array:20 [
  "pii" => "13075594"
  "issn" => "02105691"
  "doi" => "10.1016/S0210-5691(05)74230-3"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2005-05-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Med Intensiva. 2005;29:212-8"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2534
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 124
      "HTML" => 1749
      "PDF" => 661
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13075595"
    "issn" => "02105691"
    "doi" => "10.1016/S0210-5691(05)74231-5"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2005-05-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Med Intensiva. 2005;29:219-25"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3604
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 144
        "HTML" => 2710
        "PDF" => 750
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Desarrollo de un modelo predictivo de estancia prolongada en Cuidados Intensivos tras cirugía cardíaca con circulación extracorpórea"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "219"
          "paginaFinal" => "225"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Development of a predictive model for prolonged hospital stay in an Intensive Care Unit after open-heart surgery with cardiopulmonary bypass"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Figura 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "64v29n04-13075595fig01.jpg"
              "Alto" => 1028
              "Ancho" => 1890
              "Tamanyo" => 267257
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Curva actuarial del tanto por ciento de pacientes que siguen en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en relación con el tiempo de estancia."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "N Serrano Hernández, J Málaga Gil, R Galván García, C García Martín, J Villegas del Ojo, S Huidobro Amaro, CCh Henry, P Revuelta Rabasa, ML Mora Quintero"
          "autores" => array:9 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "N"
              "apellidos" => "Serrano Hernández"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Málaga Gil"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "R"
              "apellidos" => "Galván García"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "García Martín"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Villegas del Ojo"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "S"
              "apellidos" => "Huidobro Amaro"
            ]
            6 => array:2 [
              "nombre" => "CCh"
              "apellidos" => "Henry"
            ]
            7 => array:2 [
              "Iniciales" => "P"
              "apellidos" => "Revuelta Rabasa"
            ]
            8 => array:2 [
              "Iniciales" => "ML"
              "apellidos" => "Mora Quintero"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13075595?idApp=WMIE"
    "url" => "/02105691/0000002900000004/v0_201212111519/13075595/v0_201212111521/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13075593"
    "issn" => "02105691"
    "doi" => "10.1016/S0210-5691(05)74229-7"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2005-05-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Med Intensiva. 2005;29:204-11"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3733
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 144
        "HTML" => 2919
        "PDF" => 670
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tras su ingreso en una Unidad de Medicina Intensiva. El papel de la calidad de vida"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "204"
          "paginaFinal" => "211"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Mortality prognostic factors in patients with chronic obstructive pulmonary disease after their admission in an Intensive Care Unit The role of quality of life"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Figura 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "64v29n04-13075593fig03.jpg"
              "Alto" => 1015
              "Ancho" => 1260
              "Tamanyo" => 198725
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Mortalidad acumulada en el tiempo de seguimiento de la cohorte. La gráfica muestra en ordenadas el número de pacientes fallecidos en cada uno de los momentos analizados, sobre la columna en números absolutos y dentro de la columna en porcentajes. Al año hubo tres pérdidas en el seguimiento por lo que *n = 88 al año&#59; en el resto n = 91. UMI: Unidad de Medicina Intensiva."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "S Iribarren-Diarasarri, F Aizpuru-Barandiaran, A Loma-Osorio, J Castedo-González, Y Poveda-Hernández, T Muñoz-Martínez, C Castillo-Arenal"
          "autores" => array:7 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "S"
              "apellidos" => "Iribarren-Diarasarri"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "F"
              "apellidos" => "Aizpuru-Barandiaran"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Loma-Osorio"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Castedo-González"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "Y"
              "apellidos" => "Poveda-Hernández"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "T"
              "apellidos" => "Muñoz-Martínez"
            ]
            6 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "Castillo-Arenal"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13075593?idApp=WMIE"
    "url" => "/02105691/0000002900000004/v0_201212111519/13075593/v0_201212111521/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:14 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Estudio multicéntrico sobre la asociación entre variables relacionadas con la resucitación y la mortalidad en la sepsis grave"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "212"
        "paginaFinal" => "218"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "N Nin Vaeza, JA Lorente Balanza, C Ortiz-Leyba, F Valenzuela Sánchez, F Baigorri González, A López Rodríguez, M Sánchez García, JM Raurich Puigdeval, J Ibáñez Juvé"
        "autores" => array:9 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "N"
            "apellidos" => "Nin Vaeza"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "JA"
            "apellidos" => "Lorente Balanza"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:3 [
            "Iniciales" => "C"
            "apellidos" => "Ortiz-Leyba"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
          3 => array:3 [
            "Iniciales" => "F"
            "apellidos" => "Valenzuela S&#225;nchez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
                "identificador" => "affc"
              ]
            ]
          ]
          4 => array:3 [
            "Iniciales" => "F"
            "apellidos" => "Baigorri Gonz&#225;lez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>"
                "identificador" => "affd"
              ]
            ]
          ]
          5 => array:3 [
            "Iniciales" => "A"
            "apellidos" => "L&#243;pez Rodr&#237;guez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>"
                "identificador" => "affe"
              ]
            ]
          ]
          6 => array:3 [
            "Iniciales" => "M"
            "apellidos" => "S&#225;nchez Garc&#237;a"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>"
                "identificador" => "afff"
              ]
            ]
          ]
          7 => array:3 [
            "Iniciales" => "JM"
            "apellidos" => "Raurich Puigdeval"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">g</span>"
                "identificador" => "affg"
              ]
            ]
          ]
          8 => array:3 [
            "Iniciales" => "J"
            "apellidos" => "Ib&#225;&#241;ez Juv&#233;"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">g</span>"
                "identificador" => "affg"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:7 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
          2 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Servicio Andaluz de Salud de Jerez. Cádiz. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
            "identificador" => "affc"
          ]
          3 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>"
            "identificador" => "affd"
          ]
          4 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>"
            "identificador" => "affe"
          ]
          5 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Medicina Intensiva. Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>"
            "identificador" => "afff"
          ]
          6 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Son Dureta. Palma de Mallorca. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">g</span>"
            "identificador" => "affg"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Multicenter study on the association between variables related to resuscitation and mortality in severe sepsis"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> INTRODUCCI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara">La incidencia de la sepsis grave es elevada &#40;alrededor de 3&#47;1&#46;000 habitantes&#41; con una mortalidad de alrededor del 30&#37;<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; La sepsis grave es responsable en EE&#46;UU&#46; de mayor n&#250;mero de muertes anuales que el infarto agudo de miocardio<span class="elsevierStyleSup">1&#44;2</span>&#46; Datos recientes indican que la incidencia anual de la sepsis grave est&#225; aumentando<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Hasta recientemente no exist&#237;a ninguna terapia espec&#237;fica disponible para el tratamiento de esta condici&#243;n&#46; El hallazgo de que el tratamiento con prote&#237;na C activada mejora la supervivencia de estos enfermos<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; ha renovado el inter&#233;s por el estudio de terapias que modifican la respuesta coagulop&#225;tica y proinflamatoria&#46; Por otro lado&#44; revisando el antiguo concepto de que el desequilibrio entre el transporte y el consumo de ox&#237;geno determina un peor pron&#243;stico en la sepsis&#44; otro estudio reciente<span class="elsevierStyleSup">5</span> ha demostrado que la resucitaci&#243;n precoz utilizando variables sensibles a la oxigenaci&#243;n tisular &#40;por ejemplo&#44; la saturaci&#243;n venosa central de ox&#237;geno&#41; mejora marcadamente la supervivencia de enfermos con shock que acuden a Urgencias&#46; Finalmente&#44; otros ensayos cl&#237;nicos han demostrado que la administraci&#243;n de esteroides a dosis bajas en pacientes con shock s&#233;ptico mejora la supervivencia en estos enfermos<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Estos avances han conducido&#44; tras d&#233;cadas durante las cuales no exist&#237;a evidencia sobre la efectividad de ning&#250;n tratamiento de la sepsis&#44; a la propuesta de gu&#237;as terap&#233;uticas que incluyen estas intervenciones&#44; junto con el control de la glucemia y el uso de vol&#250;menes corrientes ventilatorios de 6 ml&#47;kg &#40;frente a 12 ml&#47;kg&#41;&#44; para mejorar la supervivencia de enfermos con sepsis grave en la Unidad de Cuidados Intensivos &#40;UCI&#41;<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En este contexto&#44; resulta de gran inter&#233;s el estudio de aspectos epidemiol&#243;gicos de la sepsis para conocer cu&#225;ntos enfermos se pueden beneficiar de estos nuevos tratamientos&#44; d&#243;nde se encuentran en el hospital y qu&#233; factores determinan el pron&#243;stico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo primario de este estudio fue estimar la asociaci&#243;n entre par&#225;metros indicativos de retraso y fracaso en la resucitaci&#243;n &#40;como el retraso en la administraci&#243;n de fluidos&#44; y la presencia y duraci&#243;n de la oliguria&#44; la hipotensi&#243;n y el shock&#41; con la mortalidad en pacientes con sepsis grave&#46; El objetivo secundario fue describir el patr&#243;n de algunos aspectos del tratamiento de la sepsis grave&#44; particularmente el tipo de fluidos y de f&#225;rmacos vasoactivos utilizados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> PACIENTES Y M&#201;TODO</span></p><p class="elsevierStylePara">Se reclutaron enfermos con el diagn&#243;stico de sepsis grave ingresados de forma consecutiva en 7 UCI en Espa&#241;a&#46; El diagn&#243;stico de <span class="elsevierStyleItalic">systemic inflammatory response syndrome</span> &#40;SIRS&#41;&#44; sepsis y sepsis grave&#44; se hizo de acuerdo con los criterios de la <span class="elsevierStyleItalic">American College of Chest Physicians&#47;Society of Critical Care Medicine</span> &#40;ACCP&#47;SCCM&#41;<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; Se requiri&#243; la presencia de dos criterios de SIRS y de una disfunci&#243;n org&#225;nica para el diagn&#243;stico de la sepsis grave&#46; Se defini&#243; el momento de diagn&#243;stico de sepsis grave como aquel en el cual se cumpli&#243; el &#250;ltimo de los tres criterios requeridos&#46; Adem&#225;s&#44; los tres criterios deb&#237;an estar presentes de forma conjunta en un per&#237;odo de 24 horas&#46; Los signos&#47;s&#237;ntomas de sepsis grave hab&#237;an de ser&#44; a juicio del investigador&#44; atribuibles al episodio de sepsis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los criterios de SIRS considerados fueron&#58; a&#41; leucocitosis &#62; 12&#46;000&#47;&#181;l o leucopenia &#60; 4&#46;000&#47;&#181;l&#59; b&#41; taquicardia &#62; 90 latidos por minuto&#59; c&#41; fiebre &#62; 38&#44;0&#186; o hipotermia &#60; 35&#44;0&#186;&#44; y d&#41; taquipnea &#62; 20 respiraciones por minuto&#44; necesidad de ventilaci&#243;n mec&#225;nica o PaCO<span class="elsevierStyleInf">2</span> &#60; 30 mmHg&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los criterios de disfunci&#243;n org&#225;nica al ingreso fueron&#58; a&#41; acidosis &#40;pH &#8804; 7&#44;30 o EB&#8804;  -5 mEq&#47;l o lactato superior al l&#237;mite de la normalidad del laboratorio&#41;&#59; b&#41; oliguria &#40;diuresis &#60; 0&#44;5 ml&#47;kg &#8805; 2 horas tras 500 ml de suero salino&#44; o con presi&#243;n venosa central &#91;PVC&#93; &#8805; 12 mmHg&#44; o el cl&#237;nico consider&#243; que la volemia era normal&#41;&#59; c&#41; hipotensi&#243;n presi&#243;n arterial sist&#243;lica &#91;PAS&#93; &#60; 100 mmHg durante &#8805; 2 horas con volemia considerada normal de acuerdo con los criterios previos&#41;&#59; d&#41; cociente presi&#243;n arterial de O<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#47;fracci&#243;n inspirada de O<span