo (SCA).

Material Y Métodos: Se analizan de forma retrospectiva las HDA en la UC en los últimos 7 años.

Resultados: Se encontraron 32 pacientes con HDA y SCA (1,5% de los pacientes ingresados por SCA). La causa del ingreso en UC fue IAM con elevación del ST en el 69% de los casos. Se administró trombolítico en 12 pac. (38%). El tiempo de aparición de la HDA era menor en pacientes trombolisados (TL) que en pacientes no trombolisados (NoTL) (10,2 ± 5 h. vs 50,1 ± 40 p < 0,01). Así mismo se observaron diferencias en la presencia de atc de tipo digestivo (83% en TL y 20% en NoTL, p < 0,01), el tto previo con aspirina (65% en TL y 18% en NoTL, p: 0,03), y en la situación clínica previa del paciente (16% Killip III/IV en TL y 73% en NoTL p: 0,01). La pérdida de hemoglobina fue menor en TL que en NoTL (2,5 ± 1 gr/dl vs 3,9 ± 1,8 gr/dl, p: 0,05). No se produjo inestabilidad hemodinámica aunque necesitaron transfusión el 25% de las pac. Se practicó endoscopia oral en el 59% de los casos aunque la rentabilidad terapéutica fue muy escasa, si bien ésta fue mayor en pacientes no lisados (8% en TL vs 32% en NoTL, p: 0,09).

Conclusiones: La HDA es una complicación no infrecuente en la UC. La utilidad de la endoscopia precoz en este tipo de pacientes ofrece poca rentabilidad terapéutica (si bien esta es algo mayor en pacientes no trombolisados) por lo que debería reservarse para pacientes altamente seleccionados. Del análisis de nuestros pacientes se deduce que la HDA presenta características distintas en función de la administración o no de trombolítico. Por un lado en pacientes lisados la HDA es más precoz y menos cuantiosa y priman los atc de tipo digestivo del paciente y la toma previa de aspirina. Y por otro lado en pacientes no trombolisados la HDA es más tardía y más cuantiosa. En ella influye una peor situación clínica del paciente.


P103 ÁREA DE INGRESO HOSPITALARIO EN ANGINA INESTABLE E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ONDA Q

J. Merino Vega, M. de la Torre Prados, I. Fernández García, M. Luque Fernández, M. Briones López, F. Hidalgo López, A. García Alcántara y E. de Teresa Galván

Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.

Objetivo: Analizar el perfil clínico de los pacientes ingresados desde el área de Urgencias hospitalarias con el diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST, Angina Inestable e Infarto Agudo de Miocardio (IAM) no Q, y aquellos factores que predicen el área de ingreso hospitalaria de dichos pacientes, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o en planta de hospitalización médica.

Metodología: Desde el 1 de mayo de 2001 al 31 de octubre de 2001, se estudian prospectivamente a 134 pacientes que acuden al Servicio de Urgencias por dolor torácico, siendo diagnosticados en dicha área de Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST, Angina Inestable o IAM no Q, con ingreso posterior bien en la UCI o en planta de hospitalización.

Resultados:

Conclusiones: Los factores que resultan determinantes en la toma de decisión de área de ingreso hospitalario en los pacientes diagnosticados en el área de urgencias de angina inestable o IAM no Q son un ECG inicial en el que se objetiven alteraciones en el segmento ST, situación hemodinámica inicial inestable, características no atípicas del dolor torácico motivo de consulta y marcadores biológicos elevados. Ni la edad ni el sexo fueron determinantes de manera estadísticamente significativa a la hora de decidir el área de ingreso en el grupo de pacientes estudiados.


P104 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL SEXO FEMENINO EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO Y ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

D. Pérez Martínez, E. Andréu Soler, A. García Campoy, R. Jiménez Gómez, S. Pérez Sánchez, M. Martínez Serrano, C. Albacete Moreno y J. Galcerá Tomás

UCI. Virgen de la Arrixaca/SMS, Murcia.

