Información de la revista
Vol. 38. Núm. 1.
Páginas 33-40 (enero - febrero 2014)
Visitas
47641
Vol. 38. Núm. 1.
Páginas 33-40 (enero - febrero 2014)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Documento de consenso para la formación en ecografía en Medicina Intensiva. Proceso asistencial, uso de la técnica y adquisición de competencias profesionales
Consensus document on ultrasound training in Intensive Care Medicine. Care process, use of the technique and acquisition of professional skills
Visitas
47641
J.M. Ayuela Azcáratea,
Autor para correspondencia
josemariaayuela8@gmail.com

Autores para correspondencia.
F. Clau-Terréb,
Autor para correspondencia
fclau_terre@yahoo.es

Autores para correspondencia.
R. Vicho PereiracM. Guerrero de MierdA. Carrillo LópezeA. OchagaviafJ.M. López PérezgJ. Trenado AlvarezhL. PéreziJ.A. Llompart-PoueF.J. González de MolinahS. FojóngA. Rodríguez SalgadoeM.C. Martínez DíazjC. Royo VillaeF.J. Romero BermejokM. Ruíz BailénlM. Arroyo DíezaM. Argueso GarcíamJ.L. Fernández FernándeznGrupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la SEMICYUC
a Servicio de Medicina intensiva, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España
b Servicio de Medicina intensiva, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona, España
c Servicio de Medicina intensiva, Clínica USP Palmaplanas, Palma de Mallorca, España
d Servicio de Medicina intensiva, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España
e Servicio de Medicina intensiva, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España
f Servicio de Medicina intensiva, Hospital de Sabadell, Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí, Barcelona, España
g Servicio de Medicina intensiva, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, La Coruña, España
h Servicio de Medicina intensiva, Hospital Universitario Mútua Terrassa, Terrassa, Barcelona, España
i Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Vall d’Hebron, Barcelona, España
j Servicio de Medicina intensiva, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
k Servicio de Medicina intensiva, Clínica Jerez ASISA, Jerez de la Frontera, Cádiz, España
l Servicio de Medicina intensiva, Hospital Médico-Quirúrgico, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España
m Servicio de Medicina intensiva, Hospital Clínico de Valencia, Valencia, España
n Servicio de Medicina intensiva, Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo, Vizcaya, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Tabla 1. Ventajas de la ecografía en los pacientes críticos
Tabla 2. Programa formativo en ecocardiografía básica
Tabla 3. Aplicaciones clínicas
Tabla 4. Indicaciones de la ecocardiografía avanzada
Tabla 5. Usos habituales de la ecocardiografía en la Unidad de Cuidados Intensivos
Tabla 6. Ventajas e indicaciones de la ecocardiografía transesofágica en la Unidad de Cuidados Intensivos
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La ecografía se ha convertido en un instrumento imprescindible en la asistencia a los pacientes críticos. Su conocimiento, uso e instrucción requiere un posicionamiento por parte de las sociedades científicas implicadas en su desarrollo y aplicación.

Nuestros objetivos son determinar el uso de la técnica dentro de Medicina Intensiva, las situaciones clínicas donde su aplicación es recomendable, los niveles de conocimiento, la responsabilidad asociada y el proceso de aprendizaje, así como convertir la técnica ecográfica en una herramienta de uso habitual en todas las unidades de cuidados intensivos, en concordancia con el ámbito europeo que nos rodea, para su integración y homologación.

El Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la SEMICYUC establece, tras revisión bibliográfica y evidencia científica, un documento de consenso donde se establecen los requisitos necesarios para la acreditación en ecografía aplicada al paciente crítico y adquirir las competencias necesarias.

El aprendizaje exige un proceso estructurado dentro de la especialidad. La SEMICYUC debe comprometerse a divulgar este documento, establecer relaciones con otras sociedades científicas y dar cobertura legal mediante acreditación de las unidades formativas, cursos y niveles de capacitación.

Palabras clave:
Ultrasonidos
Ecografía
Ecocardiografía
Medicina Intensiva
Cuidados Críticos
Abstract

Ultrasound has become an essential tool in assisting critically ill patients. His knowledge, use and instruction requires a statement by scientific societies involved in its development and implementation.

Our aim are to determine the use of the technique in intensive care medicine, clinical situations where its application is recommended, levels of knowledge, associated responsibility and learning process also implement the ultrasound technique as a common tool in all intensive care units, similar to the rest of european countries.

The SEMICYUC's Working Group Cardiac Intensive Care and CPR establishes after literature review and scientific evidence, a consensus document which sets out the requirements for accreditation in ultrasound applied to the critically ill patient and how to acquire the necessary skills.

Training and learning requires a structured process within the specialty. The SEMICYUC must agree to disclose this document, build relationships with other scientific societies and give legal cover through accreditation of the training units, training courses and different levels of training.

Keywords:
Ultrasound
Echography
Echocardiography
Intensive care
Critical care
Texto completo
Introducción

La ecografía es una técnica incruenta que utiliza el ultrasonido para formar una imagen de órganos o vasos con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Conlleva un riesgo en función de la indicación, según la capacidad técnica del operador, la calidad de los datos obtenidos y de las decisiones tomadas.