class="elsevierStyleInf">2</span> &#40;PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#47;FiO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#41; &#60; 250 mmHg&#59; e&#41; deterioro del nivel de conciencia considerado cl&#237;nicamente significativo&#59; f&#41; ratios internacional normalizado &#40;INR&#41; &#62; 1&#44;20&#59; f&#41; plaquetas &#60; 100&#46;000&#47;&#181;l&#46; Se consider&#243; resoluci&#243;n de la acidosis&#44; oliguria e hipotensi&#243;n cuando&#44; respectivamente&#44; se reunieron los siguientes criterios&#58; pH &#8805;  7&#44;32&#44; lactato &#8804; 2 mmol&#47;l&#44; EB &#8805;  -2 mmol&#47;l&#44; diuresis &#8805; 0&#44;5 ml&#47;kg&#47;h&#44; PAS &#8805; 100 mmHg &#40;lo cual pod&#237;a conseguirse con fluidos o con f&#225;rmacos presores&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se consider&#243; el inicio de la resucitaci&#243;n cuando se administraron fluidos con la intenci&#243;n de corregir la hipotensi&#243;n&#46; Espec&#237;ficamente&#44; cuando se administraron al menos 500 ml de suero salino al 0&#44;9&#37; &#40;o 250 ml de coloides&#41; en un m&#225;ximo de 30 minutos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se consider&#243; infecci&#243;n microbiol&#243;gicamente documentada aquella que se confirm&#243; mediante alg&#250;n cultivo positivo&#44; y cl&#237;nicamente documentada aquella cuyo diagn&#243;stico se fundament&#243; en la visualizaci&#243;n de pus &#40;por ejemplo&#44; durante una laparotom&#237;a&#41; o en alguna prueba diagn&#243;stica altamente sugerente de infecci&#243;n &#40;por ejemplo&#44; ecograf&#237;a indicando colecistitis&#41;&#46; Se consider&#243; antibioticoterapia adecuada si los microorganismos aislados durante el episodio de sepsis eran susceptibles a los antibi&#243;ticos administrados durante las primeras 24 horas del episodio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se recogi&#243; en cada paciente informaci&#243;n demogr&#225;fica&#44; cl&#237;nica y par&#225;metros de disfunci&#243;n de &#243;rganos&#46; Espec&#237;ficamente&#44; se registr&#243; la puntuaci&#243;n <span class="elsevierStyleItalic">Simplified Acute Physiology Score II</span> &#40;SAPS II&#41;<span class="elsevierStyleSup">9</span> en las primeras 24 horas tras ingreso en la UCI&#44; la clasificaci&#243;n de McCabe y Jackson<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#44; y la hora de administraci&#243;n de antibi&#243;ticos&#44; fluidos y f&#225;rmacos vasoactivos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Reconociendo la dificultad de determinar con precisi&#243;n la causa de muerte en pacientes con sepsis grave&#44; se requiri&#243; a los investigadores que eligieran una de entre varias posibles causas como la m&#225;s inmediatamente responsable de la muerte del paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las diferentes variables se compararon entre supervivientes y fallecidos mediante pruebas no param&#233;tricas &#40;variables cuantitativas&#41; o la prueba del Chi cuadrado &#40;variables cualitativas&#41;&#46; El riesgo se expresa como la <span class="elsevierStyleItalic">odds ratio</span> &#40;OR&#41; y su intervalo de confianza al 95&#37; &#40;IC 95&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se realiz&#243; un an&#225;lisis multivariante mediante regresi&#243;n log&#237;stica binaria para determinar la asociaci&#243;n de cada disfunci&#243;n org&#225;nica con la mortalidad&#44; ajustando para la presencia de las otras variables indicativas de disfunci&#243;n org&#225;nica&#44; seg&#250;n un modelo estimativo&#46; Las variables se fueron eliminando &#40;estrategia hacia atr&#225;s&#41; del modelo m&#225;ximo si no modificaban significativamente el Chi cuadrado de la prueba <span class="elsevierStyleItalic">ommibus</span> de los coeficientes del modelo&#44; y si no se observaban cambios en la capacidad discriminativa del modelo &#40;prueba de Hosmer-Lemeshow&#41;&#46; El criterio para dejar o eliminar cada variable era un valor de p &#60; 0&#44;05 o de p &#60; 0&#44;10&#44; respectivamente&#46; El diagn&#243;stico de colinealidad no indic&#243; la existencia de este problema en las variables que componen el modelo m&#225;ximo&#46; El modelo m&#225;ximo consist&#237;a en variables que mostraban asociaci&#243;n con la mortalidad &#40;p &#60; 0&#44;10&#41; de forma univariante &#40;SAPS II&#44; y las variables categ&#243;ricas oliguria&#44; necesidad de agentes presores y disminuci&#243;n del nivel de conciencia&#41;&#46; Otras variables indicativas de disfunci&#243;n org&#225;nica &#40;cociente PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#47;FiO<span class="elsevierStyleInf">2</span> &#60; 250 mmHg&#44; trombocitopenia&#44; prolongaci&#243;n del INR y acidosis&#41; no se incluyeron por no asociarse con la mortalidad en el an&#225;lisis univariante &#40;p &#62; 0&#44;10&#41;&#46; La hipotensi&#243;n no se incluy&#243; por representar cl&#237;nicamente la misma informaci&#243;n que la necesidad de agentes presores&#46; El retraso en la administraci&#243;n de fluidos&#44; aun cuando no se relacionaba significativamente con la mortalidad&#44; se introdujo en el modelo m&#225;ximo por ser una variable de inter&#233;s cl&#237;nico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La puntuaci&#243;n SAPS II se categoriz&#243; en d&#233;cadas de puntos&#46; La duraci&#243;n de las diversas disfunciones se midi&#243; en horas&#44; hasta un m&#225;ximo de 168 horas de duraci&#243;n de la disfunci&#243;n&#46; A los enfermos que fallecieron antes de ese tiempo se les adjudic&#243; una duraci&#243;n m&#225;xima de la disfunci&#243;n &#40;168 horas&#41;&#46; De esta forma&#44; se evita que un enfermo presente una corta duraci&#243;n de una disfunci&#243;n de &#243;rgano debido a que fallece de forma precoz&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los datos se expresan como mediana e intercuartiles&#44; y como OR con los IC 95&#37;&#44; seg&#250;n se indique&#46; Se consider&#243; significativo un valor de p &#60; 0&#44;05&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> RESULTADOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Caracter&#237;sticas demogr&#225;ficas</span></p><p class="elsevierStylePara">En el grupo estudiado la mediana de edad de los enfermos fue de 69 a&#241;os &#40;tabla 1&#41;&#46; El 55&#37; eran hombres&#46; La mortalidad global del grupo de enfermos con sepsis grave fue del 40&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v29n04-13075594tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">La mayor parte de los ingresos fueron m&#233;dicos &#40;65&#37;&#41; y quir&#250;rgicos no programados &#40;22&#37;&#41;&#46; Las infecciones m&#225;s frecuentes fueron las abdominales y pulmonares &#40;tabla 2&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v29n04-13075594tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">El 55&#37; de los enfermos presentaban alguna comorbilidad &#40;diabetes mellitus&#44; enfermedad pulmonar obstructiva cr&#243;nica&#44; hipertensi&#243;n&#44; insuficiencia renal cr&#243;nica o inmunodeficiencia&#41;&#44; con una mortalidad del 43&#37;&#44; frente al 36&#37; de los enfermos sin comorbilidad &#40;p &#61; 0&#44;37&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La mortalidad seg&#250;n la gravedad de la enfermedad subyacente fue del 38&#37; para enfermedad ausente o no fatal 57&#37; para enfermedad &#250;ltimamente fatal&#44; y 50&#37; para enfermedad r&#225;pidamente fatal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En comparaci&#243;n con los enfermos que sobrevivieron&#44; los que fallecieron presentaron mayor puntuaci&#243;n SAPS II &#40;p &#61; 0&#44;01&#41;&#44; mayor n&#250;mero de &#243;rganos disfuncionantes &#40;p &#61; 0&#44;01&#41; y menor puntuaci&#243;n en la escala de coma de Glasgow &#40;GCS&#41; en el momento del ingreso &#40;p &#61; 0&#44;001&#41; &#40;tabla 1&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Disfunci&#243;n de &#243;rganos</span></p><p class="elsevierStylePara">Por lo que respecta a la disfunci&#243;n de &#243;rganos &#40;tabla 3&#41;&#44; la mortalidad de los enfermos con fallo de 1&#44; 2&#44; 3&#44; 4 y 5 &#243;rganos en el momento del ingreso fue del 18&#37;&#44; 32&#37;&#44; 42&#37;&#44; 62&#37; y 67&#37;&#44; respectivamente&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v29n04-13075594tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">De entre las disfunciones org&#225;nicas consideradas en el momento del diagn&#243;stico de sepsis&#44; la oliguria y la disminuci&#243;n del nivel de conciencia se relacionaban significativamente con el pron&#243;stico&#44; as&#237; como el requerimiento de f&#225;rmacos presores en el momento del diagn&#243;stico o durante las primeras 72 horas desde el diagn&#243;stico de sepsis grave&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el an&#225;lisis multivariante&#44; partiendo del modelo m&#225;ximo definido previamente&#44; la disminuci&#243;n del nivel de conciencia y la necesidad de agentes presores en el momento del ingreso se relacionaron de forma independiente con la mortalidad &#40;tabla 3&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Tiempo de normalizaci&#243;n de la disfunci&#243;n de &#243;rganos</span></p><p class="elsevierStylePara">Los enfermos que fallecieron presentaron una mayor duraci&#243;n del tiempo de oliguria &#40;p &#61; 0&#44;01&#41; y de hipotensi&#243;n &#40;p &#61; 0&#44;06&#41; &#40;tabla 4&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v29n04-13075594tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Episodio de sepsis grave</span></p><p class="elsevierStylePara">De los 63 episodios de sepsis grave&#44; 52 se desarrollaron dentro de la UCI y 11 ingresaron con sepsis &#40;tabla 1&#41;&#46; S&#243;lo 1 caso de los 11 diagnosticados de sepsis grave antes de ingresar en la UCI falleci&#243;&#46; La administraci&#243;n de fluidos se inici&#243; en el momento del diagn&#243;stico de sepsis grave en la mayor&#237;a de los casos &#40;mediana 0&#44;0 tanto para supervivientes como para no supervivientes&#41;&#46; Estos hallazgos limitaron gravemente la consecuci&#243;n de uno de los objetivos del estudio &#40;detectar diferencias en la precocidad en la administraci&#243;n de fluidos entre supervivientes y fallecidos&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el 68&#37; de los casos la infecci&#243;n fue documentada microbiol&#243;gicamente&#46; Estos enfermos presentaron una mortalidad del 44&#37; &#40;19&#47;43&#41;&#44; mientras que la mortalidad de los enfermos en los que no se document&#243; la infecci&#243;n fue del 30&#37; &#40;6&#47;20&#44; p &#61; 0&#44;21&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tan s&#243;lo 7 enfermos &#40;11&#37;&#41; no recibieron antibi&#243;ticos adecuados&#44; y presentaron una mortalidad del 57&#37; &#40;4&#47;7&#41;&#44; en comparaci&#243;n con una mortalidad del 39&#37; &#40;22&#47;56&#41; de los enfermos que recibieron antibi&#243;ticos adecuados &#40;p &#61; 0&#44;35&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No se observ&#243; una diferencia significativa en la precocidad de la administraci&#243;n de antibi&#243;ticos en los supervivientes en comparaci&#243;n con los no supervivientes &#40;tabla 1&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Uso de fluidos</span></p><p class="elsevierStylePara"> Todos los enfermos recibieron suero salino isot&#243;nico &#40;tabla 5&#41;&#44; el 40&#37; alb&#250;mina u otros coloides&#44; 9 pacientes recibieron plasma fresco &#40;2 de ellos no presentaban coagulopat&#237;a&#41; y 7 suero salino hipert&#243;nico como parte de la resucitaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v29n04-13075594tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Shock y uso de agentes vasoactivos</span></p><p class="elsevierStylePara"> Cincuenta enfermos presentaron hipotensi&#243;n como criterio de gravedad de la sepsis&#44; de los cuales 3 respondieron a fluidos s&#243;lo&#44; y 47 &#40;75&#37;&#41; precisaron adem&#225;s la administraci&#243;n de agentes presores &#40;tabla 6&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v29n04-13075594tab06.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">La mortalidad de los enfermos con shock en el momento del diagn&#243;stico fue del 54&#37;&#44; frente al 14&#37; de los enfermos sin shock &#40;p &#61; 0&#44;009&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los &#250;nicos agentes vasoactivos utilizados en los 47 pacientes que los precisaron durante las primeras 72 horas tras el diagn&#243;stico fueron la noradrenalina&#44; la dopamina y la dobutamina&#46; El &#250;nico caso que recibi&#243; dopamina como &#250;nico agente present&#243; una corta duraci&#243;n del shock &#40;2 d&#237;as&#41;&#46; Todos los dem&#225;s casos recibieron noradrenalina sola &#40;60&#37; de los enfermos con hipotensi&#243;n&#41; o en combinaci&#243;n con dopamina a dosis inferiores a 5 &#181;g&#47;kg&#47;min &#40;32&#37; de los enfermos con hipotensi&#243;n&#41;&#46; S&#243;lo 4 casos &#40;6&#37; del total de enfermos con sepsis grave&#41; recibieron dobutamina&#44; todos ellos en conjunci&#243;n con noradrenalina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Causa de muerte</span></p><p class="elsevierStylePara">El 72&#37; de los enfermos no supervivientes murieron de causa cardiovascular &#40;hipotensi&#243;n refractaria o parada card&#237;aca&#41;&#44; y el 20&#37; de limitaci&#243;n del esfuerzo terap&#233;utico&#46; S&#243;lo un caso muri&#243; de hipoxemia refractaria &#40;tabla 7&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="64v29n04-13075594tab07.