Objetivos: Establecer las características clínicas, terapéuticas y patrones de morbilidad-mortalidad asociadas al sexo femenino ingresados con IAM con elevación del ST.

Método: Durante 5 años consecutivos (1998-2002) fueron recogidas prospectivamente las variables clínicas, características electrocardiográficas, tratamientos, procedimientos y complicaciones en 1.225 pacientes ingresados de forma consecutiva con el diagnóstico de IAM.

Resultados: Las mujeres (n = 327) constituyeron el 26,7% de la población. Respecto a los hombres, fueron de mayor edad (70 ± 10 vs 62 ± 12, p < 0,001), presentaron más frecuentemente hipercolesterolemia (52% vs 46%, p < 0,05), hipertensión arterial (66% vs 46%, p < 0,01), diabetes (57% vs 35%, p < 0,01), sobrepeso (47% vs 35%, p < 0,05), e insuficiencia cardiaca (51% vs 28% p < 0,001) y menor tabaquismo activo (8,25% vs 48%). El sexo femenino se asoció a un mayor retraso al ingreso hospitalario (120 min. vs 90 min., p > 0,001). En el ECG inicial las mujeres presentaron una mayor frecuencia cardiaca que los hombres siendo similar en ambos casos el número de derivaciones afectadas y el sumatorio del ST ascendido. Las mujeres recibieron menor terapéutica de reperfusión (62% vs 68%, p < 0,05) y presentaron con menor frecuencia criterios indirectos de reperfusión (59% vs 71%, p < 0,05). Los niveles de CPK (ajustados a la superficie corporal) y FE de ventrículo izquierdo (46 ± 11 vs 46 ± 11), determinada por ecocardiografía al alta, fueron similares en ambos grupos. Las mujeres fueron sometidas en menor proporción que los hombres a los siguientes procedimientos: ecografía (95% vs 97%, p < 0,05), coronariografía (55% vs 66%, p < 0,001) y prueba de esfuerzo (13% vs 26%, p < 0,001). Entre otras complicaciones presentaron con mayor frecuencia bloqueo de rama en la evolución (19% vs 12%, p < 0,05), insuficiencia cardiaca (51% vs 34%, p < 0,001), fallo ventricular derecho (7% vs 4%, p < 0,05) y mortalidad hospitalaria (26 % vs 10%, p < 0,001). La mortalidad tras el alta hospitalaria en el primer año no alcanzó diferencias significativas (5,6% vs 2,7%, ns). En el análisis de regresión logística, entre otras variables, el sexo femenino tuvo valor pronóstico independiente para la mortalidad hospitalaria (RR 1,89; IC95%:1,175-3,10).

Conclusiones: En nuestro caso, el sexo femenino se asoció a una mayor comorbilidad y factores de riesgo coronario. Pese a una alta tasa de terapeútica de reperfusión las mujeres presentan mayor número de complicaciones, incluida la mortalidad hospitalaria. El sexo femenino tuvo valor pronóstico independiente para la mortalidad hospitalaria.


P105 ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ONDA Q ANTES Y DESPUÉS DE SU NUEVA DEFINICION

D. Cabestrero Alonso, C. Martín Parra, S. Sáez Noguero, M. Rodríguez Blanco, A. Canabal Berlanga y M. Baquero Alonso

Medicina Intensiva. Hospital Provincial de Toledo, Toledo.

Introducción: En septiembre del año 2000 se publicó una nueva definición del Infarto Agudo de Miocardio por parte del Join European Society of Cardiology/American College of Cardiology Comite. En Nuestra Unidad se adoptó ésta en enero de 2001 en la actividad asistencial.

Objetivos: Valorar si existen diferencias en la clínica y el pronóstico entre los pacientes que presentan un Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q antes y después de su nueva definición. Analizar si la elevación única de troponina I comporta diferencias clínicas con respecto a la elevación de la CPK y CPK Mb.

Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo en el que se incluyeron 129 pacientes ingresados en una UCI polivalente de 6 camas en un hospital comarcal de reciente apertura, con el diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q, en las fechas comprendidas entre 1/1/2000 y 31/12/2000 (Grupo A); y de Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q / Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST en las fechas comprendidas entre 1/1/2001 y 31/12/2002 (una vez adoptada la nueva definición citada) (Grupo B). Se estudió, dentro del grupo de la nueva definición, el subgrupo de enfermos con cifras de troponina I significativas y valores de CPK y CPK Mb normales (Subgrupo C). Se analizaron las siguientes variables: estancia en días de ingreso, angor postinfarto, arritmias, bloqueo AV, insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, parada cardiorrespiratoria/fibrilación ventricular, coagulopatía, hemorragia, cateterismo o angioplastia urgentes, puntuación APACHE II y mortalidad.

Se compararon los resultados del grupo A respecto al B, posteriormente los del Subgrupo C respecto al A, y, por último se compararon las poblaciones antes y después de la nueva definición con CPK y CPK Mb elevadas (Grupo A y Grupo B sin los pacientes del subgrupo C) con respecto al Subgrupo C.

Resultados: Se estudiaron 20 pacientes (16 varones y 4 mujeres) en el A y 109 (80 varones y 29 mujeres) en el grupo B. En el subgrupo C se analizaron 60 enfermos (43 varones y 17 mujeres). La edad media en el Grupo A fue 71,8 ± 9,7, en el B 68 ± 10,5, siendo en el Subgrupo C 69 ± 10. Los resultados, respectivamente para los Grupos A, B y el Subgrupo C, fueron: estancia media, 4 ± 1,9 días, 3,8 ± 2,8 días, y 3,6 ± 2,9; Angina postinfarto, un 20 %, 40 %, y 40 %, arritmias, un 35 %, 32 % y 30 %; bloqueo AV, un 10 %, 5,5 % y 5 %; insuficiencia cardiaca, un 35 %, shock cardiogénico, un 10 %, 4,5 %, y 5 %; parada cardiorrespiratoria/fibrilación ventricular, un 10 %, 3,6 % y 3,3 %; coagulopatía, un 5 %, 0,9 %, y 1,6 %; hemorragia un 5 %, 4,5 % y 6,6 %; cateterismo o angioplastia urgentes, un 25 %, 40 % y 40 %, puntuación APACHE II media, de 10,5 ± 8, 10 ± 6 y 10 ± 5,8; y una mortalidad del 5 %, 2,7 % y 3,3 %.

Se aplicó el test de Chi cuadrado para las variables angor postinfarto, arritmias, bloqueo AV, insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, parada cardiorrespiratoria/fibrilación ventricular, coagulopatía, hemorragia, cateterismo o angioplastia urgentes, y mortalidad, y una T de Student para las variables días de estancia y puntuación APACHE II, en ambos grupos, y las diferencias encontradas no resultaron estadísticamente significativas.

Conclusiones: En nuestra serie no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al perfil, los días de estancia y la evolución clínica de los pacientes con el diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio sin onda Q antes y después de su nueva definición. Tampoco se observaron diferencias entre el subgrupo de enfermos con troponina I elevada y los que presentaban elevación de la CPK y CPK Mb.


P106 RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE BLOQUEO DEL RECEPTOR DE LA GLICOPROTEÍNA IIB/IIIA Y LA EXPRESIÓN DE LA P-SELECTINA

F. Pérez Esteban, M. Fuset Cabanes, S. Gómez-Biedma, M. Ruano Marco y M. Martínez

UCI. La Fe, Valencia. Biopatología Clínica. La Fe, Valencia.

Objetivo: El tratamiento con bloqueadores de la glicoproteína IIb/IIIa(GPIIb/IIIa)reduce la incidencia de eventos cardíacos en el Síndrome Coronario Agudo(SCA). No se conoce cómo repercute sobre otras funciones plaquetares. Proponemos valorar en qué medida el bloqueo del receptor afecta a la activación plaquetar analizando la P-Selectina en su superficie como marcador de la misma.

