El manejo de las arritmias es una de las competencias de la especialidad de Medicina Intensiva en España1. Algunos de nuestros especialistas están dedicados al manejo de dispositivos definitivos de electroestimulación cardíaca y son responsables de entre el 30 y el 40% de las terapias anuales de nuestro país2,3. A nivel nacional, el Registro Español de Marcapasos, elaborado con la información de las tarjetas europeas del paciente portador de marcapasos remitidas por los centros, cuenta con escasa participación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) y recoge apenas parámetros indirectos de calidad asistencial3. Desde 1995, el Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y Reanimación Cardiopulmonar de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha analizado la actividad en este campo mediante el registro Marcapasos en Medicina Intensiva (MAMI). Sin embargo, la progresión de la esperanza de vida y de las enfermedades que se benefician de estos dispositivos han inducido cambios en las terapias y un aumento de su uso3,4, lo que indica la necesidad de una remodelación del registro para adaptarlo a la realidad contemporánea y para que siga siendo una herramienta fiable de control de actividad y calidad5,6.
Este trabajo tiene como objetivo principal conocer la proporción de UCI con actividad en estimulación cardíaca definitiva para cuantificar su importancia y saber qué proporción de unidades se beneficiarían directamente del registro y, como objetivo secundario, describir su actividad para saber hacia qué ámbitos de la electroestimulación dirigir las modificaciones. Se trata de un estudio observacional en el que se envió a las UCI registradas en la base de datos SEMICYUC un formulario en línea que recoge variables sobre implante, seguimiento y formación durante el año 2018. Se contactó de modo individual con el listado de unidades implantadoras aportado por las empresas proveedoras de dispositivos de electroestimulación para confirmar la recepción de la encuesta. Se consideraron unidades implantadoras aquellas que así lo manifestaron en el formulario y no implantadoras todas las demás. Se consideraron hospitales grandes aquellos con más de 500 camas, medianos aquellos entre 500 y 200 camas y pequeños los que tenían menos de 200. Se realizó un análisis descriptivo mediante el programa SPSS 19, se expresaron las variables cualitativas como recuento y proporción, y las cuantitativas como media y desviación estándar. Por tratarse de un estudio observacional sin medicamentos en el que no se utilizaron datos de pacientes sino cifras globales procedentes de registros administrativos, no se solicitó valoración por un comité ético de investigación clínica. Sí se obtuvo el consentimiento de los centros para la publicación de los datos.
En total, se envió la encuesta a 212 unidades y se recibió respuesta de 91 (42,9%); 75(35,4%) realizaron algún tipo de actividad de electroestimulación definitiva. Los centros fueron en su mayoría públicos (n=67; 89,3%) y medianos (n=37; 49,4%), con equipos compuestos por 3,5±1,5 personas y con una distribución geográfica irregular: las comunidades con más centros fueron Andalucía (n=19; 25,3%) y la Comunidad Valenciana (n=18; 24%) (fig. 1). En 4 de las UCI implantadoras (5,7%) la actividad se comparte con Cardiología.
Distribución por comunidades autónomas de las unidades de cuidados intensivos con actividad en implante de dispositivos definitivos de electroestimulación. Cada barra representa el número de unidades de intensivos con actividad en terapias de estimulación cardíaca definitiva de la comunidad autónoma.UCI: unidad de cuidados intensivos.
En la tabla 1 se describen los centros detectados y la actividad realizada. De los 75 hospitales con algún tipo de actividad en electroestimulación, 5(6,7%) se ocupan solo del seguimiento y no realizan implantes; solo 70 hospitales son implantadores. De ellos, 64 (85%) cuentan con unidades que ejecutan tanto la implantación como el seguimiento de los dispositivos. Con respecto a la actividad desarrollada, en 55 centros (78,6%) colocan solo marcapasos, con un número de implantes anual superior a las 100 intervenciones. En 11 centros (15,7%) también implantan desfibriladores automáticos implantables y en 8 (11,5%), dispositivos de resincronización cardíaca. De los 69 centros encargados del seguimiento, 30(43,47%) gestionan más de 400 citas anuales. Estas cifras son próximas a lo descrito en el registro español de 2018 y a los datos del 2018 aportados por farmaindustria, tanto en volumen como en tipo de dispositivos implantados3.