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> DISCUSI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara">Los principales hallazgos de este estudio son&#58; a&#41; la asociaci&#243;n entre el tiempo de normalizaci&#243;n de par&#225;metros de resucitaci&#243;n con la mortalidad&#59; b&#41; la mayor asociaci&#243;n del fallo cardiovascular con la mortalidad en comparaci&#243;n con la disfunci&#243;n de otros &#243;rganos&#44; y c&#41; la descripci&#243;n del patr&#243;n de uso de agentes presores en pacientes en shock&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por lo que respecta a los datos generales de la serie estudiada&#44; la edad media de nuestros pacientes&#44; puntuaci&#243;n SAPS II&#44; tiempo de estancia en la UCI y mortalidad se encuentra en el rango descrito en otros estudios sobre sepsis grave<span class="elsevierStyleSup">2-4&#44;11</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La relaci&#243;n de la disfunci&#243;n de &#243;rganos con la mortalidad ha sido descrita previamente<span class="elsevierStyleSup">3&#44;11</span>&#46; En efecto&#44; el n&#250;mero medio de &#243;rganos que fallan al ingreso es mayor en no supervivientes que en supervivientes&#44; y encontramos una mortalidad creciente de acuerdo con el fallo de mayor n&#250;mero de &#243;rganos al ingreso&#46; El an&#225;lisis de la relaci&#243;n de la mortalidad con las variables presentes al ingreso indic&#243; que la oliguria&#44; la disminuci&#243;n del nivel de conciencia y la necesidad de f&#225;rmacos presores se asociaban con el aumento de la mortalidad&#46; En el an&#225;lisis multivariante&#44; tanto la disminuci&#243;n del nivel de conciencia como la necesidad de f&#225;rmacos presores se asociaban con el incremento de la mortalidad&#46; Estos datos reflejan la importancia de la hipoperfusi&#243;n tisular y el shock como factores asociados al pron&#243;stico final&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Cincuenta enfermos presentaron hipotensi&#243;n como criterio de gravedad de la sepsis&#46; De ellos&#44; 3 respondieron a fluidos s&#243;lo&#44; y 47 &#40;75&#37; del total de pacientes con sepsis grave&#41; precisaron adem&#225;s la administraci&#243;n de agentes presores&#46; El shock es el principal criterio de gravedad de nuestra serie de enfermos con sepsis grave&#46; La mortalidad de los enfermos que carecen de cualquier fracaso de &#243;rganos es considerablemente elevada&#46; Sin embargo&#44; la mortalidad de los pacientes sin necesidad de f&#225;rmacos presores en el momento del diagn&#243;stico es tan s&#243;lo del 14&#37; &#40;disminuyendo al 12&#37; si no precisan agentes presores durante las primeras 72 horas desde el diagn&#243;stico&#41;&#44; en comparaci&#243;n con un 54&#37; de aquellos que precisan soporte presor&#46; Considerando las disfunciones de &#243;rganos presentes al ingreso y su relaci&#243;n con la mortalidad&#44; la mayor OR es la correspondiente a la necesidad inicial de f&#225;rmacos presores&#46; Finalmente&#44; en un modelo estimativo multivariante&#44; la necesidad inicial de f&#225;rmacos presores&#44; en conjunci&#243;n con la disminuci&#243;n del nivel de conciencia&#44; se asoci&#243; con un aumento de la mortalidad tras ajustar para la gravedad de la enfermedad medida por la puntuaci&#243;n SAPS II&#46; Estos hallazgos soportan el concepto de que es el shock&#44; como manifestaci&#243;n de la disfunci&#243;n cardiovascular&#44; el factor m&#225;s fuertemente asociado con la mortalidad de la sepsis grave&#44; de forma m&#225;s &#237;ntima que la disfunci&#243;n de otros &#243;rganos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la actualidad no se dispone de informaci&#243;n sobre c&#243;mo son resucitados los enfermos con sepsis grave en nuestro medio&#46; Esta informaci&#243;n es muy relevante a la luz de la insuficiente evidencia para soportar el uso de un tipo u otro de fluidos&#44; y de que el uso de alb&#250;mina podr&#237;a asociarse con un mejor pron&#243;stico&#44; tal como sugiere un an&#225;lisis de subgrupos de un ensayo cl&#237;nico recientemente publicado<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#46; Nuestros datos&#44; aun cuando corresponden a un peque&#241;o tama&#241;o muestral&#44; indican una preponderancia del uso de fluidos cristaloides isot&#243;nicos&#46; Es interesante observar que un elevado n&#250;mero de pacientes reciben coloides como parte de la resucitaci&#243;n&#58; un 40&#37; de los pacientes reciben coloides&#44; incluyendo un 8&#37; que recibieron alb&#250;mina&#46; Otra opci&#243;n&#44; aunque poco frecuente&#44; fue el uso de fluidos hipert&#243;nicos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En lo que se refiere al uso de los f&#225;rmacos presores&#44; podemos concluir que la preferencia en Espa&#241;a sobre el soporte presor de pacientes con shock s&#233;ptico en los centros participantes es claramente la administraci&#243;n de noradrenalina como &#250;nico agente &#40;en aproximadamente los dos tercios de los casos en shock&#41;&#44; o en conjunci&#243;n con dosis bajas de dopamina &#40;en un tercio de los casos&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Un objetivo principal de este estudio observacional era estimar la asociaci&#243;n entre par&#225;metros indicativos de retraso y fracaso en la resucitaci&#243;n con la mortalidad en pacientes con sepsis grave&#46; Entre las variables relacionadas con la precocidad en el tratamiento y el &#233;xito en la resucitaci&#243;n se pueden encontrar el tiempo de retraso en la administraci&#243;n de fluidos&#59; el tiempo de retraso en la administraci&#243;n de antibi&#243;ticos&#59; el tiempo de normalizaci&#243;n de la acidosis&#44; la oliguria y la hipotensi&#243;n&#44; y el tiempo durante el que se requieren f&#225;rmacos presores&#46; En nuestro estudio&#44; debido al peque&#241;o n&#250;mero de enfermos diagnosticados de sepsis grave antes de ingresar en la UCI &#40;n &#61; 11&#41;&#44; s&#243;lo uno de los cuales falleci&#243;&#44; no hemos podido valorar la diferencia en el tiempo de retraso de administraci&#243;n de fluidos desde el momento del diagn&#243;stico de sepsis grave&#46; No obstante estas limitaciones&#44; hemos encontrado que los enfermos con sepsis grave que fallecen presentan una mayor duraci&#243;n del tiempo de oliguria y&#44; de forma casi significativa&#44; del tiempo de hipotensi&#243;n&#44; indicando una relaci&#243;n entre una resucitaci&#243;n deficiente y el pron&#243;stico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La principal causa de muerte fue la de origen cardiovascular &#40;hipotensi&#243;n refractaria o parada card&#237;aca&#41;&#44; en el 72&#37; de los casos que fallecieron&#46; La siguiente causa de muerte a considerar&#44; atribuida en un 20&#37; de los fallecidos&#44; fue la limitaci&#243;n del esfuerzo terap&#233;utico&#46; Otras causas&#44; como la hemorragia o la hipoxemia refractaria&#44; fueron mucho menos frecuentes&#46; Estos datos indican que&#44; entre todos los fracasos posibles de &#243;rganos&#44; el fracaso cardiovascular es el que m&#225;s frecuentemente se considera implicado en la muerte del paciente con sepsis grave&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Este estudio fue dise&#241;ado con el objetivo de llevar a cabo una experiencia piloto para el estudio de la sepsis y el shock por un grupo multic&#233;ntrico formado por especialistas interesados en el estudio de este tema&#46; Algunos de los resultados de nuestro estudio no alcanzan la significaci&#243;n estad&#237;stica debido a falta de poder estad&#237;stico con relaci&#243;n al peque&#241;o tama&#241;o muestral&#46; Muchas preguntas quedan a&#250;n por contestar&#44; incluyendo la relaci&#243;n de la mortalidad con variables como el tiempo de retraso desde el diagn&#243;stico de sepsis grave hasta la admisi&#243;n en la UCI&#44; el tiempo de retraso de la administraci&#243;n de fluidos&#44; el tipo de documentaci&#243;n de la sepsis &#40;microbiol&#243;gica o no&#41;&#44; el tipo de fluidos y f&#225;rmacos vasoactivos empleados durante la resucitaci&#243;n&#44; etc&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El presente estudio demuestra la relaci&#243;n entre la duraci&#243;n de la hipoperfusi&#243;n tisular y el shock con la mortalidad en la sepsis grave&#46; Debido posiblemente a las limitaciones comentadas de este estudio&#44; no hemos podido demostrar una relaci&#243;n entre el retraso en la resucitaci&#243;n y el pron&#243;stico&#46; Nuestros hallazgos soportan el concepto de que la aplicaci&#243;n de medidas terap&#233;uticas que eviten o disminuyan la duraci&#243;n de la hipoperfusi&#243;n tisular puede mejorar el pron&#243;stico de la sepsis grave&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "64v29n04a13075594pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec11903"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "disfunci&#243;n multiorg&#225;nica&#44; mortalidad&#44; resucitaci&#243;n&#44; sepsis&#44; shock"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec11904"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "multiple organ systems dysfunction&#44; mortality&#44; resuscitation&#44; sepsis&#44; shock"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:2 [
        "titulo" => "Resumen"
        "resumen" => "Objetivo&#46; Estimar la asociaci&#243;n entre par&#225;metros indicativos de retraso y fracaso en la resucitaci&#243;n con la mortalidad en pacientes con sepsis grave&#44; y describir el patr&#243;n de uso de f&#225;rmacos vasoactivos en pacientes con shock s&#233;ptico&#46; Dise&#241;o&#46; Estudio prospectivo de cohortes&#46; &#193;mbito&#46; Siete Unidades de Cuidados Intensivos &#40;UCI&#41; polivalentes en Espa&#241;a&#46; Pacientes y m&#233;todo&#46; Enfermos diagnosticados de sepsis grave ingresados de forma consecutiva en las UCI participantes durante un per&#237;odo de un mes&#46; Variables de inter&#233;s principales&#46; Se recogieron variables relacionadas con intervenciones de resucitaci&#243;n&#44; persistencia de un estado de resucitaci&#243;n insuficiente&#44; disfunci&#243;n de &#243;rganos&#44; uso de f&#225;rmacos vasoactivos y mortalidad en UCI&#46; Resultados&#46; La mortalidad global fue del 40&#37;&#46; En comparaci&#243;n con los enfermos que sobreviven&#44; los que fallecen presentan mayor puntuaci&#243;n Simplified Acute Physiology Score II &#40;SAPS II&#41; &#40;p &#61; 0&#44;02&#41;&#44; mayor n&#250;mero de &#243;rganos disfuncionantes &#40;p &#61; 0&#44;01&#41;&#44; y menor escala de coma de Glasgow &#40;GCS&#41; en el momento del ingreso &#40;p &#61; 0&#44;001&#41;&#46; La duraci&#243;n de la oliguria y de la hipotensi&#243;n&#44; as&#237; como la duraci&#243;n de la necesidad de administraci&#243;n de f&#225;rmacos presores&#44; se relacionaron de forma univariante con el pron&#243;stico&#46; El patr&#243;n de uso de f&#225;rmacos vasoactivos m&#225;s prevalente fue noradrenalina sola &#40;60&#37; de los enfermos con hipotensi&#243;n&#41; o en combinaci&#243;n con dopamina a dosis inferiores a 5 &#181;g&#47;kg&#47;min &#40;32&#37; de los enfermos con hipotensi&#243;n&#41;&#46; Conclusi&#243;n&#46; No s&#243;lo par&#225;metros indicativos de hipoperfusi&#243;n tisular presentes al ingreso&#44; sino tambi&#233;n la duraci&#243;n de la hipoperfusi&#243;n tisular y del shock&#44; son variables que se relacionan con la mortalidad en la sepsis grave&#46; Estos resultados apoyan el concepto de que la resucitaci&#243;n y la aplicaci&#243;n de medidas terap&#233;uticas de forma precoz que eviten o disminuyan la duraci&#243;n de la hipoperfusi&#243;n tisular pueden mejorar el pron&#243;stico de la sepsis grave&#46;"
      ]
      "en" => array:2 [
        "titulo" => "Abstract"
        "resumen" => "Objective&#46; To establish the association between parameters indicative of delay and failure in the resuscitation and mortality in patients with severe sepsis&#44; and to describe the pattern of use of vasoactive drugs in patients with septic shock&#46; Design&#46; Prospective cohorts study&#46; Context&#46; Seven polyvalent Intensive Care Units &#40;ICU&#41; in Spain&#46; Patients and method&#46; Patients with severe sepsis admitted consecutively in the participating UCIs over 1 month&#46; Primary endpoints&#46; Variables related to resuscitation interventions&#44; persistence of a state of insufficient resuscitation&#44; organs dysfunction&#44; use of vasoactive drugs&#44; and mortality in ICU were evaluated&#46; Results&#46; Global mortality was 40&#37;&#46; In comparison with patients who survive&#44; those which die show greater SAPS II scoring &#40;p &#61; 0&#46;02&#41;&#44; greater number of organs with failure &#40;p &#61; 0&#46;01&#41;&#44; and lower GCS scores at admission &#40;p &#61; 0&#46;001&#41;&#46; Oliguria and hypotension lenght&#44; as well as the period of vasopressor drugs administration were univariately related to prognosis&#46; The more prevalent pattern of vasoactive drugs use was that of norepinephrine alone &#40;60&#37; of patients with hypotension&#41; or that of norepinephrine in combination with dopamine with doses lower than 5 &#181;g&#47;kg&#47; min &#40;32&#37; of patients with hypotension&#41;&#46; Conclusion&#46; In severe sepsis not only indicative parameters of tissue hypoperfusion at admission are variables related to mortality&#44; but also the lenght of tissue hypoperfusion and shock&#46; These results support the concept that early application of resuscitation and therapeutic measures that avoid or diminish the lenght of tissue hypoperfusion can improve the prognosis of severe sepsis&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:7 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "tbl1"
        "etiqueta" => "TABLA 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v29n04-13075594tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 611
                  "imagenAncho" => 736
                  "imagenTamanyo" => 42345
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Caracter&#237;sticas demogr&#225;ficas&#44; cl&#237;nicas y de disfunci&#243;n de &#243;rganos de los 63 enfermos con sepsis grave"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "tbl2"
        "etiqueta" => "TABLA 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v29n04-13075594tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 831
                  "imagenAncho" => 729
                  "imagenTamanyo" => 35336
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Procedencia de los enfermos y origen de la infecci&#243;n"
        ]
      ]
      2 => array:8 [
        "identificador" => "tbl3"
        "etiqueta" => "TABLA 3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v29n04-13075594tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 485
                  "imagenAncho" => 1209
                  "imagenTamanyo" => 48464
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Relaci&#243;n entre variables presentes al ingreso del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos y la mortalidad"
        ]
      ]
      3 => array:8 [
        "identificador" => "tbl4"
        "etiqueta" => "TABLA 4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v29n04-13075594tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 614
                  "imagenAncho" => 740
                  "imagenTamanyo" => 33752
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Relaci&#243;n entre variables desarrolladas durante el ingreso y la mortalidad"
        ]
      ]
      4 => array:8 [
        "identificador" => "tbl5"
        "etiqueta" => "TABLA 5"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v29n04-13075594tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 267
                  "imagenAncho" => 719
                  "imagenTamanyo" => 10535
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Uso de fluidos durante la resucitaci&#243;n"
        ]
