Información de la revista
Vol. 40. Núm. 6.
Páginas 327-347 (agosto - septiembre 2016)
Visitas
29832
Vol. 40. Núm. 6.
Páginas 327-347 (agosto - septiembre 2016)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Epidemiología del trauma grave en España. REgistro de TRAuma en UCI (RETRAUCI). Fase piloto
Epidemiology of severe trauma in Spain. Registry of trauma in the ICU (RETRAUCI). Pilot phase
Visitas
29832
M. Chico-Fernándeza,
Autor para correspondencia
murgchico@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, J.A. Llompart-Poub, F. Guerrero-Lópezc, M. Sánchez-Casadod, I. García-Sáeze, M.D. Mayor-Garcíaf, J. Egea-Guerrerog, J.F. Fernández-Ortegah, A. Bueno-Gonzálezi, J. González-Robledoj, L. Servià-Goixartk, J. Roldán-Ramírezl, M.Á. Ballesteros-Sanzm, E. Tejerina-Alvarezn, C. García-Fuentesa, F. Alberdi-Odriozolae, en representación del Grupo de Trabajo de Trauma y Neurointensivismo SEMICYUC
a UCI de Trauma y Emergencias, Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
b Servei de Medicina Intensiva, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, España
c Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
d Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España
e Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, España
f Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario de Torrecárdenas, Almería, España
g Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
h Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga, España
i Servicio de Medicina Intensiva, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España
j Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
k Servei de Medicina Intensiva, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lérida, España
l Complejo Hospitalario de Pamplona, Pamplona (Navarra), España
m Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España
n Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (13)
Tabla 1. Características epidemiológicas
Tabla 2. Atención inicial n (%)
Tabla 3. Lesiones codificadas con mayor frecuencia en 1.665 pacientes en %
Tabla 4. Complicaciones asociadas al traumatismo n (%)
Tabla 5. Consumo de recursos n (%)
Tabla 6. Desenlace clínico de los pacientes traumáticos ingresados en UCI
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Describir las características de la enfermedad traumática grave (ETG) y su atención en las unidades de cuidados intensivos (UCI) españolas.

Diseño

Registro multicéntrico y prospectivo.

Ámbito

Trece UCI españolas.

Pacientes

Pacientes con ETG ingresados en UCI participantes.

Intervenciones

Ninguna.

Variables de interés principales

Aspectos epidemiológicos, atención prehospitalaria, registro de lesiones, consumo de recursos, complicaciones y evolución final.

Resultados

Se incluyó a 2.242 pacientes con 47,1±19,02 años de edad media, 79% hombres. Fue trauma contuso en 93,9%. El Injury Severity Score fue de 22,2±12,1 y el Revised Trauma Score de 6,7±1,6. Fue no intencionado en el 84,4%. Las causas más frecuentes fueron accidentes de tráfico, caídas y precipitaciones. Un 12,4% tomaban antiagregantes o anticoagulantes y en casi un 28% se implicó el consumo de tóxicos. Un 31,5% precisaron una vía aérea artificial en medio prehospitalario. El tiempo medio hasta el ingreso en UCI fue de 4,7±5,3 h. Al ingreso en UCI un 68,5% se encontraba estable hemodinámicamente. Predominó el traumatismo craneal y torácico. Hubo un importante número de complicaciones y en el 69,5% de los casos necesidad de ventilación mecánica (media 8,2±9,9 días). De ellos, un 24,9% precisaron traqueotomía. Las estancias en UCI y hospitalarias fueron respectivamente de mediana 5 (3-13) días y 9 (5-19) días. La mortalidad en UCI fue del 12,3% y la hospitalaria del 16%.

Conclusiones

La fase piloto del RETRAUCI muestra una imagen inicial de la epidemiología y atención del paciente con ETG ingresado en las UCI de nuestro país.

Palabras clave:
RETRAUCI
Registros de trauma
Trauma grave
Unidad de Cuidados Intensivos
Abstract
Objective

To describe the characteristics and management of severe trauma disease in Spanish Intensive Care Units (ICUs). Registry of trauma in the ICU (RETRAUCI). Pilot phase.

Design

A prospective, multicenter registry.

Setting

Thirteen Spanish ICUs.

Patients

Patients with trauma disease admitted to the ICU.

Interventions

None.

Main variables of interest

Epidemiology, out-of-hospital attention, registry of injuries, resources utilization, complications and outcome were evaluated.

Results

Patients, n=2242. Mean age 47.1±19.02 years. Males 79%. Blunt trauma 93.9%. Injury Severity Score 22.2±12.1, Revised Trauma Score 6.7±1.6. Non-intentional in 84.4% of the cases. The most common causes of trauma were traffic accidents followed by pedestrian and high-energy falls. Up to 12.4% were taking antiplatelet medication or anticoagulants. Almost 28% had a suspected or confirmed toxic influence in trauma. Up to 31.5% required an out-of-hospital artificial airway. The time from trauma to ICU admission was 4.7±5.3hours. At ICU admission, 68.5% were hemodynamically stable. Brain and chest injuries predominated. A large number of complications were documented. Mechanical ventilation was used in 69.5% of the patients (mean 8.2±9.9 days), of which 24.9% finally required a tracheostomy. The median duration of stay in the ICU and in hospital was 5 (range 3-13) and 9 (5-19) days, respectively. The ICU mortality rate was 12.3%, while the in-hospital mortality rate was 16.0%.

Conclusions

The pilot phase of the RETRAUCI offers a first impression of the epidemiology and management of trauma disease in Spanish ICUs.

Keywords:
RETRAUCI
Trauma registries
Severe trauma
Intensive care unit
Texto completo
Introducción

La enfermedad traumática grave (ETG) constituye una pandemia mundial y una de las principales causas de muerte y discapacidad, sobre todo en adultos jóvenes1. Su pronóstico depende de varios factores, como la gravedad y energía del trauma, la reserva fisiológica del paciente y la calidad y precocidad de los cuidados administrados. Estos últimos son los factores modificables2. Sin embargo, ello tan solo es posible en el caso de que se monitorice adecuadamente la realidad asistencial, lo que pasa inexorablemente por la existencia de un registro de trauma (RT)2,3.

Los RT pueden monitorizar el proceso de atención a la ETG de manera completa y su utilidad incluye, entre otras, la monitorización de las tendencias epidemiológicas, la promoción de la producción científica y de salud pública, el diseño de planes de actuación personales y la optimización de recursos, funciones relacionadas con la acreditación y la elaboración de diferentes escalas relacionadas con la ET4,5. La metodología empleada en los diferentes registros dista de ser uniforme6,7.

A pesar de ello, y aunque en nuestro país han existido diferentes iniciativas en ámbitos regionales8–12, ningún registro ha tenido una cobertura nacional de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Desde el grupo de trabajo (GT) de Trauma y Neurointensivismo de la SEMICYUC se ha trabajado en el desarrollo de un RT grave que sirva de vehículo en la mejoría de la documentación, atención e investigación de la ETG en nuestro país2. Bajo el acrónimo RETRAUCI (REgistro TRAuma en UCI) se inició como pilotaje el registro en una serie de hospitales con especial interés en el trauma grave.

El objetivo de este trabajo es describir las características de la ETG y su atención en las UCI españolas a través de los primeros resultados de la fase piloto del RETRAUCI.

Material y métodos

El registro se planteó como una necesidad en las reuniones del GT de Trauma y Neurointensivismo de SEMICYUC. Finalmente, y tras varias reuniones preliminares, se inició la recogida de datos el 23 noviembre del año 2012 en algunos centros seleccionados. Durante esta fase piloto, los datos se han recogido en un archivo Access por parte del investigador responsable de cada centro. En el momento de enviar este trabajo, la herramienta online ya se encuentra activa (www.retrauci.org)13. Se obtuvo la autorización de los Comités de Ética correspondientes.