Las actuaciones derivadas de una mala interpretación del examen pueden tener repercusiones adversas para el paciente. De la misma manera, no hacer uso de la técnica para diagnósticos y procedimientos invasivos puede implicar un riesgo innecesario para el paciente, que puede tener repercusiones legales para el médico. Su uso implica una correcta formación.

El paciente crítico, en general, presenta una serie de particularidades clínicas donde el estudio ecográfico, morfológico y funcional se convierte en una herramienta indispensable por su inocuidad, fiabilidad, validez y aplicabilidad a la cabecera del enfermo (tabla 1).

Tabla 1.

Ventajas de la ecografía en los pacientes críticos

Realización a la cabecera del paciente 
Sin necesidad de traslados 
Naturaleza no invasiva (ETT) o semiinvasiva (ETE) 
Sin uso de contraste, o radiación 
Análisis inmediato de la imagen 
Información rápida, repetitiva, fiable y validada 
Alta definición de la imagen por avances técnicos actuales 
Capacidad de grabar y revisar las imágenes 

ETE: ecocardiograma transesofágico; ETT: ecocardiograma transtorácico.

Se dispone de una amplia bibliografía que avala su uso en el paciente crítico1–5.

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), como sociedad científica, tiene la responsabilidad, el deber y la obligación de velar para que los procedimientos que se aplican en los pacientes en las áreas de críticos se hagan de manera correcta y segura, en cuanto a la indicación, la calidad y el conocimiento técnico, siguiendo un programa de formación acreditado.

Por este motivo la SEMICYUC debe promover su uso, para convertir la técnica ecográfica en una herramienta de uso habitual, así como la correcta formación, que posibilite que en la mayor parte de las unidades se tenga acceso a estos procedimientos y que los pacientes críticos estén tratados y monitorizados de manera efectiva, adecuada y segura. Sin embargo, no hay en la actualidad directrices ampliamente reconocidas, y solo unos pocos ejemplos nacionales dispersos han instaurado reglas sobre la formación en ultrasonidos para médicos no cardiólogos, que realizan exámenes de diversos ámbitos6–9, y especialmente en cuidados intensivos9.

De las posibles situaciones clínicas donde la ecocardiografía podría estar indicada10 (alrededor de 200), más del 50% de los escenarios clínicos ocurren en el área de Urgencias y en las unidades de Medicina Intensiva.

Métodos

El GTCIC y RCP, en su XXVII reunión en 2010 en Sabadell, decidió en asamblea comenzar a redactar un documento de consenso basado en las evidencias científicas más actualizadas mediante búsqueda en el US National Institute of Health, National Library of Medicine –MEDLINE– y con la representación nacional más amplia de intensivistas que tenían una experiencia y conocimiento profundo en ultrasonidos. Durante este periodo se consiguió aumentar el número de autores que colaboraron en el consenso del borrador inicial, que se fue presentando en las reuniones científicas de Segovia en 2011, Santander y Madrid en 2012 y Tenerife en 2013 hasta su presentación definitiva para publicación.

En este documento se especifican las características particulares que la ecografía en general y la ecocardiografía en particular tienen en la atención del paciente con enfermedad crítica. Se delimitan los estudios ecográficos según niveles y qué registros deben incluirse en ellos, así como la formación de los médicos especialistas no cardiólogos para adquirir las competencias necesarias.

Uno de los aspectos con mayor consenso en nuestro grupo fue determinar que la formación en ecografía general en medicina crítica y la ecocardiografía básica deben iniciarse en el periodo de formación como médico interno residente. Su ámbito de aplicación va desde la exploración a «primera vista» y el concepto de «descartar enfermedad vital» (rule-in vs rule-out) a una evaluación más precisa y específica. Los temas que forman parte de la ecografía general en medicina critica son la ecografía pleuropulmonar, la ecografía vascular, el dúplex transcraneal y la ecografía dentro de diversos protocolos: focused assessment with sonography in trauma (FAST), focused cardiac ultrasound (FOCUS), focused ultrasound and echocardiography (FUSE), focused assessment with transtoracic echocardiography (FATE) y focused echocardiography evaluation in life support (FEEL).

La ecocardiografía avanzada permite, de forma independiente, realizar una evaluación a fondo de la anatomía del corazón y la hemodinámica mediante la ecocardiografía transtorácica (ETT) y transesofágica (ETE), requiriendo un dominio de los ultrasonidos, el Doppler-color y el Doppler tisular, y su correlación clinicopatológica para interpretar adecuadamente los cuadros clínicos más complejos.

Ecografía general y ecocardiografía básica

Dos conceptos se han desarrollado recientemente que ayudan a conocer su aplicación y utilidad en la atención del paciente crítico y, más concretamente, en Medicina Intensiva.

Por un lado, el denominado point-of-care-ultrasonography, que define la ecografía realizada en tiempo real, con el fin de obtener registros dinámicos que puedan ser correlacionados de forma inmediata con la clínica y los hallazgos de la exploración física, y además ser repetida ante cualquier cambio en la situación del paciente o ante modificaciones del tratamiento11. Las características de nuestra especialidad hacen posible que la ecografía encuentre múltiples aplicaciones en este contexto, algunas ya consolidadas como el dúplex transcraneal en las unidades de neurocríticos, pero su ámbito de actuación se ha extendido a otros muchos apartados que abarcan desde su uso con fines diagnósticos o de screening, como la ecografía abdominal11 o la pleuropulmonar12,13, o de guía para procedimientos como facilitar la inserción de catéteres centrales14,15, drenaje pericárdico o colecciones pleurales. La modalidad con mayor aplicación clínica será el estudio anatómico y funcional del corazón y grandes vasos mediante la ecocardiografía básica (tablas 2 y 3).