      ]
      5 => array:8 [
        "identificador" => "tbl6"
        "etiqueta" => "TABLA 6"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v29n04-13075594tab06.gif"
                  "imagenAlto" => 398
                  "imagenAncho" => 727
                  "imagenTamanyo" => 19983
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Uso de f&#225;rmacos vasoactivos en los 50 enfermos que presentaron hipotensi&#243;n"
        ]
      ]
      6 => array:8 [
        "identificador" => "tbl7"
        "etiqueta" => "TABLA 7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "64v29n04-13075594tab07.gif"
                  "imagenAlto" => 223
                  "imagenAncho" => 731
                  "imagenTamanyo" => 11147
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Causas de muerte &#40;n &#61; 25&#41;"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:12 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Epidemiology of severe sepsis in the United States&#58; Analysis of incidence&#44; outcome&#44; and associated costs of care&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Angus DC"
                            1 => "Linde-Zwirble WT"
                            2 => "Lidicker J"
                            3 => "Clermont G"
                            4 => "Carcillo J"
                            5 => "Pinsky MR&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Crit Care Med"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "29"
                        "paginaInicial" => "1303"
                        "paginaFinal" => "10"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11445675"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Epidemiology of sepsis&#58; An update&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Angus DC&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Crit Care Med"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "29"
                        "paginaInicial" => "S109"
                        "paginaFinal" => "16"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11445744"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The epidemiology of sepsis in the United States from1979 through 2000&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Martin GS"
                            1 => "Mannino DM"
                            2 => "Eaton S"
                            3 => "Moss M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJMoa022139"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "348"
                        "paginaInicial" => "1546"
                        "paginaFinal" => "54"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12700374"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Efficacy and safety of recombinant human activated protein C for severe sepsis&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:8 [
                            0 => "Bernard GR"
                            1 => "Vincent JL"
                            2 => "Laterre PF"
                            3 => "LaRosa SP"
                            4 => "Dhainaut JF"
                            5 => "Lopez-Rodr&#237;guez A"
                            6 => "et al"
                            7 => "for Recombinant human protein C Worldwide Evaluation in Severe Sepsis &#40;PROWESS&#41; study group&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJM200103083441001"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "344"
                        "paginaInicial" => "699"
                        "paginaFinal" => "709"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11236773"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:8 [
                            0 => "Rivers E"
                            1 => "Nguyen B"
                            2 => "Havstad S"
                            3 => "Ressler J"
                            4 => "Muzzin A"
                            5 => "Knoblich B"
                            6 => "et al"
                            7 => "for the Early Goal-Directed Therapy Collaborative Group&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJMoa010307"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "345"
                        "paginaInicial" => "1368"
                        "paginaFinal" => "77"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11794169"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Surviving Sepsis Campaign guidelines for the management of severe sepsis and septic shock&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Dellinger RP"
                            1 => "Carlet JM"
                            2 => "Masur H"
                            3 => "Gerlach H"
                            4 => "Calandra T"
                            5 => "Cohen J"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1007/s00134-004-2210-z"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Intensive Care Med"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "30"
                        "paginaInicial" => "536"
                        "paginaFinal" => "55"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14997291"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Reducing mortality in sepsis&#58; new directions&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Vincent JL"
                            1 => "Abraham E"
                            2 => "Annane D"
                            3 => "Bernard G"
                            4 => "Rivers E"
                            5 => "Van den Berghe G&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Crit Care"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "6"
                        "paginaInicial" => "S1"
                        "paginaFinal" => "18"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15743461"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Members of the ACCP&#47;SCCM Consensus Conference&#58; Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Crit Care Med"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "20"
                        "paginaInicial" => "864"
                        "paginaFinal" => "74"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1597042"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A new simplified acute physiologic score based on a European-North American multicenter study&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "La Gall JR"
                            1 => "Lemeshow S"
                            2 => "Saulnier F&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "JAMA"
                        "fecha" => "1993"
                        "volumen" => "270"
                        "paginaInicial" => "2957"
                        "paginaFinal" => "63"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8254858"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "McCabe WA"
                            1 => "Jackson GG&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Gram-negative bacteremia, I:Etiology and ecology. Arch Intern Me"
                        "fecha" => "1962"
                        "volumen" => "110"
                        "paginaInicial" => "847"
                        "paginaFinal" => "55"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Incidence&#44; risk factors&#44; and outcome of severe sepsis and septic shock in adults&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Brun-Buisoon C"
                            1 => "Doyon F"
                            2 => "Carlet J"
                            3 => "Dellamonica P"
                            4 => "Gouin F"
                            5 => "Lepoutre A"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "JAMA"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "274"
                        "paginaInicial" => "968"
                        "paginaFinal" => "74"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7674528"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A comparison of albumin and saline for fluid resuscitation in the intensive care unit&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "The SAFE study investigators&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJMoa040232"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "350"
                        "paginaInicial" => "2247"
                        "paginaFinal" => "56"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15163774"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02105691/0000002900000004/v0_201212111519/13075594/v0_201212111521/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "434"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Originales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02105691/0000002900000004/v0_201212111519/13075594/v0_201212111521/es/64v29n04a13075594pdf001.pdf?idApp=WMIE&text.app=https://medintensiva.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13075594?idApp=WMIE"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 212-218 (mayo 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 212-218 (mayo 2005)
Acceso a texto completo
Estudio multicéntrico sobre la asociación entre variables relacionadas con la resucitación y la mortalidad en la sepsis grave
Multicenter study on the association between variables related to resuscitation and mortality in severe sepsis
Visitas
1244
N. Nin Vaezaa, JA. Lorente Balanzaa, C. Ortiz-Leybab, F. Valenzuela Sánchezc, F. Baigorri Gonzálezd, A. López Rodrígueze, M. Sánchez Garcíaf, JM. Raurich Puigdevalg, J. Ibáñez Juvég
a Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. España.
b Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
c Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Servicio Andaluz de Salud de Jerez. Cádiz. España.
d Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona. España.
e Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. España.
f Servicio de Medicina Intensiva. Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.
g Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Son Dureta. Palma de Mallorca. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
TABLA 1. Características demográficas, clínicas y de disfunción de órganos de los 63 enfermos con sepsis grave
TABLA 2. Procedencia de los enfermos y origen de la infección
TABLA 3. Relación entre variables presentes al ingreso del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos y la mortalidad
TABLA 4. Relación entre variables desarrolladas durante el ingreso y la mortalidad
TABLA 5. Uso de fluidos durante la resucitación
TABLA 6. Uso de fármacos vasoactivos en los 50 enfermos que presentaron hipotensión
TABLA 7. Causas de muerte (n = 25)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo. Estimar la asociación entre parámetros indicativos de retraso y fracaso en la resucitación con la mortalidad en pacientes con sepsis grave, y describir el patrón de uso de fármacos vasoactivos en pacientes con shock séptico. Diseño. Estudio prospectivo de cohortes. Ámbito. Siete Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) polivalentes en España. Pacientes y método. Enfermos diagnosticados de sepsis grave ingresados de forma consecutiva en las UCI participantes durante un período de un mes. Variables de interés principales. Se recogieron variables relacionadas con intervenciones de resucitación, persistencia de un estado de resucitación insuficiente, disfunción de órganos, uso de fármacos vasoactivos y mortalidad en UCI. Resultados. La mortalidad global fue del 40%. En comparación con los enfermos que sobreviven, los que fallecen presentan mayor puntuación Simplified Acute Physiology Score II (SAPS II) (p = 0,02), mayor número de órganos disfuncionantes (p = 0,01), y menor escala de coma de Glasgow (GCS) en el momento del ingreso (p = 0,001). La duración de la oliguria y de la hipotensión, así como la duración de la necesidad de administración de fármacos presores, se relacionaron de forma univariante con el pronóstico. El patrón de uso de fármacos vasoactivos más prevalente fue noradrenalina sola (60% de los enfermos con hipotensión) o en combinación con dopamina a dosis inferiores a 5 µg/kg/min (32% de los enfermos con hipotensión). Conclusión. No sólo parámetros indicativos de hipoperfusión tisular presentes al ingreso, sino también la duración de la hipoperfusión tisular y del shock, son variables que se relacionan con la mortalidad en la sepsis grave. Estos resultados apoyan el concepto de que la resucitación y la aplicación de medidas terapéuticas de forma precoz que eviten o disminuyan la duración de la hipoperfusión tisular pueden mejorar el pronóstico de la sepsis grave.
Palabras clave:
disfunción multiorgánica, mortalidad, resucitación, sepsis, shock
Abstract
Objective. To establish the association between parameters indicative of delay and failure in the resuscitation and mortality in patients with severe sepsis, and to describe the pattern of use of vasoactive drugs in patients with septic shock. Design. Prospective cohorts study. Context. Seven polyvalent Intensive Care Units (ICU) in Spain. Patients and method. Patients with severe sepsis admitted consecutively in the participating UCIs over 1 month. Primary endpoints. Variables related to resuscitation interventions, persistence of a state of insufficient resuscitation, organs dysfunction, use of vasoactive drugs, and mortality in ICU were evaluated. Results. Global mortality was 40%. In comparison with patients who survive, those which die show greater SAPS II scoring (p = 0.02), greater number of organs with failure (p = 0.01), and lower GCS scores at admission (p = 0.001). Oliguria and hypotension lenght, as well as the period of vasopressor drugs administration were univariately related to prognosis. The more prevalent pattern of vasoactive drugs use was that of norepinephrine alone (60% of patients with hypotension) or that of norepinephrine in combination with dopamine with doses lower than 5 µg/kg/ min (32% of patients with hypotension). Conclusion. In severe sepsis not only indicative parameters of tissue hypoperfusion at admission are variables related to mortality, but also the lenght of tissue hypoperfusion and shock. These results support the concept that early application of resuscitation and therapeutic measures that avoid or diminish the lenght of tissue hypoperfusion can improve the prognosis of severe sepsis.
Keywords:
multiple organ systems dysfunction, mortality, resuscitation, sepsis, shock
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La incidencia de la sepsis grave es elevada (alrededor de 3/1.000 habitantes) con una mortalidad de alrededor del 30%1. La sepsis grave es responsable en EE.UU. de mayor número de muertes anuales que el infarto agudo de miocardio1,2. Datos recientes indican que la incidencia anual de la sepsis grave está aumentando3.