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión fueron todos los pacientes ingresados con ETG en una UCI de adultos durante el periodo de estudio, con una estancia superior a 24 h, y los de menor estancia por fallecimiento.

Recogida de datos

Se recogieron los siguientes datos:

  • -

    Epidemiológicos, incluyendo edad, género, fecha y hora del traumatismo e ingreso en UCI, intencionalidad, mecanismo y tipo de trauma, toma previa de fármacos antiagregantes o anticoagulantes y potencial implicación de diferentes drogas de abuso.

  • -

    Aspectos relacionados con la atención extrahospitalaria, incluyendo el tipo de atención médica inicial y la necesidad de aislamiento de vía aérea.

  • -

    Registro de lesiones traumáticas de acuerdo con el Abbreviated Injury Scale (AIS)14 y el cálculo de diferentes índices de gravedad basándonos en aspectos fisiológicos (Revised Trauma Score [RTS]15 y anatómicos (Injury Severity Score [ISS])16.

  • -

    Complicaciones durante el ingreso en UCI, incluyendo la situación hemodinámica al ingreso, la existencia de coagulopatía, rabdomiólisis, disfunción respiratoria, síndrome de disfunción multiorgánica, hipertensión intracraneal, insuficiencia renal e infección nosocomial. Las definiciones se se muestran en el Anexo 1 del Material Electrónico suplementario (MES).

  • -

    Consumo de recursos, incluyendo transfusiones de hemoderivados, número de cirugías urgentes en las primeras 24 h y número de cirugías no urgentes, días de ventilación mecánica, neumonitorización, realización de traquetomía (percutánea o quirúrgica), realización de arteriografía para hemostasia y técnicas de neuromonitorización (PIC, SjO2, PtiO2 y NIRS).

  • -

    Evolución y destino final de los pacientes en UCI.

Codificación de lesiones

En 7 de los 13 centros que participaron en la fase piloto (anexo 2 del MES) se codificaron las lesiones existentes con los 7 dígitos de la AIS en su versión actualizada en el año 200817. En los centros en que no se realizó una codificación completa con los 7 dígitos, se empleó una versión abreviada preparada a tal efecto por los investigadores (anexo 3 del MES) para el cálculo del ISS.

Análisis estadístico

Se evaluó la distribución normal de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuantitativas siguieron una distribución normal, por lo que se expresan como media±desviación estándar. Las variables categóricas se expresan como número (porcentaje).

El análisis bivariable (diferencias entre 2 grupos) en las variables categóricas se realizó mediante una prueba de chi cuadrado, utilizando el test exacto de Fisher si la frecuencia esperada en una variable fue menor de 5 en tablas 2×2. En las variables cuantitativas utilizamos el test de Student. Si se compararon más de 2 variables utilizamos un test del análisis de la variancia. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 20 (IBM Corporation, 2011). Se consideró significativo todo valor de p<0,05.

Resultados

Desde el 23 de noviembre de 2012 hasta el 31 de enero de 2015 se incluyó a 2.242 pacientes ingresados por ETG en las UCI participantes. La distribución en el número de pacientes por cada centro participante en la fase piloto se muestra en el anexo A. Las características de los pacientes incluidos en el registro se resumen en la tabla 1. Hasta un 20,6% tuvieron más de 65 años. El traumatismo fue no intencionado en 1.890 pacientes (84,4%), intencionado en el 13,9% y desconocido en el 1,7%. Ocurrió en el contexto de un accidente laboral en 154 pacientes (6,9%), de accidente deportivo en 126 pacientes (5,6%), de agresión en 149 pacientes (6,7%) y de intento autolítico en 162 pacientes (7,2%). Los accidentes de tráfico considerados globalmente cualquiera que fuera el vehículo, las caídas y las precipitaciones fueron las causas más frecuentes del traumatismo.

Tabla 1.

Características epidemiológicas

Edad (años)  47,1±19,02 
Género (M/F) en %  79/21 
Tipo (contuso/penetrante) en %  93,9/6,1 
Injury Severity Score  22,2±12,1 
RevisedTrauma Score  6,7±1,6 
Procedencia n (%)
Extrahospitalaria  816 (36,9) 
Urgencias  784 (35,4) 
Quirófano  137 (6,2) 
Otro hospital  475 (21,5) 
Mecanismo n (%)
Caída accidental  465 (20,8) 
Precipitación  358 (16,0) 
Coche  352 (15,3) 
Motocicleta  321 (14,3) 
Atropello  191 (8,5) 
Bicicleta  110 (4,9) 
Golpeo con objeto  96 (4,3) 
Arma blanca  73 (3,3) 
Otros vehículos  66 (3,0) 
Aplastamiento  29 (1,3) 
Arma de fuego  28 (1,3) 
Explosión  16 (0,7) 
Desconocido  43 (1,9) 
Otros  99 (4,4) 

El porcentaje de enfermos con ISS mayor de 15 fue del 72,7% y con RTS<6 fue del 26%.

Un 12,4% presentaron coagulopatía previa al trauma, un 6,8% al recibir tratamiento antiagregante y un 5,6% con tratamiento anticoagulante. En el 27,9% de los casos se sospechó clínicamente o se confirmó analíticamente que los pacientes se hallaban bajo los efectos de sustancias de abuso.

El tipo de atención inicial extrahospitalaria, la necesidad de intubación orotraqueal o vía aérea alternativa in situ, la situación hemodinámica al ingreso en UCI y la evaluación del traumatismo craneal según la lesión radiológica se resumen en la tabla 2.

Tabla 2.

Atención inicial n (%)

Atención prehospitalaria
No hubo  192 (8,6) 
No medicalizada  229 (10,3) 
UCI móvil  1.551 (69,7) 
Helicóptero  207 (9,3) 
Desconocido  46 (2,1) 
IOT prehospitalaria
No  1.518 (68,5) 
Sí  630 (28,4) 
Vía aérea alternativa  68 (3,1) 
Hemodinámica al ingreso en UCI
Estable  1.389 (64,4) 
Inestable remonta volumen  326 (15,1) 
Shock  323 (15,0) 
Shock refractario  119 (5,5) 
TCE Marshalla
LD tipo I  156 (19,7) 
LD tipo II  351 (44,4) 
LD tipo III  45 (5,7) 
LD tipo IV  25 (3,2) 
Masa evacuada  139 (17,6) 
Masa no evacuada  74 (9,4) 

IOT: intubación orotraqueal; LD: lesión difusa; TCE: traumatismo craneoencefálico; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

a

Solo en pacientes con lesiones en área de la cabeza codificadas25.

El tiempo medio entre el traumatismo y el ingreso en UCI fue de 4,7±5,3 h. Hubo diferencias significativas en los tiempos desde el traumatismo y el ingreso en UCI según el tipo de la primera atención médica: no atención prehospitalaria (7,3±4,5 h), atención no medicalizada (5,8±3,4 h), UCI móvil (4,2±5,6 h), helicóptero (4,3±3,4 h) y desconocido (7,6±4,8 h) (p<0,0001). El análisis post hoc mostró que la UCI móvil tuvo diferencias significativas con los grupos sin atención prehospitalaria, atención no medicalizada y desconocido, mientras el transporte en helicóptero mostró diferencias significativas en el análisis post hoc con el grupo sin atención prehospitalaria y desconocido. En cuanto a las horas de ingreso, un 24,2% ingresó en turno de mañana (08:01-15:00 h), un 39,5% por la tarde (15:01-22:00 h y un 36,2% por la noche (22:01-08:00 h).