Tabla 2.

Programa formativo en ecocardiografía básica

Ecocardiografía básica 
Principios ultrasonidos 
Mandos del ecocardiógrafo 
Técnica de adquisición. Ventanas y planos ecocardiográficos 
Artefactos y errores 
Principios doppler 
 
Módulos ecocardiografía básica 
Evaluación cualitativa VI. Tamaño cavidades 
Función sistólica global y detectar alteraciones segmentarias de la Contractilidad 
Evaluación cualitativa VD. Dimensiones y función sistólica 
Medida diámetro VCI y variación respiratoria 
Detectar líquido pericárdico y signos de taponamiento 
Manejo básico del doppler color en las insuficiencias graves 
Manejo Doppler espectral básico: patrones de llenado mitral. Velocidad máxima e IVT del TSVI. Estimación de la presión de la arteria pulmonar 

IVT: integral velocidad-tiempo; TSVI: tracto de salida del ventrículo izquierdo; VCI: vena cava inferior; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.

Tabla 3.

Aplicaciones clínicas

Hipovolemia y respuesta volumen 
Manejo shock 
Enfermedad pericardio. Taponamiento 
Fallo ventricular derecho: cor pulmonale agudo (TEP y SDRA) 
Fallo ventricular izquierdo: disfunción global o segmentaria. Complicaciones del IAM 
Insuficiencia mitral masiva 
Protocolos específicos: FEEL, FATE 

FATE: focused assessment with transtoracic echocardiography); FEEL: focused echocardiography evaluation in life support; IAM: infarto agudo de miocardio; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto; TEP: tromboembolismo pulmonar.

A partir de las recomendaciones de Mayron et al.16 se desarrollan protocolos como FUSE y FOCUS17,18, que se definen como la ecocardiografía anatómica o fisiológica dirigida a contestar una pregunta específica y/o dirigir un procedimiento, realizada por un médico competente y con conocimiento de la técnica.

Protocolo focused echocardiography evaluation in life support

La evaluación ecocardiográfica en el soporte vital (FEEL)19 es una herramienta de diagnóstico durante la reanimación cardiopulmonar (RCP)20. Se recomienda en las guías de 2010 de la American Heart Association/European Resuscitation Council/Comité Internacional sobre la Resucitación, cuyas directrices se centran en una RCP de alta calidad con la mínima interrupción para reducir los intervalos de no flujo21.

El objetivo del protocolo FEEL es diagnosticar o excluir algunas de las causas potencialmente tratables de un paro cardiaco, incluyendo taponamiento, embolia pulmonar masiva, disfunción ventricular severa e hipovolemia, así como la fibrilación ventricular fina no diagnosticada por ECG de superficie, optimizando así la reanimación peri-RCP.

Protocolo focused assessment with transtoracic echocardiography

El protocolo FATE, desarrollado en los últimos 15 años, permite tomar decisiones de forma fácil y rápida en situaciones de riesgo para la vida. Su aprendizaje es sencillo. Es una exploración fundamentalmente torácica, que incluye 3 imágenes cardiacas (subcostal, apical y paraesternal) y una imagen de la pleura, en una secuencia rápida, con los siguientes objetivos:

  • 1.

    Ausencia de enfermedades evidentes.

  • 2.

    Evaluar el espesor de la pared y las dimensiones de las cámaras.

  • 3.

    Evaluar la contractilidad.

  • 4.

    Visualizar la pleura en ambos lados.

  • 5.

    Relacionar la información al contexto clínico.

El objetivo general es detectar enfermedades con riesgo vital y obtener información sobre el estado del volumen y la contractilidad del corazón.

Protocolo focused assessment with sonography in trauma

El protocolo FAST se ha desarrollado como una exploración en la atención al paciente traumático, es parte del protocolo Advanced Trauma Life Support, desarrollado por el Colegio Americano de Cirujanos22, y se centra inicialmente en el abdomen. Aunque el ultrasonido no es 100% sensible para la identificación de todas las hemorragias, es muy útil para el reconocimiento de sangrado intraperitoneal en pacientes hipotensos que necesitan una laparotomía urgente y para el diagnóstico de las lesiones cardiacas en el trauma penetrante. Estudios recientes han demostrado que el protocolo FAST es equivalente o incluso mejor (en manos experimentadas) que la radiografía de tórax para identificar neumotórax o hemotórax en los pacientes traumáticos.

Los objetivos del FAST son:

  • 1.

    Identificar líquido libre (intraperitoneal, pericárdico).

  • 2.

    Guiar la toma de decisiones en la resucitación del paciente traumático en base a los hallazgos del estudio ecográfico y la situación hemodinámica del paciente.