Hasta recientemente no existía ninguna terapia específica disponible para el tratamiento de esta condición. El hallazgo de que el tratamiento con proteína C activada mejora la supervivencia de estos enfermos4, ha renovado el interés por el estudio de terapias que modifican la respuesta coagulopática y proinflamatoria. Por otro lado, revisando el antiguo concepto de que el desequilibrio entre el transporte y el consumo de oxígeno determina un peor pronóstico en la sepsis, otro estudio reciente5 ha demostrado que la resucitación precoz utilizando variables sensibles a la oxigenación tisular (por ejemplo, la saturación venosa central de oxígeno) mejora marcadamente la supervivencia de enfermos con shock que acuden a Urgencias. Finalmente, otros ensayos clínicos han demostrado que la administración de esteroides a dosis bajas en pacientes con shock séptico mejora la supervivencia en estos enfermos6.

Estos avances han conducido, tras décadas durante las cuales no existía evidencia sobre la efectividad de ningún tratamiento de la sepsis, a la propuesta de guías terapéuticas que incluyen estas intervenciones, junto con el control de la glucemia y el uso de volúmenes corrientes ventilatorios de 6 ml/kg (frente a 12 ml/kg), para mejorar la supervivencia de enfermos con sepsis grave en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)7.

En este contexto, resulta de gran interés el estudio de aspectos epidemiológicos de la sepsis para conocer cuántos enfermos se pueden beneficiar de estos nuevos tratamientos, dónde se encuentran en el hospital y qué factores determinan el pronóstico.