Se codificaron un total de 9.890 lesiones en 1.665 pacientes. Las lesiones más comúnmente codificadas de acuerdo con el AIS se muestran en la tabla 3 y el porcentaje de lesiones en cada una de las áreas corporales se muestra en la figura 1. El porcentaje de pacientes con cada tipo de complicación presentada se muestra en la tabla 4. El consumo de recursos de los pacientes de la muestra se refleja en la tabla 5.

Tabla 3.

Lesiones codificadas con mayor frecuencia en 1.665 pacientes en %

450203.3: Fractura ≥ 3 costillas sin volet (17,1) 
650620.2: Apófisis transversa lumbar (14,9) 
140695.3: Hemorragia subaracnoidea con coma>6 h (13,7) 
150202.3: Fractura de la base craneal sin fuga de líquido cefalorraquídeo (12,1) 
150402.2: Fractura no complicada de bóveda craneal (11,5) 
442202.2: Neumotórax (10,7) 
140694.2: Hemorragia subaracnoidea no asociada a coma>6 h (10,4) 
140651.3: Hematoma subdural pequeño, menor de 6mm grosor (8,6) 
650420.2: Apófisis transversa dorsal (8,4) 
441407.2: Contusión pulmonar unilateral menor (7,7) 
Figura 1.

Porcentaje de lesiones codificadas de acuerdo con las diferentes áreas descritas según la Abbreviated Injury Scale.

(0.12MB).
Tabla 4.

Complicaciones asociadas al traumatismo n (%)

Coagulopatía trauma  497 (23,1) 
Rabdomiólisis  237 (11,1) 
Hipertensión intracraneala
No  145 (34,2) 
Precisa medidas de primer nivel  144 (34) 
Precisa medidas de segundo nivel  135 (31,8) 
SDMO
Precoz  231 (10,9) 
Tardíob  234 (15,7) 
SDRA  501 (23,4) 
Insuficiencia renal  312 (14,7) 
Infección nosocomialc  455 (32,3) 
a

Considerando solo los pacientes en los que se ha medido la presión intracraneal (n=424).

b

Considerando solo los pacientes con estancia en UCI>3 días (n=1.407).

c

Considerando solo los pacientes que han permanecido en la UCI ≥ 3 días (n=1.804).

SDMO: síndrome de disfunción multiorgánica; SDRA: síndrome de distrés respiratorio.

Tabla 5.

Consumo de recursos n (%)

Pacientes transfundidos 6 h  596 (26,6) 
Volumen CH transfundido
0-600mL  1.868 (83,3) 
601-2.000mL  289 (12,9) 
>2.000mL  85 (3,8) 
Arteriografía sangrado  88 (3,9) 
Pacientes cirugías urgentes  833 (37,2) 
Pacientes cirugías no urgentes  407 (24,1) 
Monitorización PIC  424 (21) 
Días monitorización PICa  6,6±4,8 
Otras neuromonitorización
SjO2  20 (1) 
PtiO2  84 (4,2) 
NIRS  23 (1,1) 
Pacientes ventilación mecánica  1.363 (69,5) 
Días ventilación mecánicab  8,2±9,9 
Pacientes traqueotomíab  340 (24,9) 
Percutánea  248 (73) 
Quirúrgica  92 (27) 
a

Considerando solo los pacientes con monitorización de la presión intracraneal (n=424).

b

Conciderando solo los pacientes con ventilación mecánica (N=1.363).

CH: concentrados hematíes; NIRS (near-infrared spectroscopy): espectroscopia del infrarrojo cercano; PIC: presión intracraneal; PtiO2: presión tisular de oxígeno; SjO2: saturación oxígeno en bulbo de la yugular.

La mortalidad en UCI de la muestra fue del 12,3% y la hospitalaria del 16%. Los días de estancia en UCI y estancia hospitalaria post-UCI y la mortalidad en UCI y mortalidad hospitalaria post-UCI se reflejan en la tabla 6. Se encontró una asociación significativa entre el ISS y la mortalidad (p<0,0001) (fig. 2). Entre los supervivientes, un 11,6% se trasladaron de alta a otra UCI y un 21,1% a otro centro hospitalario.

Tabla 6.

Desenlace clínico de los pacientes traumáticos ingresados en UCI

Estancia UCI (días)a  5 (3-13) 
Estancia hospitalaria post-UCI (días)a  9 (5-19) 
Mortalidad UCI  273 (12,3%) 
Mortalidad hospitalaria post-UCI  53 (3,7%) 
a

Mediana y rango intercuartil.

Figura 2.

Distribución de casos de acuerdo con el Injury Severity Score y mortalidad asociada en cada grupo.

(0.06MB).

En un 6,9% del total de la muestra de los pacientes se aplicó limitación de los tratamientos de soporte vital en diferente grado. Específicamente, de entre los 273 fallecidos, en el 55,1% (156 pacientes) se aplicó la limitación de los tratamientos de soporte vital. Un 27,5% de los fallecidos finalmente se convirtieron en donantes de órganos.

Discusión

Los datos presentados en este trabajo muestran una imagen inicial de la epidemiología y atención del paciente con ETG ingresados en las UCI de nuestro país. Ello hace pensar que el desarrollo de un RT nacional es factible, lo que puede redundar en un mejor conocimiento de la ETG en nuestro medio y en los cuidados futuros.

El paciente tipo con ETG en nuestro medio es un varón de mediana edad con un trauma contuso no intencionado por accidente de tráfico o caída; que es atendido por una UCI móvil en el medio extrahospitalario y no precisa intubación orotraqueal in situ en casi 7 de cada 10 casos, estable hemodinámicamente en la recogida y que presenta principalmente traumatismo craneoencefálico (lesión difusa tipo II) y torácico. Tres de cada 4 ingresan en UCI en turno de tarde o noche, por lo que son atendidos por equipos de guardia con personal menos experimentado. Uno de cada tres precisa una intervención urgente y otros tantos de modo diferido. Son pacientes que consumen una importante cantidad de recursos y la mayoría reciben durante su evolución en UCI ventilación mecánica y presentan diversas complicaciones. La hipertensión intracraneal es frecuente en aquellos pacientes con traumatismo craneoencefálico; es muy escaso el uso de otras técnicas de neuromonitorización. A uno de cada cuatro de los pacientes con ventilación mecánica se le realiza una traqueotomía, preferentemente percutánea. La mortalidad es relativamente baja aunque la estancia en UCI y en el hospital es prolongada.

La cumplimentación de un RT supone un mejor conocimiento de la epidemiología, procesos y resultados de la atención al paciente con ETG2–7, y con el tiempo su documentación se asocia a una menor mortalidad y discapacidad en los pacientes con ETG18. Este último aspecto todavía no puede evaluarse en nuestro registro. En los RT resulta controvertido qué parámetros deben recogerse y cómo conseguir una buena cumplimentación en la recogida de datos. Así, un reciente estudio escandinavo con 783 pacientes de diferentes áreas geográficas19 mostró que ciertas variables fisiológicas y temporales presentan un difícil cumplimiento en su recogida.