Dentro del apartado de ecografía general y ecocardiografía básica, se incluyen otras exploraciones, como la ecografía pleuropulmonar, la ecografía vascular y el dúplex craneal, que desarrollaremos a continuación.

Eco pleuropulmonar

La ecografía es de extraordinaria utilidad en el tratamiento diario de la enfermedad pleuropulmonar. Es el mejor método para la detección del derrame pleural, pero también es superior a la radiografía para descartar neumotórax23, que puede estar radiooculto, y en el diagnóstico y seguimiento evolutivo de la condensación por neumonía y atelectasia24,25. Complementa la información hemodinámica de la ecocardiografía con la valoración del agua extravascular pulmonar, e informa de la aireación pulmonar en múltiples enfermedades26–28.

La aproximación a la ecografía torácica es diferente a la de la abdominal o a la de la ecocardiografía. Las imágenes no se corresponden con ninguna estructura reconocible, sino que los ecos sobre los tejidos generan artefactos. En la ecografía pulmonar se visualizan líneas, horizontales o verticales, y hay que conocer lo que representan y en qué entidades se producen, pero a su vez, hay que diferenciarlas entre sí para evitar errores.

Ecografía vascular

Las principales aplicaciones de la ecografía vascular en el paciente crítico son: como guía en la punción e inserción de catéteres vasculares, ya sean venosos o arteriales, y en el diagnóstico de trombosis venosas.

Siempre que esté disponible, es recomendable la punción guiada por ecografía, que permite determinar la posición de la vena, su relación anatómica y descartar complicaciones asociadas a trombosis venosa29,30. De este modo, la visualización directa mediante técnica ecográfica permite una cateterización de forma fácil, rápida y segura.

Existen en la actualidad numerosos estudios que proporcionan evidencia suficiente para la recomendación de la inserción de CVC guiada por ultrasonidos, habiéndose introducido en numerosas guías de práctica clínica y seguridad en el paciente31,32. En estas circunstancias la inserción arterial guiada por ecografía está plenamente recomendada33,34.

Dúplex craneal

El análisis morfológico y funcional del cráneo mediante el uso de ultrasonidos de baja frecuencia se introdujo como técnica diagnóstica en pacientes con enfermedad neurológica aguda35,36. Esta técnica, denominada dúplex transcraneal codificado en color, se ha implantado de modo reciente en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Permite un estudio estructural del parénquima cerebral, la localización de los vasos del polígono de Willis y su estudio, e incluso los ecógrafos de última generación permiten el análisis semicuantitativo de la perfusión cerebral37.

Ecocardiografía avanzada

La ecocardiografía avanzada en UCI, sin ser excluyente de otros procedimientos, intenta responder a varias cuestiones fundamentales ante un paciente inestable: valorar la etiología, determinar el perfil hemodinámico y cuál es el componente principal que genera la inestabilidad, seleccionar adecuadamente el tratamiento inicial y evaluar el grado de respuesta a la decisión tomada.

Adquirir estas competencias requiere el dominio del análisis morfológico y funcional del estudio transtorácico, incluyendo el examen Doppler, competencias que deben integrarse al conocimiento de la posible repercusión a nivel funcional cardiaco de factores extrínsecos, como el soporte ventilatorio mecánico, el soporte inotrópico, las técnicas de depuración extrarrenal, etc. (tablas 4 y 5).

Tabla 4.

Indicaciones de la ecocardiografía avanzada

Endocarditis 
Síndrome aórtico agudo 
Trauma cardiaco 
Fuente de émbolos 
Shunts intracardiacos 
Embolismo pulmonar 
Complicaciones mecánicas del infarto de miocardio 
Análisis de la función valvular 
Interacciones cardiopulmonares con ventilación mecánica 
Shock 
Hipoxemia grave de etiología no filiada 
Edema pulmonar no cardiogénico 
Estudio de causas de disfunción miocárdica ante enfermedad crítica no cardiaca en UCI: pancreatitis, sepsis, neurogénica, intoxicaciones, muerte cerebral, estrés, anafilaxia… 
Taponamiento cardiaco y drenaje pericárdico ecodirigido 
Reconocimiento de las causas de parada cardiaca 
Evaluación del donante cardiaco 
Función ventricular sistólica y diastólica y respuesta al soporte inotrópico 
Tabla 5.

Usos habituales de la ecocardiografía en la Unidad de Cuidados Intensivos

Diagnóstico de cardiopatía subyacente 
Confirmar o descartar una cardiopatía estructural oculta 
Origen de un soplo no conocido 
 
Inestabilidad hemodinámica 
Hipotensión y shock 
Evaluación de la volemia 
Función ventricular izquierda 
Función ventricular derecha 
Obstrucción dinámica de ventrículo izquierdo 
Estenosis y/o insuficiencias valvulares severas 
 
Hipoxia 
Función ventricular derecha 
Presiones del circuito pulmonar 
Interacción cámaras cardiacas 
Cortocircuitos intracardiacos y extracardiacos 
Embolismo pulmonar agudo 
 
Sepsis 
Búsqueda de foco valvular y/o aórtico 
Adecuación y monitorización hemodinámica 

