La atención al paciente crítico pediátrico se encuentra en constante desarrollo. Presenta, además, diferencias fundamentales y necesarias respecto a la atención del adulto grave. Todo esto construye un escenario en el que la revisión continua de la evidencia resulta imprescindible. El especialista dedicado al cuidado del niño gravemente enfermo necesita de literatura sólida, práctica y actualizada.
Por ello, esta serie de artículos de «Puesta al día» revisará 6 temas de interés en el paciente grave pediátrico. Se abordarán aspectos formativos, asistenciales y éticos a través de una serie de artículos de revisión elaborados por expertos. Se describe a continuación la metodología de trabajo utilizada, y se presentan de forma resumida los artículos que serán publicados en esta serie.
Metodología de trabajoTras determinar la pertinencia de la colección por parte del consejo editorial de Medicina Intensiva se constituyó un equipo coordinador. Este formalizó la propuesta a la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), que solicitó la sugerencia de temas de interés a los diferentes grupos de trabajo. Tras votación de la junta directiva de la SECIP, se seleccionaron 6 temas y se definieron las autorías, priorizando una visión interdisciplinar y la mayor representación geográfica posible.
Tres de los autores de cada artículo fueron elegidos de forma directa desde los grupos de trabajo. En caso de ausencia de candidatos, la autoría fue designada por la junta directiva de la SECIP. De forma complementaria, el grupo coordinador de la colección propuso un cuarto autor cuya función fundamental sería la de revisor interno del documento durante su redacción. También se solicitó a los autores un resumen estructurado del artículo. Una vez evaluado y tras ser aceptada la estructura general, se comenzó la redacción del documento para su posterior envío a la revista (fig. 1).
Temas de la serieSimulación en cuidados intensivos pediátricosLa simulación médica, integrada en la práctica clínica, mejora la coordinación, la asistencia y evita errores asistenciales. Emergencias y reanimación fueron contexto pioneros en su uso en el ámbito sanitario. Son barreras para su universalización el coste, la dificultad de integración en el horario laboral y la falta de formación previa1. Pese a estos desafíos la simulación es, sin duda, una herramienta esencial para una mejor calidad en la atención al paciente grave independientemente de su edad y enfermedad. En España, el grupo SimuSECIP ha realizado una labor clave en su desarrollo y difusión2. Derivado de esto, se revisará en esta serie la evidencia disponible sobre el uso de simulación en el paciente pediátrico. Asimismo, se presentarán ejemplos prácticos para comprender el estado actual y potenciar su aplicación formativa y asistencial.
Ventilación mecánica prolongadaLos avances médicos, el aumento de la enfermedad crónica compleja y la disminución de la mortalidad han incrementado el número de pacientes que necesitan ventilación mecánica (VM) prolongada3. Estamos ante un pequeño grupo de pacientes que necesita de recursos asistenciales complejos durante largos períodos. Esto exige optimizar su manejo, desde la indicación de traqueotomía y el proceso de liberación del respirador hasta la recuperación respiratoria, nutricional y del neurodesarrollo4. Al tiempo, la prolongación innecesaria de la VM es variable entre unidades de cuidados intensivos pediátricos y está asociada con más complicaciones. Este escenario plantea desafíos económicos y organizativos que requieren políticas concretas. En el artículo sobre VM prolongada se revisará la evidencia actual y su aplicación en la práctica clínica.
SepsisLa sepsis supone un desafío clínico. Con el objetivo de disminuir tanto la mortalidad como la morbilidad, las guías terapéuticas han protocolizado su manejo, poniendo especial énfasis en la importancia del reconocimiento temprano y la necesidad de una respuesta clínica rápida y, sobre todo, efectiva5.