En nuestro caso, esta fase piloto nos ha permitido modificar el modo en que deben recogerse algunas variables y añadir algunas otras que pueden ser de interés. Esta flexibilidad es necesaria, puesto que un RT debe ser adaptable al medio en que se realiza y modificable en función de los resultados y cambios en la evidencia científica con el paso del tiempo7. Así, y en comparación con la fase piloto aquí presentada, la última versión de la base con acceso en línea recoge, entre otras modificaciones, los tiempos de tránsito desde el momento del traumatismo hasta el ingreso hospitalario, desde este al ingreso en UCI; desgrana la intoxicación por fármacos y psicótropos de uso crónico, el empleo de nuevos antiagregantes y anticoagulantes, el estado pupilar y la realización de cranectomías descompresivas; recoge los pacientes que ingresan en UCI como potenciales donantes de órganos, el número total de concentrados de hematíes en las primeras 24 h en lugar del número de mililitros transfundidos en las primeras 6 h, el número de bolsas de plasma fresco y la transfusión masiva, el empleo de terapias continuas de reemplazo renal e incorpora la nueva definición de síndrome de distrés respiratorio agudo de acuerdo con la definición de Berlín y la evaluación neurológica al alta de UCI. Además, nos permitirá una información más completa respecto a diferentes scores de gravedad en trauma (se calculará automáticamente el ISS y el New ISS), junto al cálculo automático de la probabilidad de supervivencia20.

La fase piloto del RETRAUCI nos ha permitido detectar errores y fases de mejora en la recogida y seguimiento de los pacientes traumáticos en España y ha demostrado que podemos iniciar de una manera factible la recogida. Por otra parte, nos ha dado una imagen inicial de la epidemiología y atención del paciente con ETG ingresado en las UCI de nuestro país.

En el futuro, y de modo ideal, debería recoger un análisis de la calidad de vida de los pacientes con ETG21, aunque el momento óptimo de realizar tal evaluación no queda claro22 y además suponga un gran esfuerzo por parte de los investigadores, sobre todo si consideramos la estructura habitual de las UCI españolas.

El RETRAUCI nace como un proyecto del GT Trauma y Neurointensivismo de SEMICYUC con la intención de perdurar en el tiempo y de tener un impacto en la evolución de los pacientes con ETG, como han hecho otros GT de la SEMICYUC en pacientes con cardiopatía isquémica o sepsis con los registros ARIAM y ENVIN. En el momento de escribir este artículo y ya con la herramienta online activa, varios centros más han iniciado su participación. Desde este trabajo queremos invitar a todas las UCI españolas que atienden a pacientes traumatizados a que participen en el RETRAUCI a través de la herramienta online, lo que sin duda asegurará la supervivencia, incrementará su volumen y calidad, y finalmente repercutirá en la salud de estos pacientes. La producción de los datos obtenidos mediante el RETRAUCI puede proporcionar datos fiables a las instituciones públicas y políticas con intenciones legislativas y de optimización de recursos y de concienciación social7,23.

Deben reconocerse las limitaciones de este trabajo en particular y de los registros en general. En primer lugar, la información aquí presentada nace de un RT con carácter voluntario y en el que los centros participantes han mostrado interés en participar, por lo que la cobertura es limitada. Por ello, puede introducir un sesgo en la evaluación de resultados al recogerse la información en centros especialmente motivados2. Además, este RT recoge tan solo los pacientes que llegan a ingresar en la UCI, por lo que no es representativo de la ETG en general al no considerar los pacientes fallecidos antes de llegar al hospital (que suponen la mayor parte de los fallecidos por trauma grave principalmente debido a hemorragia)1,24 o traumatismos menores que no precisan ingreso en la UCI.

En resumen, la fase piloto del RETRAUCI muestra una imagen inicial de la epidemiología y atención del paciente con ETG ingresado en las UCI de nuestro país, en la primera experiencia de este tipo. La recogida de un RT nacional es factible, y ello podría resultar en el futuro en una disminución de la mortalidad y discapacidad asociadas.

Autoría/colaboradores

Luis Terceros Almanza (Hospital Universitario 12 de Octubre), Ruth Salaberria Udabe (Hospital Universitario de Donostia), Javier Homar Ramírez (Hospital Universitari Son Espases), Francisca Inmaculada Pino Sánchez (Hospital Universitario Virgen de las Nieves), Cecilia Carbayo Górriz (Complejo Hospitalario de Torrecárdenas), Carmen Corcobado Márquez (Hospital General Universitario de Ciudad Real), Javier Trujillano Cabello (Hospital Universitari Arnau de Vilanova), Eduardo Miñambres García (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla), Amanda Lesmes González (Hospital Universitario de Getafe).

Financiación

El registro cuenta con subvención por parte de la Fundación Mutua Madrileña durante 3 años para el desarrollo de una herramienta de recogida de datos online concedida al investigador principal del proyecto (Dr. Chico-Fernández, N°. referencia AP117892013) en representación del GT Trauma y Neurointensivismo SEMICYUC.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores de este trabajo quieren mostrar su profundo agradecimiento por su colaboración en el desarrollo del registro a Vicente Gómez-Tello (coordinador de grupos de trabajo de SEMICYUC, Hospital Moncloa, Madrid) y a Andrés J. Chacón (project manager, Xferic) y a Miguel Ferrero Fernández (ingeniero informático, Departamento de Informática, SEMICYUC) por su trabajo en el desarrollo de la herramienta online del RETRAUCI.

Anexo A
Distribución de pacientes en los centros participantes en la fase piloto

Centro  Pacientes n  Pacientes (%) 
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrida  549  24,5 
Hospital Universitario de Donostia, San Sebastiána  310  13,8 
Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorcaa  261  11,6 
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granadaa  223  9,9 
Hospital Torrecárdenas, Almería  200  8,9 
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla  153  6,8 
Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga  128  5,7 
Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Reala  122  5,4 
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamancaa  96  4,3 
Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Léridaa  94  4,2 
Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona  60  2,7 
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander  24  1,1 
Hospital Universitario de Getafe, Madrid  22  1,0 
a

Centros en los que se codificaron las lesiones con todos los dígitos del Abbreviated Injury Scale.

Anexo B
B.1
Cabeza – cuello – columna cervical

 
Cráneo
Área entera  Erosión/contusión/laceración superficiala  Laceración > 10 cma
Avulsión > 100 cm2a 
Laceración/avulsión sangrado > 20%
Lesión penetrante superficial ≤ 2 cm 
  Lesión penetrante profunda > 2 cm  Crush con destrucción masiva 
Vasos      Trombosis art. vertebral/cerebral ant./post./otras art. distales
Aneurisma art. carótida int/cerebrales/vertebral/otras art. distales
Trombosis venosa 
Laceración otras art. distales
Trombosis art. carótida int/cerebral media
Trombosis bilateral art. vertebral/cerebral ant/post
Laceración de seno venoso
Trombosis de seno venoso
Fístula carótido-cavernosa
Laceración venosa 
Laceración art. carótida int/cerebrales/vertebral/basilar
Trombosis bilateral carótida int/cerebral media
Aneurisma traumático art. basilar
Laceración con sangrado ext. de seno venoso
Trombosis bilateral de senos 
Laceración bilateral art. vertebral/carótida int.
Laceración con sangrado ext. de senos bilat sigmoideos/transversos 
Nervios    Contusión/laceración de par craneal  Laceración bilateral de par VII/VIII       
Órganos internos
Tronco y cerebelo    Epidural/subdural ≤ 0,6 cm
HSA 
Contusión ≤15 cc
Lesión penetrante superf < 2 cm
Swelling/infarto 
Hematoma ≤15 cc
Contusión/epidural/subdural ≤ 30 cc 
Contusión/infarto de tronco
Contusión/hematoma/epidural/subdural extenso > 30 cc, > 1 cm
Lesión penetrante profunda > 2 cm 
Crush/laceración del tronco 
Cerebro  Contusión leve/amnesia/GCS 9-14  Petequia < 1 cm diámet
Epidural peq < 0,6 cm grosor
Hemorragia intraventricular/HSA sin coma
Pérdida de conciencia < 1 h 
Laceración penetrante superf ≤ 2 cm
Contusiónes peq. ≤ 30 cc
Subdural peq. < 0,6 cm grosor
Swelling/edema leve (ventríc. comprimid)
Infarto/isquemia sin coma
HSA con coma. Pneumoencéfalo
Pérdida de conciencia 1-6 h 
Contusión/s grande 30-50 cc. Hematoma ≤ 30 cc
DAI confinado a sustancia blanca
Epidural/subdural moderado ≤ 50 cc, 0,6 a 1 cm
Swelling/edema moderado (ventrículos/cisternas comprimidos)
Hemorragia intraventricular con coma > 6 h
Pérdida de conciencia 6-24 h 
Laceración penetrante profunda > 2 cm
Contusión extensa > 50 cc. Hematoma > 30 cc
DAI con afectación del cuerpo cayoso
Epidural/subdural extens. > 50 cc, > 1 cm espesor
Epidural moderado bilateral, ≤ 50 cc, 0,6 a 1 cm
Swelling/edema grave (ventríc./cisternas ausen.)
Infarto/isquemia con coma 
 