Uno de los principales inconvenientes de la ecocardiografía en las unidades de críticos son las dificultades de una adecuada ventana acústica (ventilación mecánica invasiva y no invasiva, dificultades de movilización, vendajes y dispositivos de drenaje torácicos, etc.), así como la dependencia en la experiencia del observador. La ETE mejora notablemente las dificultades de obtener una adecuada ventana; constituye una técnica semiinvasiva, en la que la cercanía del esófago a las estructuras cardiacas permite usar sondas de elevada frecuencia con gran capacidad de resolución y proporciona una ventana a partir de la cual obtener imágenes del corazón y grandes vasos con un gran aumento de resolución respecto a la ETT (tabla 6). Así mismo, permite visualizar áreas del corazón inaccesibles a la ecografía convencional. En los estudios se obtiene un alto porcentaje de imágenes adecuadas en pacientes críticos y su utilidad justifica la necesidad de competencias en ETE para los intensivistas38.

Tabla 6.

Ventajas e indicaciones de la ecocardiografía transesofágica en la Unidad de Cuidados Intensivos

Valorar estructuras de difícil visión por ETT 
Aorta torácica 
Orejuela izquierda 
Vena pulmonar superior izquierda 
Prótesis valvulares y aparato subvalvular 
Estructuras posteriores como seno venoso 
 
Diagnóstico en condiciones en las que una alta calidad de imagen es vital 
Disección de aorta 
Endocarditis bacteriana y complicaciones 
Detección de trombos y masas en cavidades cardiacas 
Trombosis o disfunción protésica, especialmente mitral 
 
Ventana inadecuada o subóptima por ETT 
Postoperatorio de cirugía cardiaca 

ETT: ecocardiografía transtorácica.

Formación en ecografía en el paciente crítico

Hasta la fecha, solo unos pocos países han desarrollado programas específicos de formación en el paciente crítico. Sin embargo, recientemente se ha formulado y publicado una lista completa de las competencias requeridas en ecografía para médicos intensivistas, en una Declaración de Competencia que emana de 2 sociedades de cuidados críticos39. Estas competencias abarcan los ámbitos de la ecografía abdominal, torácica y el ultrasonido vascular (General Critical Care Ultrasound), así como la ecocardiografía en cuidados críticos (Critical Care Echocardiography).

Del mismo modo, el objetivo del proyecto CoBaTrICE, Capacitación basada en competencias en Medicina Intensiva en Europa, liderado por la Sociedad Europea de Medicina Intensiva y en el que ha participado la SEMICYUC, es desarrollar un programa de formación aceptado internacionalmente, basado en el desarrollo de competencias y con el fin principal de armonizar la formación40.

En el Dominio 2 (diagnóstico, evaluación, investigación, monitorización e interpretación de los datos), en su apartado 2.3, se describen los conocimientos e indicaciones para la realización de la ETT y la ETE como método de valoración, monitorización e investigación en el enfermo crítico.

Por todo ello se considera que entre las competencias de los médicos Intensivistas debe figurar no solo el aprendizaje de las indicaciones de la ecocardiografía en el paciente crítico, sino también la habilidad y la aptitud para la realización e interpretación de los estudios ecocardiográficos41,42, y se ha consensuado una formación dirigida a la obtención de diferentes niveles o grados43.

La formación en ecografía debe ser un procedimiento reglado y supervisado según las directrices de los programas de formación de cada una de las especialidades, y que sean concordantes con el ámbito europeo. Para estos aspectos es razonable seguir las recomendaciones acordadas en el congreso de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva de Viena en 2009, dentro de una reunión de asociaciones internaciones (International Expert Statement on Training Standars for Critical Care Ultrasonography)44.

Un programa de certificación estructurado es probablemente el mejor enfoque para equipar a profesionales con las habilidades y los conocimientos necesarios. A pesar de que desde un punto de vista médico-legal la competencia más que la certificación es importante, esto último ayuda enormemente en la consecución de un nivel mínimo y correcto de práctica estándar.

Niveles de formación en ecografía

En la discusión sobre los niveles de formación, el grupo de trabajo considera que la formación en ecografía debe plantearse en varios niveles, con objetivos concretos para cada uno de ellos y adquiridos de manera progresiva según la siguiente propuesta.

Propuesta para nivel básico (Nivel I)

Formación teórica y práctica que incluye: reconocer las alternativas diagnósticas disponibles ante una situación clínica, aspectos técnicos del ecógrafo, física de los ultrasonidos, anatomía cardiovascular y adquisición de planos ecocardiográficos a través de las diferentes ventanas acústicas, conocimiento de las diferentes modalidades de la ecocardiografía, incluida la teoría de la ETE y cómo las diferentes enfermedades pueden alterar la anatomía y fisiología cardiaca, reconocimiento de las afecciones más frecuentes, finalizando con la forma de realización de un informe. El objetivo es la evaluación cualitativa de un número limitado de problemas frecuentes, que permita un diagnóstico de sospecha rápido, que puede confirmarse con TAC o ETT o ETE avanzado. Incluye formación básica en ecografía pleuropulmonar, accesos vasculares, ecografía abdominal y dúplex transcraneal. El programa teórico debe tener un mínimo de 20h, que incluyan 14h de teoría en enseñanza en ecografía general y en ecocardiografía básica, divididas entre sesiones y casos clínicos, y 6h de práctica con ecógrafos.