El objetivo primario de este estudio fue estimar la asociación entre parámetros indicativos de retraso y fracaso en la resucitación (como el retraso en la administración de fluidos, y la presencia y duración de la oliguria, la hipotensión y el shock) con la mortalidad en pacientes con sepsis grave. El objetivo secundario fue describir el patrón de algunos aspectos del tratamiento de la sepsis grave, particularmente el tipo de fluidos y de fármacos vasoactivos utilizados.

PACIENTES Y MÉTODO

Se reclutaron enfermos con el diagnóstico de sepsis grave ingresados de forma consecutiva en 7 UCI en España. El diagnóstico de systemic inflammatory response syndrome (SIRS), sepsis y sepsis grave, se hizo de acuerdo con los criterios de la American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine (ACCP/SCCM)8. Se requirió la presencia de dos criterios de SIRS y de una disfunción orgánica para el diagnóstico de la sepsis grave. Se definió el momento de diagnóstico de sepsis grave como aquel en el cual se cumplió el último de los tres criterios requeridos. Además, los tres criterios debían estar presentes de forma conjunta en un período de 24 horas. Los signos/síntomas de sepsis grave habían de ser, a juicio del investigador, atribuibles al episodio de sepsis.

Los criterios de SIRS considerados fueron: a) leucocitosis > 12.000/µl o leucopenia < 4.000/µl; b) taquicardia > 90 latidos por minuto; c) fiebre > 38,0º o hipotermia < 35,0º, y d) taquipnea > 20 respiraciones por minuto, necesidad de ventilación mecánica o PaCO2 < 30 mmHg.