Huesos    Fx de bóveda simple, lineal  Fx de base de cráneo
Fx de bóveda conminuta/deprimida ≤ 2 cm 
Fx de base o bóveda de cráneo compleja con exposición masa encefálicaFx de bóveda deprimida > 2 cm     
Cuello
Área entera  Lesión penetrante leve
Erosión/contusión/laceración superf.a 
Lesión penetrante > 25 cm2
Laceración > 10 cma
Avulsión > 25 cm2a 
Lesión penetrante con hemorragia > 20%
Laceración/avulsión sangrado > 20% 
    Decapitación 
Vasos  Lesión menor/laceración yugular ext. sangrado < 20%  Laceración carótida exter/vertebral sangrado < 20%
Trombosis carótida ext.
Laceración yugular inter sangrado < 20% 
Laceración menor carótida/vertebral sangrado < 20%
Trombosis carótida/vertebral sin déficit neurológico
Laceración carótida exter sangrado > 20%
Laceración yugular sangrado >20% 
Laceración mayor carótida sangrado > 20%
Lesión/laceración/trombosis carótida/vertebral con déficit neurológico 
Laceración mayor carótida con déficit neurológico
Laceración/trombosis art. vertebral bilateral con déficit neurológico 
 
Nervios  Lesión nervio vago  Lesión nervio frénico    Lesión bilateral nervio frénico     
Órganos internos  Contusión gl tiroides  Contusión/hematoma de esófago/laringe/faringe/tráquea
Perforación no completa de laringe/tráquea
Laceración tiroides/cuerda 
Perforación no completa esófago/faringe
Perforación de toda la pared de laringe/tráquea. Fractura traqueal
Contusión/hematoma > 75% de la luz
Lesión bilateral de cuerdas vocales
Transección ductal gl salival 
Perforación toda la pared de esófago/faringe
Perforación de toda la pared de laringe con afectación de cuerda vocales
Avulsión/lesión masiva de traquea
Separación laringo-traqueal 
Avulsión/lesión masiva de esófago/laringe/faringe   
Huesos    Fr hioides         
Columna cervical
Nervios    Contusión/laceración/avulsión incompleta plexo braquial
Contusión/laceración raíz nerv. 
Contusión/laceración/avulsión completa plexo braquial
Laceración/avulsión múltiples raíces 
Lesión completa bilateral plexo braquial     
Médula      Lesión medular con sintomatología transitoria  Lesión medular cervical incompleta  Lesión medular completa entre C7 y C4  Lesión medular completa nivel en c3 o más alta 
Huesos    Herniación discal sin radiculopatía
Luxación articular unilateral
Fractura vertebral simple/múltip 
Herniación discal con radiculopatía
Luxación occipito-C1/C1-C2/art. bilater Aplastamiento vertebral > 20% altura
Fx de odontoides 
     
a

Codificar en piel.

B.2
Cara

Cara
Área entera  Abrasión/contusión/laceración menora  Trauma penetrante lesión > 25 cm2
Laceración mayor, > 10 cma
Avulsión mayor, > 25 cm2a 
Trauma penetrante con sangrado > 20%
Laceración/avulsión con sangrado > 20% 
Trauma penetrante con masiva destrucción facial (incluidos ambos ojos)   
Vasos  Laceración menor de carótida externa    Laceración mayor de carótida externa con sangrado > 20%     
Nervios    Contusión uni-/bilateral nervio óptico
Laceración/avulsión de nervio óptico 
Laceración/avulsión bilateral de nervio óptico     
Órganos internos
Oído  Lesión oído medio/interno unilateral
Luxación cadena osicular unilateral
Rotura del tímpano. Lesión vestibular 
Luxación cadena osicular bilateral
Laceración oído medio/interno bilateral 
     
Ojo  Laceración canalículo lacrimal
Lesión conjuntival
Abrasión/contusión/laceración córnea
Cuerpo extraño en cámara ant./post.
Lesión de úvea/vítreo 
Avulsión/enucleación unilateral  Avulsión/enucleación unilateral     
Boca  Laceración de boca/paladar/encías         
Lengua  Laceración menor, superficial  Laceración mayor, profunda       
Osteoarticular  Fractura simple de mandíbula
Fractura simple nasal
Luxación/fractura/avulsión diente/s
Fractura de cigoma 
Luxación temporo-mandibular
Fractura alvéolo dentaria
Fractura de mandíbula abierta/desplazada/conminuta
Fractura maxilar: seno/LeFort I/LeFort II
Fractura nasal abierta/desplazada/conminuta
Fractura de órbita
Fractura compleja de cigoma 
LeFortt III
Fractura panfacial 
LeFortt III con sangrado > 20%
Fractura panfacial con sangrado > 20% 
 
a

Codificar en piel.

B.3
Tórax

 
Tórax
Área entera  Abrasión/contusión/laceración menora  Trauma penetrante lesión > 100 cm2 Laceración mayor, > 20 cma
Avulsión mayor, > 100 cm2a 
Trauma penetrante con sangrado > 20%
Laceración/Avulsión con sangrado > 20%
 
Herida torácica soplante    Crush torácico con
destrucción masiva 
Vasos    Laceración menora de otras art/
venas menores (bronquial,
esofágica, intercostal, mamaria int., etc) 
Laceración menora de art. pulmonar/tronco braquiocefálico/art. subclavia/vena
innominada/vena pulmonar/vena cava/
vena subclavia
Laceración mayorc de otras art/venas
menores (bronquial, esofágica,, mamaria int, intercostal, etc) 
Laceración menorLesión de aorta
Laceración mayor2 tronco braquiocefálico/art. subclavia/vena innominada/vena cava/vena subclavia 
Laceración mayorb de aorta/art
pulmonar/vena pulmonar
Laceración intimal con afectación de
válvula aórtica
Laceración de arteria coronaria
Laceración mayorc cava sup/vena
innominada con embolismo aéreo 
Laceración mayorb Ao
con hemorragia no
confinada a mediastino
Laceración mayorc
art/ven pulmonar
bilateral 
Nervios  Lesión nervio vago           
Órganos internos
Bronquios  Contusión/hematoma  Contus./hematoma de bronquio
distal
Laceración sin perforación de
bronquio distal 
Laceración sin perforación de bronquio ppal
Laceración con perforación bronquio distal 
Laceración con perforación completa de
bronquio principal
Laceración compleja, transección, avulsión de bronquio distal 
Laceración compleja, transección,
avulsión de bronquio principal 
 
Diafragma    Contusión/hematoma diafragma  Rotura diafragma ≤ 10 cm  Rotura diafragmática con herniación
Rotura diafragma > 10 cm 
   