El número mínimo de estudios realizados para adquirir la formación adecuada en ecocardiografía básica se ha establecido en unos 30 estudios supervisados. Deben ser realizados en una unidad acreditada y contener aspectos didácticos aplicados a la práctica clínica habitual. Cada «aspirante» debe presentar un cuaderno de estudios de su actividad, que incluya los informes realizados interpretados e informados y validados por un supervisor acreditado. La formación en esta fase se puede realizar tanto en el gabinete de ecocardiografía como en la UCI. Se realizará un examen final y el diploma llevará asociados créditos de formación.

Objetivos concretos:

  • 1.

    Conocimiento del ecógrafo y sondas.

  • 2.

    Ecocardiografía bidimensional y modo M. Conocimiento y correcta realización de planos. Reconocer dimensiones normales.

  • 3.

    Doppler cardiaco.

  • 4.

    Valoración semicuantitativa de la función ventricular derecha e izquierda. Valoración de la volemia.

  • 5.

    Reconocer enfermedad aguda de pericardio y pleura. Guía de punción.

  • 6.

    Reconocer semicuantitativamente disfunciones valvulares severas.

  • 7.

    Guía de canalización de vías venosas y eco abdominal FAST y ecografía pleuropulmonar.

Propuesta para nivel avanzado (Nivel II)

Un segundo nivel (Grado II o ecocardiografía avanzada) implica el conocimiento y dominio de todos los aspectos relacionados con la ETT, no solo en la adquisición de imágenes y la realización de mediciones cuantitativas, sino también en la aplicación de las técnicas Doppler, el conocimiento de la técnica transesofágica (ETE) y las indicaciones específicas en el paciente crítico. Este nivel se subdividirá en IIa y IIb.

El nivel IIa conlleva reconocer y diagnosticar la mayor parte de las alteraciones cardiovasculares en UCI. Su objetivo es poder realizar un diagnóstico de certeza, interpretar los hallazgos correlacionándolos con la clínica y tomar decisiones que permitan una actitud terapéutica posterior. El nivel IIb estará dedicado al estudio de condiciones específicas de las unidades de Medicina Intensiva, uso de la ecografía como sistema de monitorización, profundización en los conocimientos adquiridos y uso de ETE. Los estudios de nivel IIb deben realizarse en la Unidad de Cuidados Críticos.

La formación teórica deberá ser lo más interactiva posible, usando casos ilustrativos con imágenes típicas grabadas. El número mínimo de horas de los cursos debe ser de 40h, distribuidas en sesiones teóricas y casos didácticos. La formación se adquiere rotando por una UCI acreditada y bajo supervisión cualificada para adquirir competencias en ETT y ETE. La literatura revisada muestra un número mínimo de 150 estudios de ETT supervisados en cada uno de los niveles y entre 30 a 50 estudios ETE. Sin embargo, la tendencia actual es evaluar la adquisición de competencias, más que el recuento simple, de cuantos exámenes o procedimientos se hayan realizado.

Se recomienda que no solo el número de estudios forme parte de la formación, sino que exista una diversidad de casos clínicos lo suficientemente amplia como para que el aprendizaje sea completo. Los estudios deben incluir el escenario clínico para su correcta interpretación.

Cada «aspirante» debe presentar un cuaderno de estudios de su actividad que incluya los informes realizados e informados, y la interpretación de imágenes, y que serán cofirmados por el supervisor.

El nivel avanzado requiere un proceso de certificación o acreditación para su reconocimiento. Los niveles IIa y IIb pueden alcanzarse de forma simultánea y permitir la realización de estudios e informes de forma autónoma. En los centros acreditados se aportará todo el material audiovisual y teórico que el alumno precise. Se deberán grabar los estudios y realizar un examen final teórico-práctico.

Propuesta nivel III

No significa un nivel de formación superior, pero sí de exigencia en el desarrollo de protocolos de investigación en enfermedades específicas en la UCI, fisiología cardiovascular y, en general, un desarrollo del nivel anterior que capacite a su vez para la formación a terceros. Este grado supone la realización de técnicas especiales dentro del ámbito de la ecocardiografía en el paciente crítico.

Conclusiones

La SEMICYUC deberá comprometerse a divulgar este documento, establecer relaciones con otras sociedades científicas y dar cobertura legal mediante acreditación de las unidades formativas, cursos y niveles de capacitación.

Es intención de los redactores que el documento posea vocación nacional e internacional (sociedades americanas que tienen como referencia a la SEMICYUC) y posicione a la SEMICYUC para posteriores acuerdos con grupos de trabajo de otras sociedades como la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias.