Métodos: Estudiamos a 18 pacientes con SCA sin elevación del ST. Se trataron 13 con tirofibán y 5 con abciximab. Determinamos el porcentaje de ocupación de los receptores de la GPIIb/IIIa a las 0, 12, 24 y 48 horas y la expresión (%) de P-Selectina con diferentes agonistas (ADP, U46619 y colágeno) tras inicio del tratamiento. Valoramos las diferencias por análisis de la varianza y la variabilidad entre grupos por test de Levene. Consideramos diferencia significativa si p < 0,05.

Resultados: No hubo diferencia significativa en la exposición de P-Selectina entre los pacientes con un índice bajo (< 25%) e intermedio (25-74%) de ocupación (22,1 ± 48,1 vs. 27,7 ± 46,1) siendo la variabilidad en ambos grupos elevada y significativamente similar (test de Levene p > 0,05). El grupo de enfermos con ocupación elevada (> 75%) presentó de forma significativa menor exposición de P-Selectina en la superficie plaquetar y menor variabilidad respecto a los otros grupos (9,1 ± 14,8 vs. 22,1 ± 48,1 vs 27,7 ± 46,1, p < 0,01; test de Levene p < 0,001).

Conclusiones: La administración de inhibidores de la GPIIb/IIIa reduce la expresión de la P-Selectina sólo cuando alcanza > 75% de ocupación.


P107 PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y DIABETES

A. Melgarejo Moreno, J. Galcerá Tomás, M. Murcia Payá, L. Ortín Katnich, J. Martínez Hernández, J. Gíl Sánchez, N. Alonso Fernández y S. Rodríguez Fernández

Medicina Intensiva. Santa María del Rosell, Cartagena. Medicina Intensiva. Virgen de la Arrixaca, Murcia. Medicina Intensiva. Virgen del Rosell, Cartagena.

Objetivo: Conocer la incidencia y características clínicas de los pacientes con diabetes mellitus (DM) e infarto agudo de miocardio (IAM). Determinar los factores predictores de mortalidad hospitalaria en estos pacientes.

Métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes ingresados con IAM en UCI durante cuatro años (n = 1205). Los pacientes con DM (n = 531), fueron analizados atendiendo a la presencia de factores de riesgo, antecedentes isquémicos, antiguedad y tipo de DM, presencia de complicaciones asociadas a DM, glucemia (G) al ingreso, G máxima en UCI y presencia de complicaciones hospitalarias. Realizamos un análisis univariado y un análisis de regresión logística, con intervalos de confianza del 95%, con las variables anteriores para conocer los predictores independientes de mortalidad hospitalaria.

Resultados: Los pacientes con DM fueron en el 27,2% no insulino dependientes (ID), 8,8% ID y en el 8,1% DM no conocida. Complicaciones asociadas a la DM fueron: 24,4% retinopatía, 18,4% arteriopatía, 6,5% nefropatía, y 2,3% neuropatía. La DM se asoció a mayor edad, sexo mujer, más antecedentes de angina, infarto, insuficiencia cardíaca, accidente cerebro vascular, síntomas atípicos, menos hábito tabáquico y más insuficiencia cardíaca, complicaciones y mortalidad hospitalaria (17,8% vs 10,4%, p < 0,001). Los predictores de mortalidad fueron: edad (OR 1,04; IC 1,01-1,08), hipertensión arterial (OR 2,39; IC 1,18-4,81), glucemia máxima en UCI (OR 1,00; IC 1,001-1,007) y Killip > I al ingreso (OR 5,02; IC 2,50-11,11).

Conclusiones: Casi la mitad de los pacientes con IAM en nuestro medio tienen DM y en un 50% tienen complicaciones derivadas de la DM. Los predictores de mortalidad fueron la edad, la hipertensión, los niveles elevados de glucemia y la presencia de insuficiencia cardíaca al ingreso.