Centros hospitalarios en los que la unidad de cuidados intensivos realiza actividad en electroestimulación cardíaca definitiva, agrupados por comunidad autónoma
Comunidad autónoma | Centro | Tamaño del centro | Servicios ofrecidos | |||
---|---|---|---|---|---|---|
MP | DAI | TRC | Consulta | |||
Andalucía | Hospital Público Comarcal La Inmaculada | P | SI | NO | NO | SI |
Hospital de Jerez de la Frontera | G | SI | SI | NO | SI | |
Hospital Universitario Virgen de la Victoria | G | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Regional de Málaga | G | NO | NO | NO | SI | |
Hospital San Juan de la Cruz | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital San Agustín de Linares | M | SI | NO | NO | SI | |
Complejo Hospitalario de Jaén | G | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Comarcal La Línea de la Concepción | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Punta Europa | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Infanta Elena | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Río Tinto | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital de Motril | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital de Antequera | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Comarcal de Melilla | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Universitario de Ceuta | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital de Baza | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Comarcal de la Axarquía | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Comarcal de Riotinto | P | NO | NO | NO | SI | |
Hospital de Poniente | M | SI | NO | NO | SI | |
Aragón | Hospital Royo Villanova | M | SI | NO | NO | NO |
Hospital General San Jorge (Huesca) | M | SI | NO | NO | NO | |
Islas Baleares | Hospital General Mateu Orfila | P | SI | NO | NO | SI |
Hospital Son Llátzer | M | SI | NO | NO | SI | |
Islas Canarias | Hospital General de La Palma | P | SI | NO | NO | SI |
Hospital Insular de Las Palmas | G | NO | NO | NO | SI | |
Hospital Dr. Negrín | G | SI | SI | SI | SI | |
Hospital General de Fuerteventura | P | SI | NO | NO | SI | |
Castilla y León | Hospital General de Segovia | M | SI | NO | NO | SI |
Hospital Universitario Del Río Hortega (Valladolid) | G | NO | NO | NO | SI | |
Hospital Provincial de Ávila | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Río Carrión (Palencia) | M | SI | SI | NO | SI | |
Hospital del Bierzo (Ponferrada) | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Complejo Asistencial de Soria | M | SI | NO | NO | SI | |
Castilla La Mancha | Hospital Universitario Virgen de la Salud | G | SI | NO | NO | SI |
Hospital Quirón Salud Ciudad Real | P | SI | SI | SI | SI | |
Hospital General La Mancha Centro (Alcázar de San Juan) | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital de Talavera de la Reina | M | SI | NO | NO | SI | |
Cataluña | Hospital Parc Taulí | G | SI | SI | SI | NO |
Hospital Verge de la Cinta (Tortosa) | M | SI | NO | NO | NO | |
Consorci Sanitari Terrasa | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Mutua Terrasa | M | SI | NO | SI | SI | |
Extremadura | Hospital Comarcal Don Benito-Villanueva | G | SI | NO | NO | SI |
Hospital de Mérida | M | SI | SI | NO | SI | |
Hospital Universitario de Badajoz | M | SI | NO | NO | SI | |
Galicia | Complexo Hospitalario Universitario de Ourense | G | SI | SI | SI | SI |
Comunidad de Madrid | Hospital Universitario de Móstoles | M | SI | NO | NO | SI |
Hospital Universitario del Tajo | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares) | G | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Universitario Infanta Cristina | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Clínico Universitario San Carlos | G | NO | NO | NO | SI | |
Hospital Quirónsalud Sur | P | SI | NO | NO | NO | |
Murcia | Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor | P | SI | NO | NO | NO |
Hospital General Universitario Santa Lucía (Cartagena) | G | SI | SI | SI | SI | |
Hospital Rafael Méndez (Lorca) | M | SI | SI | SI | SI | |
Hospital Quironsalud Murcia | P | SI | NO | NO | SI | |
Navarra | Clínica San Miguel Pamplona | P | SI | SI | NO | SI |
País Vasco | Hospital Universitario Donostia | G | SI | SI | SI | SI |
Comunidad Valenciana | Hospital General Universitario de Elda | M | SI | NO | NO | SI |
Hospital General de Castellón | G | SI | NO | NO | SI | |
Hospital General Universitario de Elche | M | SI | NO | NO | SI | |
Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Manises | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Universitario de la Plana | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Universitario de Torrevieja | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital de Sagunto | M | SI | NO | NO | NO | |
Hospital Universitario Doctor Peset | G | SI | NO | NO | SI | |
Hospital de Vinalopó | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital de Dénia | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Comarcal Francesc de Borja | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Comarcal de la Vega Baja (Orihuela) | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Público Virgen de los Lirios | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Público Lluis Alcanyis de Xátiva | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital General de Requena | P | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Marina Baixa-Villajoyosa | M | SI | NO | NO | SI | |
Hospital Clínica Benidorm | P | SI | NO | NO | SI |
MP: marcapasos; DAI: Desfibrilador Automático Implantable; TRC: Terapia de resincronización cardíaca; P: pequeño; M: mediano; G: grande.