Una versión ampliada está disponible en la página web de la SEMICYUC.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D. Lichtenstein.
General ultrasound in the critically ill.
Springer-Verlag, (2007), pp. 1-198
[2]
J.M. Ayuela, J.M. López Pérez, M. Fiol.
Ecocardiografía en el paciente crítico.
Springer-Verlag Ibérica, (2000), pp. 1-391
[3]
S. Price, E. Nicol, D.G. Gibson, T.W. Evans.
Echocardiography in the critically ill: Current and potential roles.
Intensive Care Med., 32 (2006), pp. 48-59
[4]
Y. Beaulieu, P.E. Marik.
Bedside ultrasonography in the ICU: Part 1.
Chest., 128 (2005), pp. 881-895
[5]
Y. Beaulieu, P.E. Marik.
Bedside ultrasonography in the ICU: Part 2.
Chest., 128 (2005), pp. 1766-1781
[6]
Education, Practical Standards Committee.
European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology Minimum training recommendations for the practice of medicalultrasound.
Ultraschall Med., 27 (2006), pp. 79-105
[7]
Canadian Emergency Ultrasound Society. Recommended Standards. Disponible en: http://www.ceus.ca/002-standards/002-00. Canadian Association of Emergency Physicians. CAEP position statement on ultrasonography in the emergency department. Disponible en: http://www. caep.ca.
[8]
Australasian College for Emergency Medicine. Policy document credentialing for ED ultrasonography: Trauma examination and suspected AAA. Disponible en: www.medeserv. com.au/acem/open/documents/ultrasonography.htm.
[9]
R. Giraud, N. Siegenthaler, D. Tagan, K. Bendjelid.
Evaluation of skills required to practice advanced echocardiography in intensive care.
Rev Med Suisse., 7 (2011), pp. 413-416
[10]
P.S. Douglas, M.J. Garcia, D.E. Haines, W.W. Lai, W.J. Manning, A.R. Patel, et al.
ACCF/ASE/AHA/ASNC/HFSA/HRS/SCAI/SCCM/SCCT/SCMR 2011 Appropriate use criteria for echocardiography. A report of the American College of Cardiology Foundation Appropriate Use Criteria Task Force, American Society of Echocardiography, American Heart Association, American Society of Nuclear Cardiology, Heart Failure Society of America, Heart Rhythm Society, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Critical Care Medicine, Society of Cardiovascular Computed Tomography, and Society for Cardiovascular Magnetic Resonance endorsed by the American College of Chest Physicians.
J Am Coll Cardiol., 57 (2011), pp. 1126-1166
[11]
C.L. Moore, J.A. Copel.
Current concepts Point-of-care ultrasonography.
N Engl J Med., 364 (2011), pp. 749-757
[12]
P.R. Atkinson, D.J. McAuley, R.J. Kendall, O. Abeyakoon, C.G. Reid, J. Connolly, et al.
Abdominal and Cardiac Evaluation with Sonography in Shock (ACES): An approach by emergency physicians for the use of ultrasound in patients with undifferentiated hypotension.
Emerg Med J., 26 (2009), pp. 87-91
[13]
L. Gargani.
Lung ultrasound: A new tool for the cardiologist.
Cardiovasc Ultrasound., 27 (2011), pp. 6
[14]
S.W. Khoo, D.C. Han.
The use of ultrasound in vascular procedures.
Surg Clin North Am., 91 (2011), pp. 173-184
[15]
P. Scheiermann, F.H. Seeger, R. Breitkreutz.
Ultrasound-guided central venous access in adults and children: Procedure and pathological findings.
Anaesthesist., 59 (2010), pp. 53-61
[16]
R. Mayron, F.E. Gaudio, D. Plummer, R. Asinger, J. Elsperger.
Echocardiography performed by emergency physicians: impact on diagnosis and therapy.
Ann Emerg Med., 17 (1988), pp. 150-154
[17]
N.Y. Patel, J.M. Riherd.
Focused assessment with sonography for trauma: Methods, accuracy, and indications.
Surg Clin North Am., 91 (2011), pp. 195-207
[18]
P. Langlois Sle.
Focused ultrasound training for clinicians.
Crit Care Med., 35 (2007), pp. S138-S143
[19]
R. Breitkreutz, S. Price, H.V. Steiger, F.H. Seeger, H. Ilper, H. Ackermann, M. Rudolph, S. Uddin, M.A. Weigand, E. Müller, F. Walcher.
Emergency Ultrasound Working Group of the Johann Wolfgang Goethe-University Hospital Frankfurt am Main. Focused echocardiographic evaluation in life support and peri-resuscitation of emergency patients: a prospective trial.
Resuscitation., 81 (2010), pp. 1527-1533
[20]
S. Price, H. Ilper, S. Uddin, H.V. Steiger, F.H. Seeger, S. Schellhaas, et al.
Peri-resuscitation echocardiography: Training the novice practitioner.
Resuscitation., 81 (2010), pp. 1534-1539
[21]
J.P. Nolan, J. Soar, D.A. Zideman, D. Biarent, L.L. Bossaert, C. Deakin, ERC Guidelines Writing Group, et al.
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 1. Executive summary.
Resuscitation, 81 (2010), pp. 1219-1276
[22]
T.M. calea, A. Rodriguez, W.C. Chiu, F.D. Brenneman, W.F. Fallon Jr., K. Kato, et al.
Focused Assessment with Sonography for Trauma (FAST): Results from an international consensus conference.
J Trauma., 46 (1999), pp. 466-472
[23]
