Información de la revista
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 156-162 (abril 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
30720
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 156-162 (abril 2013)
Original
Acceso a texto completo
Valor de la procalcitonina al ingreso en terapia intensiva para el diagnóstico y el pronóstico de la sepsis
Usefulness of procalcitonin upon admission to intensive care in the diagnosis and prognosis of sepsis
Visitas
30720
D. Morettia,
Autor para correspondencia
morettidino@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M.M. Ramíreza, C.J. Settecasea, D.H. Bagileta, M.B. Quaglinob
a Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Escuela Eva Perón, Granadero Baigorria (Gran Rosario), Santa Fe, Argentina
b Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Santa Fe, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Datos comparativos en T0 de los pacientes con sepsis y SIRS no infeccioso (SIRS-NI)
Tabla 2. Comparación de valores promedio de PCT y PCR en sepsis y SIRS-NI
Tabla 3. Valores de PCT y PCR según origen de la sepsis y el SIRS-NI
Tabla 4. Medidas de eficiencia de PCT y PCR para diagnosticar sepsis
Tabla 5. Promedio de PCT al ingreso entre sobrevivientes y fallecidos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Evaluar la capacidad de la procalcitonina (PCT) al ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) para el diagnóstico y el pronóstico de la sepsis.

Diseño

Cohorte prospectivo observacional. Doce meses de duración.

Ámbito

Terapia intensiva polivalente de 11 camas. Hospital Universitario.

Pacientes

Se incluyeron 50 enfermos con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). La edad media de los mismos fue de 51,66 años y el 68% fueron varones.

Variables de interés: al ingreso se determino la PCT y proteína C reactiva (PCR). Al alta el diagnóstico definitivo y la evolución.

Resultados

Treinta y seis pacientes presentaron sepsis. Los valores medios ± DE de PCT fueron mayores en sepsis que en el SIRS no infeccioso (19,3±4,9 vs 0,65±0,2 ng/ml); p=0,001. La PCT tuvo mayor poder de discriminación que la PCR (AUC 0,932 vs 0,827). El valor de corte de PCT para diagnóstico de sepsis fue de 0,92ng/dl, con una sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del 80,56, 85,71, 93,55 y 63,16% respectivamente. L-R positivo 5,64 y L-R negativo 0,23. La mortalidad fue mayor en los pacientes con sepsis (52,78 vs 21,43%) p=0,039. El valor medio de PCT al ingreso de los pacientes con sepsis que sobrevivieron y fallecieron fue de 18,7±6,7) y 19,5 ±7,5) ng/ml respectivamente (p=0,934).

Conclusiones

La PCT al ingreso a la UTI resultó útil para el diagnóstico de sepsis, superando a la PCR. No tuvo capacidad para estimar el pronóstico a corto plazo.

Palabras clave:
Procalcitonina
Proteína C reactiva
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Sepsis
Abstract
Objective

To assess the usefulness of procalcitonin (PCT) upon admission to the Intensive Care Unit (ICU) in the diagnosis and prognosis of sepsis

Design

A 12-month prospective observational cohort study was carried out

Setting

An 11-bed polyvalent ICU Belonging to a University hospital

Patients

Fifty patients with systemic inflammatory response syndrome (SIRS) were included. The mean age of the patients was 51.66 years, and 68% of them were males

Variables of interest

Upon admission, the concentration of PCT and C-reactive protein (CRP) was assessed. At discharge, the final diagnosis and outcome were reviewed

Results

Thirty-six patients had sepsis. Mean PCT±SD was higher in sepsis than in non-infectious SIRS (19.3±4.9 vs. 0.65±0.2) ng/ml) (P=.001). PCT had greater discriminating power than CRP (AUC 0.932 vs. 0.827). The cut-off value of PCT for the diagnosis of sepsis was 0.92ng/dl, with a sensitivity of 80.56%, specificity 85.71%, positive predictive value 93.55% and negative predictive value 63.16%, LR+ 5.64 and LR- 0.23. Mortality was higher in patients with sepsis (52.78% vs. 21.43%) (P=.039). Mean PCT± SD upon admission among survivors and deceased patients with sepsis was 18.7±6.7 and 19.5±7.5 ng/ml, respectively (P=.934).

Conclusions

PCT upon admission to the ICU is useful for the diagnosis of sepsis, and is more effective than PCR in this respect. However, it is of no help in estimating the short-term prognosis.