P108 DEMORA ASISTENCIAL, PERFIL CLÍNICO Y MORTALIDAD EN IAM Y ANGIOPLASTIA DE RESCATE TRAS FIBRINOLISIS

M. de la Torre Prados, J. Merino Vega, I. Fernández García, A. García Alcántara, M. Luque Fernández, M. Briones López, F. Hidalgo Gómez y A. Soler García

Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.

Objetivo: Conocer la demora asistencial y perfil clínico y su relación con la mortalidad en pacientes diagnosticados de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y que precisaron Angioplastia (ACTP) de rescate tras fibrinolisis.

Material y método: De IX/1997 a XII/2002 se estudian prospectivamente a 75 pacientes con IAM y que tras fibrinolisis presentaron signos clínicos y electrocardiográficos de no reperfusión coronaria, indicándose coronariografía urgente y posterior ACTP e implantación electiva de Stent.

Resultados:

Conclusiones: En el mal pronóstico del IAM tras ACTP/Stent de Rescate parece incidir el retraso en la fibrinolisis, favoreciendo un mayor tamaño de la necrosis y deterioro de la función cardiaca, y el grado de afectación y revascularización coronaria.


P109 ANGOR INESTABLE Y LESIÓN ENDOTELIAL.

B. Virgós Señor, A. Nebra Puertas, C. Sánchez Polo, M. Suárez Pinilla y R. Cornudella Lacasa

Medicina Intensiva. H. Clínico Universitario, Zaragoza. Medicina Intensiva. H. Miguel Servet, Zaragoza. Medicina Intensiva. H. Obispo Polanco, Teruel. Hematología. H. Clínico Universitario.

Objetivos: Estudiar si los pacientes con Angor Inestable (AI), demuestran datos analíticos sugerentes de alteración endotelial (AE), mediante el estudio de los niveles del Factor von Willebrand (FvW).

Métodos: El FvW es un péptido que se encuentra fundamentalmente a nivel subendotelial y juega un importante papel en la agregación plaquetaria; por ello proponemos su estudio como marcador de AE. Para ello realizamos un estudio prospectivo, empleando a 20 sujetos sanos sin factores de riesgo coronario como grupo control, y a 50 enfermos diagnosticados de AI, pendientes de cateterismo cardíaco, sin tratamiento heparínico. En ambos grupos se realizaron estudios de coagulación estándar y se cuantificaron los niveles de FvW antigénico, comparando los niveles obtenidos mediante la t de Student (intervalo de confianza exigido del 95%).

Resultados: La edad media del grupo control fue de 37,8 años (± 8,1) y la del grupo a estudio de 60,7 años (± 10,56), esta diferencia fue estadísticamente significativa. El aTTP, y la actividad de protrombina no tuvieron diferencias significativas. Los niveles de fibrinógeno (338 mgrs/dl grupo control vs 448 mgrs/dl grupo estudio) y el recuento plaquetar (278.000/mm3 grupo control vs 176.000/mm3 grupo estudio) sí que demostraron diferencias estadísticamente significativas. Los niveles de FvW fueron de 100,4% (± 36) en el grupo control y del 176,3% (± 97) en el grupo estudio, siendo la diferencia entre ambos grupos estadísticamente significativa (p < 0,001).

Conclusiones: Los pacientes con AI, demuestran unos niveles de FvW y de fibrinógeno más elevados que los sujetos sanos, con un recuento plaquetario menor. Estos resultados reflejarían la existencia de una AE, que podría implicar secundariamente un incremento en la activación de la hemostasia sanguínea, reflejada en un "consumo" plaquetario y en unos mayores niveles de fibrinógeno. Quedaría por aclarar la influencia de la edad en nuestros resultados.


P110 PRONOSTICO SEGÚN MODO DE ACCESO AL SISTEMA SANITARIO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

C. Antón Tomas, M. Parejo Montell, A. Barrios Pérez, L. Fayos Medina y J. Gregori Mompó

Medicina Intensiva de La Ribera. Alzira, Alzira.