Los criterios de disfunción orgánica al ingreso fueron: a) acidosis (pH ≤ 7,30 o EB≤ -5 mEq/l o lactato superior al límite de la normalidad del laboratorio); b) oliguria (diuresis < 0,5 ml/kg ≥ 2 horas tras 500 ml de suero salino, o con presión venosa central [PVC] ≥ 12 mmHg, o el clínico consideró que la volemia era normal); c) hipotensión presión arterial sistólica [PAS] < 100 mmHg durante ≥ 2 horas con volemia considerada normal de acuerdo con los criterios previos); d) cociente presión arterial de O2/fracción inspirada de O2 (PaO2/FiO2) < 250 mmHg; e) deterioro del nivel de conciencia considerado clínicamente significativo; f) ratios internacional normalizado (INR) > 1,20; f) plaquetas < 100.000/µl. Se consideró resolución de la acidosis, oliguria e hipotensión cuando, respectivamente, se reunieron los siguientes criterios: pH ≥ 7,32, lactato ≤ 2 mmol/l, EB ≥ -2 mmol/l, diuresis ≥ 0,5 ml/kg/h, PAS ≥ 100 mmHg (lo cual podía conseguirse con fluidos o con fármacos presores).

Se consideró el inicio de la resucitación cuando se administraron fluidos con la intención de corregir la hipotensión. Específicamente, cuando se administraron al menos 500 ml de suero salino al 0,9% (o 250 ml de coloides) en un máximo de 30 minutos.

Se consideró infección microbiológicamente documentada aquella que se confirmó mediante algún cultivo positivo, y clínicamente documentada aquella cuyo diagnóstico se fundamentó en la visualización de pus (por ejemplo, durante una laparotomía) o en alguna prueba diagnóstica altamente sugerente de infección (por ejemplo, ecografía indicando colecistitis). Se consideró antibioticoterapia adecuada si los microorganismos aislados durante el episodio de sepsis eran susceptibles a los antibióticos administrados durante las primeras 24 horas del episodio.

Se recogió en cada paciente información demográfica, clínica y parámetros de disfunción de órganos. Específicamente, se registró la puntuación Simplified Acute Physiology Score II (SAPS II)9 en las primeras 24 horas tras ingreso en la UCI, la clasificación de McCabe y Jackson10, y la hora de administración de antibióticos, fluidos y fármacos vasoactivos.

Reconociendo la dificultad de determinar con precisión la causa de muerte en pacientes con sepsis grave, se requirió a los investigadores que eligieran una de entre varias posibles causas como la más inmediatamente responsable de la muerte del paciente.

Las diferentes variables se compararon entre supervivientes y fallecidos mediante pruebas no paramétricas (variables cuantitativas) o la prueba del Chi cuadrado (variables cualitativas). El riesgo se expresa como la odds ratio (OR) y su intervalo de confianza al 95% (IC 95%).

Se realizó un análisis multivariante mediante regresión logística binaria para determinar la asociación de cada disfunción orgánica con la mortalidad, ajustando para la presencia de las otras variables indicativas de disfunción orgánica, según un modelo estimativo. Las variables se fueron eliminando (estrategia hacia atrás) del modelo máximo si no modificaban significativamente el Chi cuadrado de la prueba ommibus de los coeficientes del modelo, y si no se observaban cambios en la capacidad discriminativa del modelo (prueba de Hosmer-Lemeshow). El criterio para dejar o eliminar cada variable era un valor de p < 0,05 o de p < 0,10, respectivamente. El diagnóstico de colinealidad no indicó la existencia de este problema en las variables que componen el modelo máximo. El modelo máximo consistía en variables que mostraban asociación con la mortalidad (p < 0,10) de forma univariante (SAPS II, y las variables categóricas oliguria, necesidad de agentes presores y disminución del nivel de conciencia). Otras variables indicativas de disfunción orgánica (cociente PaO2/FiO2 < 250 mmHg, trombocitopenia, prolongación del INR y acidosis) no se incluyeron por no asociarse con la mortalidad en el análisis univariante (p > 0,10). La hipotensión no se incluyó por representar clínicamente la misma información que la necesidad de agentes presores. El retraso en la administración de fluidos, aun cuando no se relacionaba significativamente con la mortalidad, se introdujo en el modelo máximo por ser una variable de interés clínico.

La puntuación SAPS II se categorizó en décadas de puntos. La duración de las diversas disfunciones se midió en horas, hasta un máximo de 168 horas de duración de la disfunción. A los enfermos que fallecieron antes de ese tiempo se les adjudicó una duración máxima de la disfunción (168 horas). De esta forma, se evita que un enfermo presente una corta duración de una disfunción de órgano debido a que fallece de forma precoz.

Los datos se expresan como mediana e intercuartiles, y como OR con los IC 95%, según se indique. Se consideró significativo un valor de p < 0,05.

RESULTADOS

Características demográficas

En el grupo estudiado la mediana de edad de los enfermos fue de 69 años (tabla 1). El 55% eran hombres. La mortalidad global del grupo de enfermos con sepsis grave fue del 40%.

La mayor parte de los ingresos fueron médicos (65%) y quirúrgicos no programados (22%). Las infecciones más frecuentes fueron las abdominales y pulmonares (tabla 2).

El 55% de los enfermos presentaban alguna comorbilidad (diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión, insuficiencia renal crónica o inmunodeficiencia), con una mortalidad del 43%, frente al 36% de los enfermos sin comorbilidad (p = 0,37).

La mortalidad según la gravedad de la enfermedad subyacente fue del 38% para enfermedad ausente o no fatal 57% para enfermedad últimamente fatal, y 50% para enfermedad rápidamente fatal.

En comparación con los enfermos que sobrevivieron, los que fallecieron presentaron mayor puntuación SAPS II (p = 0,01), mayor número de órganos disfuncionantes (p = 0,01) y menor puntuación en la escala de coma de Glasgow (GCS) en el momento del ingreso (p = 0,001) (tabla 1).

Disfunción de órganos

Por lo que respecta a la disfunción de órganos (tabla 3), la mortalidad de los enfermos con fallo de 1, 2, 3, 4 y 5 órganos en el momento del ingreso fue del 18%, 32%, 42%, 62% y 67%, respectivamente.

De entre las disfunciones orgánicas consideradas en el momento del diagnóstico de sepsis, la oliguria y la disminución del nivel de conciencia se relacionaban significativamente con el pronóstico, así como el requerimiento de fármacos presores en el momento del diagnóstico o durante las primeras 72 horas desde el diagnóstico de sepsis grave.

En el análisis multivariante, partiendo del modelo máximo definido previamente, la disminución del nivel de conciencia y la necesidad de agentes presores en el momento del ingreso se relacionaron de forma independiente con la mortalidad (tabla 3).

Tiempo de normalización de la disfunción de órganos

Los enfermos que fallecieron presentaron una mayor duración del tiempo de oliguria (p = 0,01) y de hipotensión (p = 0,06) (tabla 4).

Episodio de sepsis grave

De los 63 episodios de sepsis grave, 52 se desarrollaron dentro de la UCI y 11 ingresaron con sepsis (tabla 1). Sólo 1 caso de los 11 diagnosticados de sepsis grave antes de ingresar en la UCI falleció. La administración de fluidos se inició en el momento del diagnóstico de sepsis grave en la mayoría de los casos (mediana 0,0 tanto para supervivientes como para no supervivientes). Estos hallazgos limitaron gravemente la consecución de uno de los objetivos del estudio (detectar diferencias en la precocidad en la administración de fluidos entre supervivientes y fallecidos).

En el 68% de los casos la infección fue documentada microbiológicamente. Estos enfermos presentaron una mortalidad del 44% (19/43), mientras que la mortalidad de los enfermos en los que no se documentó la infección fue del 30% (6/20, p = 0,21).

Tan sólo 7 enfermos (11%) no recibieron antibióticos adecuados, y presentaron una mortalidad del 57% (4/7), en comparación con una mortalidad del 39% (22/56) de los enfermos que recibieron antibióticos adecuados (p = 0,35).

No se observó una diferencia significativa en la precocidad de la administración de antibióticos en los supervivientes en comparación con los no supervivientes (tabla 1).

Uso de fluidos

Todos los enfermos recibieron suero salino isotónico (tabla 5), el 40% albúmina u otros coloides, 9 pacientes recibieron plasma fresco (2 de ellos no presentaban coagulopatía) y 7 suero salino hipertónico como parte de la resucitación.

Shock y uso de agentes vasoactivos

Cincuenta enfermos presentaron hipotensión como criterio de gravedad de la sepsis, de los cuales 3 respondieron a fluidos sólo, y 47 (75%) precisaron además la administración de agentes presores (tabla 6).

La mortalidad de los enfermos con shock en el momento del diagnóstico fue del 54%, frente al 14% de los enfermos sin shock (p = 0,009).

Los únicos agentes vasoactivos utilizados en los 47 pacientes que los precisaron durante las primeras 72 horas tras el diagnóstico fueron la noradrenalina, la dopamina y la dobutamina. El único caso que recibió dopamina como único agente presentó una corta duración del shock (2 días). Todos los demás casos recibieron noradrenalina sola (60% de los enfermos con hipotensión) o en combinación con dopamina a dosis inferiores a 5 µg/kg/min (32% de los enfermos con hipotensión). Sólo 4 casos (6% del total de enfermos con sepsis grave) recibieron dobutamina, todos ellos en conjunción con noradrenalina.