En el artículo de esta colección se revisará cómo estas estrategias han condicionado, en el paciente pediátrico, una aplicación individualizada de inotrópicos, un enfoque conservador en transfusiones y expansiones, y el uso precoz de técnicas de reemplazo renal cuando están indicadas5,6. También se pondrá especial interés en el uso racional de antimicrobianos con monitorización estrecha de su farmacocinética7. Finalmente, en la búsqueda de una atención personalizada en el contexto de la sepsis, se abordará cómo la modulación de la respuesta inflamatoria y la detección de fenotipos clínicos y leucocitarios son, en la actualidad, campos de investigación de gran interés5.
Toma de decisionesLa toma de decisiones en el niño crítico es un reto. Es fundamental considerar el mejor interés del paciente, su madurez y sus valores. Todo esto puesto en consonancia con el criterio, los principios y los valores de sus padres, cuidadores y profesionales sanitarios. Es por ello esencial adquirir habilidades que eviten sesgos, prejuicios, errores de concepto y paternalismo8.
Con el avance del soporte de funciones orgánicas resulta necesario definir de forma constante la proporcionalidad según objetivos razonables, estableciendo planes de actuación e intentos terapéuticos limitados en el tiempo. Es clave definir cuándo un tratamiento es fútil y debe retirarse o no iniciarse, especialmente en el caso de los niños crónicos complejos, dependientes o no de tecnología, en los que la calidad de vida y el enfoque en el bienestar son prioridades. En casos de conflicto o decisiones difíciles, la consulta al Comité de Ética Asistencial puede aportar apoyo experto8. En esta colección se revisarán los principios éticos que deben guiar la asistencia y gestión de recursos en la UCIP.
PALICC-2: síndrome de distrés respiratorio agudo pediátricoEn los últimos 60 años el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) ha sido motivo de conferencias de consenso, definiciones, investigación y constante actualización9. En pediatría intensiva, estos últimos 10 años han marcado un cambio de paradigma. Se ha transitado desde la dependencia de criterios desarrollados por intensivistas de adultos para pacientes adultos hacia criterios diseñados por intensivistas pediátricos para la población pediátrica. Este avance se materializó con las guías PALICC, publicadas en 2015 y actualizadas en 202310. El capítulo dedicado al SDRA pediátrico profundizará en las nuevas recomendaciones desde una perspectiva descriptiva con una mirada crítica y objetiva.
Trauma pediátricoLa actualización en el manejo del paciente politraumatizado pediátrico es fundamental debido a la aparición de nuevas recomendaciones tales como el protocolo XABCDE, las adaptaciones en la reanimación cardiopulmonar, el control de daños y las nuevas guías de transfusión11. Estas estrategias buscan optimizar la atención y mejorar los resultados en los niños gravemente heridos. La evidencia en los adultos no siempre es aplicable a los niños, ya que existen diferencias fisiológicas y en la respuesta a las lesiones12. Adaptar sin cuestionar los protocolos diseñados para los adultos puede comprometer la seguridad y la efectividad del tratamiento en los pacientes pediátricos. En este artículo de la colección se revisará la pertinencia de estas tendencias, con intención de definir aquellas decisiones médicas basadas en una evidencia adecuada para la población pediátrica.
ConclusiónPor todo lo anteriormente expuesto, desde el grupo coordinador de esta colección esperamos que la misma resulte amena y práctica. Creemos que es un ejercicio justo y hasta obligatorio situar el foco en el cuidado del niño crítico. Dado que «los niños no son adultos en pequeño», parece lógico pensar que sus cuidados intensivos se alejan mucho de ser la adaptación en diminutivo de aquello con lo que se trata a sus mayores.
Contribución de los autoresAGS realizó el borrador del texto, escribió apartados, llevó a cabo la figura, adaptó el documento a las normas editoriales, aportó e incluyó la bibliografía y revisó el documento final. YLF, AMV y MJSL participaron en la redacción del texto, aportaron la bibliografía, y corrigieron y revisaron el documento final.
Declaración sobre el uso de la IA generativa y de las tecnologías asistidas por la IA en el proceso de redacciónNo se utilizó inteligencia artificial.
FinanciaciónNo se recibió financiación.
Conflicto de interesesLos autores no tienen conflictos de intereses.