Esófago    Contusión/hematoma esofágico  Laceración parcial, < 50% circunferencia
Ingestión de caústicos con necrosis parcial 
Laceración con perforación > 50%
circunferencia de esófago
Ingestión de caústicos con necrosis completa 
Laceración compleja, transección,
avulsión de esófago 
 
Corazón  Contusión menor
(sin disfunción ag) 
Laceración/punción pericárdica  Laceración sin perforación de cámaras
Laceración pericárdica con hemopericardio
(sin taponamiento ni lesión cardíaca 
Contusión mayor (disfunción aguda)
Laceración pericárdica con taponamiento (sin lesión cardiaca) 
Rotura/estallido auricular
Perforación ventricular/auricular
Rotura válvula/septo/cuerdas
Laceración pericárdica con herniación 
Avulsión cardíaca
Laceración con
estallido ventricular 
Pulmones    Contusión pulm. unilateral menord
Lesión por inhalación sin eritema,
edema, broncorrea ni obstrucción 
Blast pulmonar leve
Laceración pulmonar unilateral menord
Contusión pulmonar bilateral menord
Contusión pulmonar unilateral mayore
Lesión por inhalación con eritema leve 
Blast uni-/bilateral con hemorragia alveolar
Laceración pulmonar bilateral menord
Laceración pulmonar unilateral mayore
Contusión pulmonar bilateral mayord
Lesión por inhalación, eritema, broncorrea 
Blast pulmonar bilateral grave
Laceración pulmonar mayord bilateral
Lesión por inhalación con severa inflamación, obstrucción e hipoxemia 
Lesión por inhalación
con necrosis,desprendimiento y obliteración bronquial 
Cavidad torácica    Neumotórax
Hemo-/neumomediastino
Laceración del ducto torácico 
Hemotórax/hemoneumotórax
Neumomediastino con taponamiento 
Neumotórax > 50% o fuga persistente
Hemotórax > 1.000 cc 
Neumotórax a tensión
Embolismo aéreo 
 
Tráquea      Contusión/hematoma traqueal
Laceración sin perforación traqueal 
Laceración con perforación completa traqueal  Laceración compleja, transección,
avulsión traqueal 
 
Osteoarticular  Contusión costal/esternal. Fx costal  Fx de 2 costillas
Fx de esternón 
Tórax inestable unilateral 3-5 costillas
Fx de ≥ 3 costillas 
Tórax inestable unilateral > 5 costillas  Tórax inestable bilateral   
Columna dorsal
Nervios  Contusión/avulsión de un nervio  Laceración/avulsión múltiples raíces nerviosas         
Médula      Lesión medular con sintomatología transitoria  Lesión medular incompleta  Lesión medular completa   
Huesos    Herniación discal sin radiculopatía
Luxación articular unilateral
Fractura vertebral simple/múltiple 
Herniación discal con radiculopatía
Luxación articular bilateral
Aplastamiento vertebral > 20% altura 
     
a

Codificar en piel.

b

Laceración vascular menor: superficial/intimal, sin afectar a toda la circunferencia y con sangrado menor del 20%.

c

Laceración vascular mayor: rotura de toda la circunferencia, transección completa y con hemorragia mayor del 20%.

d

Contusión/laceración pulmonar menor: afectación de menos de 1 lóbulo sin incremento del gradiente (A-a) de O2.

e

Contusión/laceración pulmonar mayor: afectación de uno o más lóbulos, o hipoxemia, o incremento del gradiente (A-a) de O2.

B.4
Abdomen

 
Abdomen
Área entera  Abrasión/contusión/Laceración menora  Trauma penetrante lesión > 100 cm2
Laceración mayor > 20 cma
Avulsión mayor > 100 cm2aRotura de músculo recto abdominal 
Trauma penetrante con sangrado > 20%
Laceración/avulsión con sangrado > 20% 
    Transección tronco 
Vasos      Laceración menorb de art. ilíaca (común, interna o externa)/mesentérica sup./vena ilíaca común/vena cava/otras art. o venas menores (renal, hepática, esplénica)
Lesión intimal de tronco celíaco 
Laceración menorb de aorta/tronco celíaco
Laceración mayorc art. ilíaca (común, interna o externa)/mesentérica sup./vena ilíaca común/vena cava/otras art. o venas menores (renal, hepática, esplénica, etc.)
Lesión bilateral de arteria ilíaca común 
Laceración mayorc de aorta/tronco celíaco   
Nervios  Lesión nervio vago           
Órganos internos
Adrenales  Contusión/laceración menor  Contusión/laceración mayor > 2 cm  Lesión masiva, destrucción > 50%       
Ano  Contusión/hematoma  Laceración parcial (sin perforación)  Perforación de todo el espesor  Laceración masiva, avulsión     
Vejiga, uréter,
Periné 
Contusión vesical
Contusión/laceración menor de periné 
Laceración extraperitoneal ≤ 2 cm
Laceración sin perforación vejiga/uréter
Laceración mayor periné. Contusión uréter 
Rotura intra/extraperitoneal > 2 cm
Perforación, rotura de uréter
Laceración masiva, avulsión de periné 
Laceración vesical masiva, avulsión afecta trígono o cuello     
Colon, recto    Contusión/laceración sin perforación del recto/colon  Laceración con perforación < 50% circunferencia, del recto, > 50% circunferencia del colon  Laceración con perforación > 50% circunferencia, con extensión al periné
Laceración con transección de colon 
Laceración masiva, avulsión de recto   
Duodeno    Disrupción < 50% de la circunferencia
Contusión/laceración sin perforación 
Disrupción 50-75% circunferencia de porción D2
Disrupción > 50% de porción D1, D3 o D4 
Laceración con disrupción >75% circunferencia D2 (afecta ampolla o porción distal del colédoco)  Laceración masiva, avulsión, devascularización   
Vesícula    Contusión/laceración sin afectac cístico  Laceración masiva + cístico  Laceración masiva+cístico+(colédoco/heratic)     
Int Delgado    Contusión/laceración sin perforación  Laceración con perforación todo el espesor  Laceración masiva, avulsión, devascularizac     
Riñón    Laceración ≤ 1 cm de corteza
Contusión subcapsular ≤ 50% 
Laceración > 1 cm de corteza (no sist. colector)
Contusión subcapsular > 50% 
Laceración corteza+médula+colector+vasos
Rotura renal 
Avulsión total del hilio renal   
Mesenterio    Contusión/laceración menor  Laceración mayor con sangrado > 20%  Laceración masiva, avulsión de mesenterio     
Útero, ovario  Contusión/laceración ≤ 5 cm de ovario  Contusión/laceración ≤ 1 cm de útero
Laceración > 5 cm de ovario 
Laceración > 1 cm. Abruptio placent ≤ 50%  Laceración mayor+art. uterina. Abruptio > 50%  Rotura, avulsión. Abruptio placent   
Uretra, testes
próstata pene, 
Contusión/laceración menor pene/testes
Contusión próstata 
Laceración sin perforac uretra/próstata
Laceración mayor pene/testes/escroto/periné. Contusión uretra 
Laceración próstata con afectación de uretra
Laceración con transección de uretra > 2 cm 
     