A.W. Kirkpatrick, M. Sirois, K.B. Laupland, D. Liu, K. Rowan, C.G. Ball, et al.
Hand-held thoracic sonography for detecting post-traumatic pneumothoraces: The Extended Focused Assessment with Sonography for Trauma (EFAST).
J Trauma., 57 (2004), pp. 288-295
[24]
M. Colmenero, M. García-Delgado, I. Navarrete, G. López-Milena.
Utilidad de la ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva.
Med Intensiva., 34 (2010), pp. 620-628
[25]
M. Sperandeo, V. Carnevale, S. Muscarella, G. Sperandeo, A. Varriale, P. Filabozzi, et al.
Clinical application of transthoracic ultrasonography in patients with pneumonia.
Eur J Clin Invest., 41 (2011), pp. 1-7
[26]
D.A. Lichtenstein, G.A. Mezière.
Relevance of lung ultrasound in the diagnosis of acute respiratory failure: The BLUE protocol.
Chest., 134 (2008), pp. 117-125
[27]
M. Gazon, N. Eboumbou, M.O. Robert, P. Branche, S. Duperret, J.P. Viale.
Agreement between lung ultrasonography and chest radiography in the intensive care unit.
Ann Fr Anesth Reanim., 30 (2011), pp. 6-12
[28]
M. Trezzi, D. Torzillo, E. Ceriani, G. Costantino, S. Caruso, Damavandi, et al.
Lung ultrasonography for the assessment of rapid extravascular water variation: Evidence from hemodialysis patients.
Intern Emerg Med., 8 (2013), pp. 409-415
[29]
P.A. Conz, D. Dissegna, M.P. Rodighiero, G. la Greca.
Cannulation of the internal jugular vein: Comparison of the classic Seldinger technique and an ultrasound guided method.
J Nephrol., 10 (1997), pp. 311-313
[30]
H. Hayashi, M. Amano.
Does ultrasound imaging before puncture facilitate internal jugular vein cannulation?.
Prospective randomized comparison with landmark-guided puncture in ventilated patients. J Cardiothorac Vasc Anesth., 16 (2002), pp. 572-575
[31]
M. Slama, A. Novara, O. Safavian, M. Ossart, M. Safar, J.Y. Fagon.
Improvement of internal jugular vein cannulation using an ultrasound-guided technique.
Intensive Care Med., 23 (1997), pp. 916-919
[32]
D. Hind, N. Calvert, R. McWilliams, A. Davidson, S. Paisley, C. Berverley, et al.
Ultrasonic locating devices for central venous cannulation: Meta-analysis.
[33]
D. Feller-Kopman.
Ultrasound-guided internal jugular access: A proposed standardized approach and implications for training.
Chest, 132 (2007), pp. 302-309
[34]
P.D. Levin, O. Sheinin, Y. Gozal.
Use of ultrasound guidance in the insertion of radial artery catheters.
Crit Care Med., 31 (2003), pp. 481-484
[35]
R. Aaslid, T.M. Markwalder, H. Nornes.
Noninvasive transcranial Doppler ultrasound recording of flow velocity in basal cerebral arteries.
J Neurosurg., 57 (1982), pp. 769-774
[36]
P.J. Martin, D.H. Evans, A.R. Naylor, P.R. Bell.
Transcranial colour coded sonography as an aid to measurement of blood flow velocity in the basal cerebral arteries.
Ultrasound Med Biol, 19 (1993), pp. 711-716
[37]
G. Seidel, M. Kaps, W. Dorndorf.
Transcranial color-coded duplex sonography of intracerebral hematomas in adults.
Stroke, 24 (1993), pp. 1519-1527
[38]
C. Charron, P. Vignon, G. Prat, A. Tonnelier, P. Aegerter, J.M. Boles, et al.
Number of supervised studies required to reach competence in advanced critical care transesophageal echocardiography.
Intensive Care Med, 39 (2013), pp. 1019-1024
[39]
P.H. Mayo, Y. Beaulieu, P. Doelken, D. Feller-Kopman, C. Harrod, A. Kaplan, et al.
American College of Chest Physicians/La Société de Réanimation de Langue Francaise statement on competence in critical care ultrasonography.
Chest, 135 (2009), pp. 1050-1060
[40]
J.F. Bion, H. Barrett, CoBaTrICE Collaboration.
Development of core compentencies for an international training programme in intensive care medicine.
Intensive Care Med., 32 (2006), pp. 1371-1383
[41]
E. Orme, P. Oram, E. McKinstry.
Impact of echocardiography on patient management in the intensive care unit: An audit of district general hospital practice.
Br J Anaesth., 102 (2009), pp. 340-344
[42]
T. Dorman, P.B. Angood, D.C. Angus, T.P. Clemmer, N.H. Cohen, C.G. Durbin, et al.
Guidelines for critical care medicine training and continuing medical education.
Crit Care Med., 32 (2004), pp. 263-272
[43]
Price S, Via G, Sloth E, Guarracino F, Breitkreutz R, Catena E, et al., World Interactive Network Focused On Critical Ultra- Sound ECHO-ICU Group. Echocardiography practice, training and accreditation in the intensive care: Document for the World Interactive Network Focused on Critical Ultrasound (WINFOCUS). Cardiovasc Ultrasound. 2008; 6:49.
[44]
Expert Round Table on Ultrasound in I.C.U..
International expert statement on training standards for critical care ultrasonography.
Intensive Care Med., 37 (2011), pp. 1077-1083
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L. y SEMICYUC
Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?