Información de la revista
Vol. 45. Núm. 3.
Páginas 191 (Abril 2021)
Vol. 45. Núm. 3.
Páginas 191 (Abril 2021)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
En respuesta a: «Variables asociadas al pronóstico tras parada cardíaca»
In reply to: “Variables associated with survival free of severe neurological sequelae in patients recovered from cardiac arrest”
Visitas
2366
A. Loza-Vázquez
Autor para correspondencia
aloza@telefonica.net

Autor para correspondencia.
, D. Macias-Guerrero, C. León-Gil
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla, España
Contenido relaccionado
Med Intensiva. 2021;45:19010.1016/j.medin.2020.04.019
M. Martínez-Sellés, A. Pérez-Castellanos
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Agradecemos las observaciones del Dr. Pérez Castellanos y su grupo, derivadas de su excelente estudio recientemente publicado, en el que demuestran la utilidad, junto a otras 3 variables, de la diabetes y del lactato como factores predictivos de mortalidad y de deterioro neurológico grave en la parada cardiaca recuperada extrahospitalaria1,2.

Efectivamente, no incluimos la diabetes mellitus en las comorbilidades en el registro porque en el periodo en que se elaboró el protocolo de nuestro estudio multicéntrico (2011-2013) nos ajustamos a las plantillas de atención a la parada cardiaca con estilo Utstein3, en la que dicha enfermedad no está incluida. Aunque se habían publicado 2 estudios previos (2005 y 2013) que hacían alusión a este factor de riesgo, en ninguno de los registros multicéntricos consultados en ese periodo figuraba la diabetes dentro del listado de comorbilidades, a considerar fuera de la clásica enfermedad cardiovascular. Además, en relación con los modelos predictivos de mortalidad o deterioro neurológico grave consultados4,5 en aquella época, en solo uno de ellos4 figuraba la diabetes, que no fue seleccionada en el análisis multivariado como factor pronóstico.

En relación con la determinación de niveles plasmáticos de ácido láctico, las primeras observaciones de su utilidad en la parada cardiaca aparecen en 1985 y 1997. Sin embargo, estudios posteriores (realizados entre 2007 y 2014) reportaron resultados contradictorios, y fueron difíciles de comparar debido a las diferencias en los porcentajes de aplicación de la hipotermia terapéutica y a las características heterogéneas en la población analizada (hospitalizada o extrahospitalaria). En nuestro estudio realizamos determinación de ácido láctico solo en los 197 pacientes (un 29% fueron parada cardiaca intrahospitalaria) en los que practicamos hipotermia en 3 momentos: antes, durante y después de efectuar esta técnica. Los resultados obtenidos no permiten inferir ni sacar conclusiones definitivas en relación con su utilidad como factor pronóstico.

Consideramos importante comentar la dificultad que entrañan este tipo de estudios, por la gran cantidad de variables y factores de toda índole a la hora de recomendar el uso de factores de riesgo que hayan sido validados. En los 10 estudios de modelos predictivos publicados, que el Dr. Pérez-Castellanos analiza y compara con sus resultados, se puede observar que, en solo 2 de ellos, entre otras muchas variables diferentes, la presencia de diabetes en uno y el aumento de lactatos en otro se comportan como factores pronósticos de mala evolución. Es evidente que, entre tanta información, a veces confusa y de difícil aplicación clínica práctica, el estudio del Dr. Pérez-Castellanos arroja mucha luz, al demostrar de manera fehaciente que solo 5 variables de fácil uso deben ser consideradas como relevantes en los factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada extrahospitalaria, y que deben ser incluidos a la hora de realizar futuros estudios en este escenario tan complejo.

Bibliografía
[1]
M. Martínez-Sellés, A. Pérez Castellanos.
Variables asociadas a la supervivencia libre de secuelas neurológicas graves en pacientes recuperados de una parada cardíaca.
[2]
A. Pérez-Castellanos, M. Martínez-Sellés, A. Uribarri, C. Devesa-Cordero, J.C. Sánchez- Salado, A. Ariza-Solé, et al.
Development and external validation of an early prognostic model for survivors of out-of-hospital cardiac arrest.
Rev Esp Cardiol (Engl Ed), 72 (2019), pp. 535-542
[3]
T.D. Rea, A.J. Cook, I.G. Stiell, J. Powell, B. Bigham, C.W. Callaway, et al.
Predicting survival after out-of-hospital cardiac arrest: Role of the Utstein data elements.
Ann Emerg Med, 55 (2010), pp. 249-257
[4]
A. Aguila, M. Funderburk, A. Guler, S. McNitt, W. Hallinan, J.P. Daubert, et al.
Clinical predictors of survival in patients treated with therapeutic hypothermia following cardiac arrest.
Resuscitation, 81 (2010), pp. 1621-1626
[5]
J.T. Grasner, P. Meybohm, R. Lefering, J. Wnent, J. Bahr, M. Messelken, et al.
ROSC after cardiac arrest–the RACA score to predict outcome after out-of-hospital cardiac arrest.
Eur Heart J, 32 (2011), pp. 1649-1656
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?