Introducción: Es sabido que la precocidad en el tratamiento del Síndrome Coronario Agudo disminuye la mortalidad. No obstante, ha quedado demostrado que los pacientes que acuden al Hospital por medios propios llegan a este antes que los que utilizan el sistema sanitario prehospitalario (Centro de Salud, ambulancia medicalizada) a pesar de lo cual presentan un retraso global mayor.

Objetivos: Relacionar el modo de acceso al Hospital con el pronóstico vital y aparición de complicaciones médicas, hemodinámicas y arrítmias en pacientes con Síndrome Coronario Agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio, menos de veinticuatro horas de evolución).

Material y método: Pacientes ingresados en la Unidad de Medicina Intensiva de nuestro Hospital que ingresan con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en el periodo comprendido entre el 01/06/01 al 31/10/02. Estos casos fueron introducidos en la base de datos del Proyecto ARIAM y procesados desde esta.

Resultados: Se registraron un total de 229 casos. El 43% de estos acudieron por medios propios; el 57% restante contactaron con el sistema prehospitalario. Ambos grupos son comparables entre sí en los que respecta a distribución por sexo y edad excepto en el grupo de menor edad (menores de 55 años) en el que se aprecia un uso predominante del sistema prehospitalario. Aquellos pacientes que utilizaron el sistema sanitario prehospitalario tuvieron menor número de complicaciones y mortalidad.

Conclusiones: El uso del sistema prehospitalario en los pacientes diagnosticados de Síndrome Coronario Agudo y atendidos en nuestra Unidad se asoció a un menor número de complicaciones y mortalidad. Queda por determinar si estas diferencias se debieron al tratamiento previo en el sistema prehospitalario o a la labor de cribaje de este, provocando un menor retraso en atención intrahospitalaria.


P111 ESTUDIO DE LA INCIDENCIA Y CONCENTRACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

J. Corchero Martín, J. Escos Orta, E. Civeira Murillo, A. Nebra Puertas y O. Gavin Sebastián

Cuidados Intensivos. H. Real y Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza. Medicina Intensiva. Clínico Universitario, Zaragoza.

Objetivo: Estudiar la prevalencia y concentración de los factores de riesgo clásicos cardiovasculares en la población afecta de infarto agudo de miocardio en Zaragoza y las variaciones existentes según sexo y edad.

Metodología: Se estudiaron los pacientes afectos de infarto agudo de miocardio (IAM) atendidos en UCI y se determinó la existencia o no de los siguientes factores de riesgo (FR): hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, dislipemia, obesidad y antecedentes de cardiopatía isquémica. Se estudio la incidencia y concentración en la población global y su distribución por sexo y edad (> 75 años y < 75 años).

Resultados: Se estudiaron 697 pacientes (167 mujeres y 530 varones) con una edad media de 65,71 años (152 > 75 años y 545 < de 75 años). Los datos obtenidos son: HTA 41,46% (máx. mujeres 57%), fumadores 48,78% (máx. 94% varones), diabetes 28,98% (máx. 40,72% en mujeres), dislipemia 37,97% (máx. 41% < 75 años), obesidad 16,79% (máx. 24% mujeres), antec. de cardiopatía isquémica 25,68% (máx. 25,74% < 75 años). La concentración de FR observada fue: 10% sin FR, 28,55% con 1 FR, 29,12% con 2 FR, 19,66% con 3 FR, 9,33% con 4 FR, 2,83 con 5 FR y 0,38% con 6 FR.

Conclusiones: La prevalencia de FR cardiovasculares en el IAM en nuestra región está por encima de la media nacional y es especialmente llamativa en cuanto hipertensión arterial y diabetes. El FR predominante es HTA en mujeres y > de 75 años, tabaco en varones y < de 75 años. Se observan 2 o más FR en el 58 % de los casos (media nacional 32 %).

Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?