Se ha descrito una tendencia al aumento de las técnicas relacionadas con una estimulación más fisiológica, mayor sincronía auriculoventricular y reducción de la fibrilación auricular y de síndrome de marcapasos, como la estimulación secuencial (54,4% en 2010 vs. 84,5% en 2018) y del uso de electrodos de fijación activa3,6,7. En nuestra serie, estos últimos se usan como único modelo en el 37,8% (n=28) de las UCI y como predominante en el 89,2%, cifra similar al 88% publicado en el registro español3. La estimulación secuencial bicameral fue el modo de estimulación más utilizado (84,2% de nuestros centros) preferentemente mediante 2cables (DDDR). Si comparamos los últimos resultados del Registro MAMI con el registro español del mismo año, los porcentajes son similares (DDDR 40,2% vs. 43,6%, respectivamente), aunque algo inferiores a los actuales (47,2%)3.
La ecocardiografía previa al implante se indica siempre en un 54,3% de los centros (n=38), en casos seleccionados en un 28,6% (n=20) y no se realiza en un 21,4% (n=15). Es posible que la proporción de enfermos sin ecocardiografía se haya sobrestimado si no se han tenido en cuenta las realizadas en otros servicios o centros, si bien cabría hacer una revisión para su implementación, ya que el conocimiento de la estructura cardíaca y función ventricular permiten comprender y ajustar la terapia a las guías de práctica clínica y optimizar la toma de decisiones y los resultados clínicos8,9.
En busca de reconocer la competencia y capacidad formativa en electroestimulación, SEMICYUC propuso en 2014 un sistema de acreditación y formación basado en la autoevaluación y posterior auditoría externa de especialistas y unidades10. Según nuestra encuesta, 32 UCI (45,7%) disponen de la acreditación SEMICYUC. El acceso a la acreditación podría estar limitado por la falta de infraestructuras del hospital o por no disponer de competencias específicas, no desarrollables en todos los centros, como no hacer el seguimiento, que descarta al 30,6% de los hospitales, o no tener capacidad docente, que descarta al 47,2%. La acreditación de SEMICYUC también propone un entrenamiento dirigido con un programa concreto para homogeneizar la formación en electroestimulación. Según nuestra encuesta, este plan formativo se desarrolla en el 52,8% (n=37) de las unidades implantadoras.
Este análisis, por estar dirigido a obtener una imagen global de actividad, no ha registrado parámetros de calidad asistencial aparte de los derivados de las prácticas rutinarias descritas en párrafos anteriores. Independientemente de ello, nuestros resultados ponen de relieve que la electroestimulación está incluida en la cartera de servicios de un porcentaje significativo de UCI del país, que manejan un alto volumen de intervenciones y consultas, entre los que los marcapasos son los dispositivos más habituales, sin olvidar que una cuarta parte de las UCI implantadoras están implicadas también en el manejo de otros dispositivos. Con base en estas conclusiones, nos permitimos inferir que mantener la actividad de registro, adaptado a la actualidad clínica descrita, puede ser todavía de utilidad para un amplio sector de intensivos. Disponer de la información del registro permitiría el análisis de la calidad del proceso, la evaluación comparativa con otros registros y el desarrollo de acciones de mejora asistencial similares a los proyectos Zero surgidos del registro ENVIN.
FinanciaciónEl proyecto no ha sido financiado. Los procesos de divulgación de la encuesta, el soporte en línea y la gestión de datos se han realizado con los recursos y los fondos de SEMICYUC, como proyecto dentro de la actividad del Grupo de Trabajo de Cuidados intensivos Cardiológicos y RCP.
Conflicto de interesesNinguno.
Nos gustaría expresar nuestro especial agradecimiento al equipo fundador del registro MAMI, en especial al Dr. García Urra y al Dr. Porres, y a todos los intensivistas que a lo largo de estos 25 años han desarrollado su labor en electroestimulación y han colaborado en el desarrollo del registro.