Bazo    Laceración superficial ≤ 2 cm
Contus subcap ≤50%/parénqui ≤5 cm 
Laceración > 3 cm sin lesión vascular/segmentar
Contusión subcapular > 50%/parénquima > 5 cm 
Laceración mayor con afectación vascular y devascularización > 25%  Laceración masiva, avulsión, destrucción hiliar, devascularización   
Hígado    Lacerac. ≤ 3 cm de prof./≤ 10 cm longit
Contus subcap ≤50%/parénqui ≤ 10 cm 
Lacerac. > 3 cm de prof./afect ductal mayor
Contus subcap >50%/intraparénq > 10 cm 
Lacer parenq. ≤75% de un lóbulo/múltiples lacer >3 cm de profundidad/Rotura hepatica  Lacer parenq. >75% de 1 lóbulo/
>3 segm de Coinard de 1 lóbulo/afectación v. cava o v. hepáticas 
Avulsión hepatica 
Estómago    Contusión/laceración sin perforaciónn  Laceración con perforación de todo el espesor  Laceración masiva, avulsión, devascularización     
Vagina, vulva  Contusión/laceración superficial  Laceración profunda hasta músculo  Laceración masiva, avulsión de vagina/vulva       
Columna lumbar
Nervios  Contusión/avulsión de un nervio  Laceración/avulsión múltiples raíces nerviosas         
Médula      Lesión medular con sintomatología transitoria  Lesión medular incompleta  Lesión medular completa   
Huesos    Herniación discal sin radiculopatía
Luxación articular unilateral
Fractura vertebral simple/múltiple 
Herniación discal con radiculopatía
Luxación articular bilateral
Aplastamiento vertebral > 20% altura 
     
a

Codificar en piel.

b

Laceración vascular menor: superficial/intimal, sin afectar a toda la circunferencia y con sangrado menor del 20%.

c

Laceración vascular mayor: rotura de toda la circunferencia, transección completa y con hemorragia mayor del 20%.

B.5
Extremidades

 
Extremidades superiores
Área entera  Amputación/crush dedo/s 2.° al 5.°
Trauma penetrante menor/superficial
Abrasión/erosión/laceración menora
Avulsión < 25 cm2 mano/< 100 cm2 resto de miembroa 
Amputación/crush mano/1.er dedo. Síndrome compartimental
Deglobing de una parte del miembro
Trauma penetrante lesión > 25 cm2, sin sangrado > 20%
Laceración > 10 cm en mano/ > 20 cm resto miembroa
Avulsión > 25 cm2 mano/> 100 cm2 resto de miembroa 
Amputación/crush entre muñeca y codo
Deglobing de todo el miembro
T penetrante por encima de codo y sangrado > 20%
Laceración/avulsión con sangrado > 20% 
Amputación/crush por encima del codo   
Vasos  Laceración menorb vena barquial/otras art./venas con sangrado < 20%  Laceración menorb art. axilar/braquial/vena axilar sangrado < 20%  Laceración mayorc arterial/venosa con sangrado > 20%     
Nervios  Contusión mediano/radial/cubital  Laceración/avulsión de mediano/radial/cubital       
Músculos, tendones, ligamentos  Lesión de músculo/tendón/ligamento         
Articulaciones  Luxación carpo/metacarpofalángica/interfalángica. Esguinces/subluxaciones  Luxación esternoclavicular/acromioclavicular/hombro/muñeca/cabeza de radio abierta       
Huesos  Fractura de falange  Fx de clavícula/escápula/húmero/cúbito/radio/carpo/metacarpo  Fx abierta + (conminuta/articular) de húmero/cúbito/radio     
Extremidades inferiores
Área entera  Trauma penetrante menor/superficial
Abrasión/erosión/laceración menora
Avulsión < 100 cm2a 
Amputación/crush total o parcial de pie.
Síndrome compartimental sin necrosis muscular
Deglobing de una parte del miembro
Trauma penetrante lesión > 25 cm2, sangrado < 20%
Laceración > 20 cm/avulsión > 100 cm2, sangrado < 20%a 
Amputación/crush entre tobillo y rodilla
Deglobing de todo el miembro
T penetrante por encima de rodilla con sangrado > 20%
Laceración/avulsión con sangrado > 20%
Síndrome compartimental con necrosis musc 
Amputación/crush por encima del rodilla   
Vasos  Laceración menorb de otras arterias/venas distales a rodilla  Laceración menorb de arteria poplítea/vena poplítea/femoral  Laceración mayorc arterial/venosa con sangrado > 20%
Laceración menorb de arteria femoral 
Laceración mayorc arteria femoral con sangrado > 20%   
Nervios  Contusión/laceración de nervio digital  Contusión ciático/poplíteo/tibial/peroneo
Laceración poplíteo/tibial/peroneo 
Laceración completa o incompleta de nervio ciático     
Músculos, tendones, y ligamentos  Disrupción muscular parcial  Laceración tendón/ligamento
Disrupción muscular completa 
     
Articulaciones  Luxaciones del pie. Subluxaciones/esguinces  Luxación de cadera/rodilla/tobillo       
Huesos  Fractura de falange  Fx pélvica sin afectación de la parte posterior del anillo
Fx de acetátulo cerrada. Fx de cerrada tibia
Fx de peroné. Fx de rótula/astrágalo/calcáneo/navicular/cuñas/cuboide/metatarsiano 
Fx pélvica (anillo estable) abierta
Fractura de acetábulo abierta. Fractura de fémur
Fx abierta de tibia. Fx abierta, bimaleolar de peroné 
Fx completa/incompleta del anillo pélvico con sangrado < 20%  Fx completa/incompleta del anillo pélvico con sangrado > 20% 
a

Codificar en piel y partes blandas:

- Las lesiones de piel que ocurren aisladamente (sin enfermedad subyacente) se computan para el cálculo del ISS en la región de piel y partes blandas.

- Las lesiones de piel que ocurren junto a otras lesiones se codifican en la región correspondiente, excepto las fracturas abiertas, en las que la fractura se codifica en su región correspondiente y la lesión de piel en la región de piel y partes blandas.

b

Laceración vascular menor: superficial/intimal, sin afectar a toda la circunferencia y con sangrado menor del 20%.

c

Laceración vascular mayor: rotura de toda la circunferencia, transección completa y con hemorragia mayor del 20%.

B.6
Piel y partes blandas

 
Piel  Abrasión/contusión/laceración/avulsión           
Congelaciones  1.er grado, superficial  Profunda, todo el espesor de la piel  Profunda, todo el espesor, múltiples sitios       
Quemaduras  1.er grado cualquier SCQ
2.° grado < 10%
3.er grado < 100 cm2 (cara ≤ 25 cm2
2.° o 3.er grado del 10-19% SCQ
3.er grado > 100 cm2 a ≤ 10% (cara > 25 cm2
2.° o 3.er grado del 20-29% SCQ  2.° o 3.er grado del 30-39% SCQ  2.° o 3.er grado del 40-89% SCQ  2.° o 3.er grado ≥ 90% SCQ 
Asfixia      Sin déficit neurológico  Con déficit neurológico  Con PCR documentada por personal médico   
Ahogamiento      Casi-ahogamiento sin déficit neurológico  Casi-ahogamiento con déficit neurológico  Con PCR documentada por personal médico   
Lesión eléctrica (alto voltaje)      Con necrosis muscular    Con PCR documentada por personal médico   

Además de las lesiones aquí descritas, se codificarán en piel y partes blandas:

- Las lesiones de piel que ocurren aisladamente (sin enfermedad subyacente) se computan para el cálculo del ISS en la región de piel y partes blandas.

- Las lesiones de piel que ocurren junto a otras lesiones se codifican en la región correspondiente, excepto las fracturas abiertas, en las que la fractura se codifica en su región correspondiente y la lesión de piel en la región de piel y partes blandas.

Anexo C
Definición de complicaciones al ingreso y en la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos

  • Situación hemodinámica al ingreso

  • Estable: tensión arterial sistólica superior a 90 mmHg durante la atención inicial al trauma.

  • Inestable que remonta con volumen: presentación de una tensión arterial sistólica inferior a 90 mmHg que requiere solo la administración de volumen (cristaloides o coloides) para remontarla.