Causa de muerte

El 72% de los enfermos no supervivientes murieron de causa cardiovascular (hipotensión refractaria o parada cardíaca), y el 20% de limitación del esfuerzo terapéutico. Sólo un caso murió de hipoxemia refractaria (tabla 7).

DISCUSIÓN

Los principales hallazgos de este estudio son: a) la asociación entre el tiempo de normalización de parámetros de resucitación con la mortalidad; b) la mayor asociación del fallo cardiovascular con la mortalidad en comparación con la disfunción de otros órganos, y c) la descripción del patrón de uso de agentes presores en pacientes en shock.

Por lo que respecta a los datos generales de la serie estudiada, la edad media de nuestros pacientes, puntuación SAPS II, tiempo de estancia en la UCI y mortalidad se encuentra en el rango descrito en otros estudios sobre sepsis grave2-4,11.

La relación de la disfunción de órganos con la mortalidad ha sido descrita previamente3,11. En efecto, el número medio de órganos que fallan al ingreso es mayor en no supervivientes que en supervivientes, y encontramos una mortalidad creciente de acuerdo con el fallo de mayor número de órganos al ingreso. El análisis de la relación de la mortalidad con las variables presentes al ingreso indicó que la oliguria, la disminución del nivel de conciencia y la necesidad de fármacos presores se asociaban con el aumento de la mortalidad. En el análisis multivariante, tanto la disminución del nivel de conciencia como la necesidad de fármacos presores se asociaban con el incremento de la mortalidad. Estos datos reflejan la importancia de la hipoperfusión tisular y el shock como factores asociados al pronóstico final.

Cincuenta enfermos presentaron hipotensión como criterio de gravedad de la sepsis. De ellos, 3 respondieron a fluidos sólo, y 47 (75% del total de pacientes con sepsis grave) precisaron además la administración de agentes presores. El shock es el principal criterio de gravedad de nuestra serie de enfermos con sepsis grave. La mortalidad de los enfermos que carecen de cualquier fracaso de órganos es considerablemente elevada. Sin embargo, la mortalidad de los pacientes sin necesidad de fármacos presores en el momento del diagnóstico es tan sólo del 14% (disminuyendo al 12% si no precisan agentes presores durante las primeras 72 horas desde el diagnóstico), en comparación con un 54% de aquellos que precisan soporte presor. Considerando las disfunciones de órganos presentes al ingreso y su relación con la mortalidad, la mayor OR es la correspondiente a la necesidad inicial de fármacos presores. Finalmente, en un modelo estimativo multivariante, la necesidad inicial de fármacos presores, en conjunción con la disminución del nivel de conciencia, se asoció con un aumento de la mortalidad tras ajustar para la gravedad de la enfermedad medida por la puntuación SAPS II. Estos hallazgos soportan el concepto de que es el shock, como manifestación de la disfunción cardiovascular, el factor más fuertemente asociado con la mortalidad de la sepsis grave, de forma más íntima que la disfunción de otros órganos.

En la actualidad no se dispone de información sobre cómo son resucitados los enfermos con sepsis grave en nuestro medio. Esta información es muy relevante a la luz de la insuficiente evidencia para soportar el uso de un tipo u otro de fluidos, y de que el uso de albúmina podría asociarse con un mejor pronóstico, tal como sugiere un análisis de subgrupos de un ensayo clínico recientemente publicado12. Nuestros datos, aun cuando corresponden a un pequeño tamaño muestral, indican una preponderancia del uso de fluidos cristaloides isotónicos. Es interesante observar que un elevado número de pacientes reciben coloides como parte de la resucitación: un 40% de los pacientes reciben coloides, incluyendo un 8% que recibieron albúmina. Otra opción, aunque poco frecuente, fue el uso de fluidos hipertónicos.

En lo que se refiere al uso de los fármacos presores, podemos concluir que la preferencia en España sobre el soporte presor de pacientes con shock séptico en los centros participantes es claramente la administración de noradrenalina como único agente (en aproximadamente los dos tercios de los casos en shock), o en conjunción con dosis bajas de dopamina (en un tercio de los casos).

Un objetivo principal de este estudio observacional era estimar la asociación entre parámetros indicativos de retraso y fracaso en la resucitación con la mortalidad en pacientes con sepsis grave. Entre las variables relacionadas con la precocidad en el tratamiento y el éxito en la resucitación se pueden encontrar el tiempo de retraso en la administración de fluidos; el tiempo de retraso en la administración de antibióticos; el tiempo de normalización de la acidosis, la oliguria y la hipotensión, y el tiempo durante el que se requieren fármacos presores. En nuestro estudio, debido al pequeño número de enfermos diagnosticados de sepsis grave antes de ingresar en la UCI (n = 11), sólo uno de los cuales falleció, no hemos podido valorar la diferencia en el tiempo de retraso de administración de fluidos desde el momento del diagnóstico de sepsis grave. No obstante estas limitaciones, hemos encontrado que los enfermos con sepsis grave que fallecen presentan una mayor duración del tiempo de oliguria y, de forma casi significativa, del tiempo de hipotensión, indicando una relación entre una resucitación deficiente y el pronóstico.

La principal causa de muerte fue la de origen cardiovascular (hipotensión refractaria o parada cardíaca), en el 72% de los casos que fallecieron. La siguiente causa de muerte a considerar, atribuida en un 20% de los fallecidos, fue la limitación del esfuerzo terapéutico. Otras causas, como la hemorragia o la hipoxemia refractaria, fueron mucho menos frecuentes. Estos datos indican que, entre todos los fracasos posibles de órganos, el fracaso cardiovascular es el que más frecuentemente se considera implicado en la muerte del paciente con sepsis grave.

Este estudio fue diseñado con el objetivo de llevar a cabo una experiencia piloto para el estudio de la sepsis y el shock por un grupo multicéntrico formado por especialistas interesados en el estudio de este tema. Algunos de los resultados de nuestro estudio no alcanzan la significación estadística debido a falta de poder estadístico con relación al pequeño tamaño muestral. Muchas preguntas quedan aún por contestar, incluyendo la relación de la mortalidad con variables como el tiempo de retraso desde el diagnóstico de sepsis grave hasta la admisión en la UCI, el tiempo de retraso de la administración de fluidos, el tipo de documentación de la sepsis (microbiológica o no), el tipo de fluidos y fármacos vasoactivos empleados durante la resucitación, etc.

El presente estudio demuestra la relación entre la duración de la hipoperfusión tisular y el shock con la mortalidad en la sepsis grave. Debido posiblemente a las limitaciones comentadas de este estudio, no hemos podido demostrar una relación entre el retraso en la resucitación y el pronóstico. Nuestros hallazgos soportan el concepto de que la aplicación de medidas terapéuticas que eviten o disminuyan la duración de la hipoperfusión tisular puede mejorar el pronóstico de la sepsis grave.

Bibliografía
[1]
Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, Clermont G, Carcillo J, Pinsky MR..
Epidemiology of severe sepsis in the United States: Analysis of incidence, outcome, and associated costs of care..
Crit Care Med, 29 (2001), pp. 1303-10
[2]
Angus DC..
Epidemiology of sepsis: An update..
Crit Care Med, 29 (2001), pp. S109-16
[3]
Martin GS, Mannino DM, Eaton S, Moss M..
The epidemiology of sepsis in the United States from1979 through 2000..
N Engl J Med, 348 (2003), pp. 1546-54
[4]
Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, LaRosa SP, Dhainaut JF, Lopez-Rodríguez A, et al, for Recombinant human protein C Worldwide Evaluation in Severe Sepsis (PROWESS) study group..
Efficacy and safety of recombinant human activated protein C for severe sepsis..
N Engl J Med, 344 (2001), pp. 699-709
[5]
Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B, et al, for the Early Goal-Directed Therapy Collaborative Group..
Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock..
N Engl J Med, 345 (2001), pp. 1368-77
[6]
Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H, Calandra T, Cohen J, et al..
Surviving Sepsis Campaign guidelines for the management of severe sepsis and septic shock..
Intensive Care Med, 30 (2004), pp. 536-55
[7]
Vincent JL, Abraham E, Annane D, Bernard G, Rivers E, Van den Berghe G..
Reducing mortality in sepsis: new directions..
Crit Care, 6 (2002), pp. S1-18
[8]
Members of the ACCP/SCCM Consensus Conference: Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis..
Crit Care Med, 20 (1992), pp. 864-74
[9]
La Gall JR, Lemeshow S, Saulnier F..
A new simplified acute physiologic score based on a European-North American multicenter study..
JAMA, 270 (1993), pp. 2957-63
[10]
McCabe WA, Jackson GG..
Gram-negative bacteremia, I:Etiology and ecology. Arch Intern Me, 110 (1962), pp. 847-55
[11]
Brun-Buisoon C, Doyon F, Carlet J, Dellamonica P, Gouin F, Lepoutre A, et al..
Incidence, risk factors, and outcome of severe sepsis and septic shock in adults..
JAMA, 274 (1995), pp. 968-74
[12]
The SAFE study investigators..
A comparison of albumin and saline for fluid resuscitation in the intensive care unit..
N Engl J Med, 350 (2004), pp. 2247-56
Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?