  • Shock: presentación de una tensión arterial inferior a 90 mmHg que requiere la administración de volumen, hemoderivados y soporte vasoconstrictor para ser normalizada.

  • Shock refractario: presentación de hipotensión refractaria a la administración de volumen (cristaloides o coloides), hemoderivados o soporte vasoconstrictor. Activación de protocolo de hemorragia masiva en la atención inicial.

  • Coagulopatía: Prolongación de los tiempos de protrombina y tromboplastina parcial activada en más de 1,5 veces el control, o fibrinógeno menor de 150 mg/dL o trombocitopenia (<100.000) en la determinación de las primeras 24 h tras el ingreso.

  • Rabdomiólisis: determinación analítica de CPK > 5.000 unidades/l.

  • Disfunción respiratoria: presencia de una PO2/FiO2 durante el ingreso inferior a 300.

  • Síndrome de disfunción multiorgánica precoz: se define como la afectación de 2 o más órganos con una puntuación igual o mayor de 3 en la escala Sequential-related Organ Failure Assessment (SOFA) en las primeras 72 h del trauma.

  • Síndrome de disfunción multiorgánica tardía: se define como la afectación de 2 o más órganos con una puntuación igual o mayor de 3 en la escala SOFA pasadas las primeras 72 h del trauma.

  • Hipertensión endocraneal: aumento de la presión endocraneal más de 20 mmHg, mantenidos al menos 5 min y que requieren tratamiento dirigido.

  • Insuficiencia renal: incremento de la creatinina de 1,5 veces o más de la inicial, reducción del 25% o más del filtrado glomerular o la reducción del flujo urinario a menos de 0,5 ml/kg/h durante 6 h o superior.

  • Infección nosocomial: infección adquirida en el centro hospitalario, con la adquisición de síntomas más allá de las 48 h de ingreso.

Bibliografía
[1]
F. Alberdi, I. García, L. Atutxa, M. Zabarte, Trauma and Neurointensive Care Work Group of the SEMICYUC..
Epidemiology of severe trauma.
Med Intensiva., 38 (2014), pp. 580-588
[2]
M. Chico Fernández, C. García Fuentes, F. Guerrero López.
Trauma registries: A health priority, a strategic project for the SEMICYUC.
Med Intensiva., 37 (2013), pp. 284-289
[3]
C.D. Willis, B.J. Gabbe, P.A. Cameron.
Measuring quality in trauma care.
[4]
L. Moore, D.E. Clark.
The value of trauma registries.
[5]
P.A. Cameron, B.J. Gabbe, J.J. McNeil, C.F. Finch, K.L. Smith, D.J. Cooper, et al.
The trauma registry as a statewide quality improvement tool.
J Trauma., 59 (2005), pp. 1469-1476
[6]
G.M. O’Reilly, B. Gabbe, P.A. Cameron.
Trauma registry methodology: A survey of trauma registry custodians to determine current approaches.
[7]
F.I. Pino Sánchez, M.A. Ballesteros Sanz, L. Cordero Lorenzana, F. Guerrero López, Grupo de Trabajo de Trauma y Neurointensivismo de SEMICYUC.
Quality of trauma care and trauma registries.
Med Intensiva., 39 (2015), pp. 114-123
[8]
F. Azaldegui, F. Alberdi, P. Marco, G. Txoperena, E. Romo, I. Arcega.
Evaluación clínica y autópsica de la calidad asistencial al traumatizado grave en la provincia de Guipúzcoa. Proyecto Poliguitania.
Med Intensiva., 23 (1999), pp. 100-110
[9]
M. García Delgado, P. Navarrete Navarro, I. Navarrete Sánchez, A. Muñoz Sánchez, M.D. Rincón Ferrari, J.M. Jiménez Moragas, et al.
Características epidemiológicas y clínicas de los traumatismos severos en Andalucía. Estudio multicéntrico GITAN.
Med Intensiva., 28 (2004), pp. 449-456
[10]
L. Marina-Martínez, M. Sánchez-Casado, V. Hortiguela-Martin, M.A. Taberna-Izquierdo, A. Raigal-Caño, A. Pedrosa-Guerrero, et al.
RETRATO (REgistro de TRAuma grave de la provincia de TOledo): visión general y mortalidad.
Med Intensiva., 34 (2010), pp. 379-387
[11]
S. Navarro, M. Koo, C. Orrego, J.M. Muñoz-Vives, M. Rivero, S. Montmany, et al.
Estudio para la mejoría de la atención hospitalaria inicial del paciente politraumatizado: Proyecto TRAUMACAT.
Med Clin (Barc)., 143 (2014), pp. 25-31
[12]
J. Roldan, J.M. Guergué, J. Iturralde, T. Belzunegui.
Registro del politraumatismo en Navarra. Datos preliminares. Grupo ETNA.
Med Intensiva., 26 (2002), pp. 160-165
[13]
Registro de trauma en UCI [consultado 07 Ago 2015]. Disponible en: http://www.retrauci.org/
[14]
Committee on Medical Aspects of Automotive Safety.
Rating the severe of tissue damage: The abbreviated Injury Scale.
JAMA., 215 (1971), pp. 277-280
[15]
H.R. Champion, W.I. Sacco, W. Copes, D.S. Gann, T.A. Gennarelli, M.E. Flanagan.
A revision of the trauma score.
Crit Care Med., 29 (1989), pp. 623-629
[16]
S.P. Baker, B. O’Neil, W. Haddom, W.B. Long.
The injury severity score: A method for describing patients with multiple injuries and evaluating emergency care.
J Trauma., 14 (1974), pp. 187-196
[17]
Gennarelli TA, Wodzin E. Abbreviated injury Scale© 2005. Update 2008. Association for the Advancement of Automotive Medicine.
[18]
B.J. Gabbe, P.M. Simpson, A.M. Sutherland, R. Wolfe, M.C. Fitzgerald, R. Judson, et al.
Improved functional outcomes for major trauma patients in a regionalized, inclusive trauma system.
Ann Surg., 255 (2012), pp. 1009-1015
[19]
K.G. Ringdal, H.M. Lossius, J.M. Jones, J.M. Lauritsen, T.J. Coats, C.S. Palmer, Utstein Trauma Data Collaborators, et al.
Collecting core data in severely injured patients using a consensus trauma template: An international multicentre study.
Crit Care., 15 (2011), pp. R237
[20]
R. Lefering.
Trauma scoring systems.
Curr Opin Crit Care., 18 (2012), pp. 637-640
[21]
B.J. Gabbe, P.A. Cameron.
Importance of functional and quality of life outcomes in trauma.
[22]
B.J. Gabbe, P.M. Simpson, A.M. Sutherland, R. Wolfe, R.A. Lyons, P.A. Cameron.
Evaluating time points for measuring recovery after major trauma in adults.
Ann Surg., 257 (2013), pp. 166-172
[23]
A. Dagal, S.E. Greer, M. McCunn.
International disparities in trauma care.
Curr Opin Anaesthesiol., 27 (2014), pp. 233-239
[24]
D.S. Kauvar, C.E. Wade.
The epidemiology and modern management of traumatic hemorrhage: US and international perspectives.
Crit Care, 9 (2005), pp. S1-S9
[25]
L.F. Marshall, S.B. Marshall, M.R. Klauber, M. van Berkum Clark, H. Eisenberg, J.A. Jane, et al.
The diagnosis of head injury requires a classification based on computed axial tomography.
J Neurotrauma., 9 (1992), pp. S287-S292

Parte de la información contenida en este artículo se presentó como comunicación en el X Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (Madrid, España) y en el 27th Annual Congress of the European Society Intensive Care Medicine (Barcelona, España).

Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC
Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?