Keywords:
Procalcitonin
C-reactive protein
Systemic inflammatory response syndrome
Sepsis
Texto completo
Introducción

La sepsis es un trastorno frecuente en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y se asocia a una importante morbimortalidad1. Las manifestaciones clínicas, hematológicas y bioquímicas del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) desencadenado por la infección no son específicas en el contexto del paciente crítico y pueden estar presentes por definición en una gran variedad de entidades de etiología no infecciosa como: pancreatitis, trauma, infarto agudo de miocardio, hemorragia cerebral, etc2.

Contar con un marcador biológico que permita determinar la etiología (infecciosa o no infecciosa) del SIRS, acortar el tiempo de diagnóstico y predecir la evolución; sería de enorme ayuda en la toma de decisiones en los pacientes internados en la UTI.

La capacidad de la procalcitonina (PCT), un precursor peptídico de 116 aminoácidos que interviene normalmente en la homeostasis del calcio, ha sido estudiada como un atractivo biomarcador para diferenciar sepsis de otras causas no infecciosas del SIRS. Sus principales ventajas son su rápido aumento después de una infección con repercusión sistémica (6-12h) y su vida media relativamente corta (24-30h)3.

La utilidad de la PCT en el diagnóstico y pronóstico de los pacientes con sepsis es actualmente un tema de gran controversia. Diversos estudios y trabajos multicéntricos como así también metaanálisis, presentan resultados disímiles4–10.

En este trabajo nos propusimos determinar la capacidad de la PCT al ingreso en la UTI, para identificar en forma precoz la etiología infecciosa del SIRS y para predecir el pronóstico a corto plazo de los pacientes con sepsis.

Pacientes y métodos

En este estudio, aprobado por el Comité de Docencia del Hospital Escuela «Eva Perón», se incluyeron en forma consecutiva y durante 12 meses todos los pacientes ≥18 años que ingresaron a la UTI con el diagnóstico de SIRS.

Se excluyeron los pacientes que por cualquier razón no completaron los requisitos exigidos por el protocolo, los que recibieron antibióticos a dosis plena durante un período igual o superior a 24h antes de la admisión y los fallecidos dentro de las 48 h del ingreso.

La metodología de estudio y el tratamiento de los pacientes se efectúo de acuerdo a la sistematización del servicio y no fue modificado en ningún aspecto durante la realización de este estudio observacional.

Recolección de datosTiemposT0

Al ingreso se obtuvieron los siguientes datos: edad, sexo, patología (médica o quirúrgica), laboratorio (hemograma, glucemia, creatinina, bilirrubina, TGP, TGO, fosfatasa alcalina, orina, equilibrio ácido-base, lactato, ionograma, proteína C reactiva [PCR], PCT), exámenes microbiológicos (sangre, orina, otros), radiografía de tórax, estudios complementarios según necesidad y a las 24h: APACHE II, SAPS II, SOFA.

T1

Al egreso se estableció el diagnóstico definitivo (SIRS, sepsis, sepsis grave, shock séptico), la sobrevida y los días de estadía en la UTI.

Definiciones

SIRS, sepsis, sepsis grave y shock séptico fueron definidas según la propuesta de la Conferencia de Consenso SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS de 200111.

Proteína C reactiva

Para la determinación de PCR en mg/dl se utilizó el método inmunoturbidimétrico potenciado en partículas (Roche Diagnostics GMBH®). Para dicho examen se separaron 5ml de sangre de la extraída para los estudios bioquímicos de rutina en un tubo con ácido etilendiaminotetraacético tripotásico como anticoagulante, posteriormente se centrifugó a 2.500rpm durante 5min. El valor de referencia fue <0,5mg/dl (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]).

Procalcitonina

La PCT fue determinada utilizando el equipo Minividas B-R-A-H-M-S®. La muestra fue suero o plasma obtenido con heparina de litio. La técnica empleada se basa en el método ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay). Fundamento: el principio del ensayo combina el enzimoinmunoanálisis sándwich de único paso con la detección final por fluorescencia. La PCT de la muestra se expone a la fase sólida sensibilizada con anticuerpos monoclonales de ratón anti-PCT humana y a la vez, al conjugado enzimático compuesto por anticuerpos anti-PCT humana y fosfatasa alcalina. Al complejo resultante inmovilizado en fase sólida se añade el sustrato (4–metil–umberiferil–fosfato) generándose un producto fluorescente. La intensidad de la fluorescencia leída es directamente proporcional a la concentración de PCT en la muestra. Los valores de corte recomendados para el método utilizado en este estudio fueron: ≤0,5 (baja probabilidad de infección), <2ng/ml (indeterminada), ≥2ng/ml (alta probabilidad de infección).

Las determinaciones de PCT y PCR se realizaron en el transcurso de las primeras 24h, obteniéndose la muestra de la rutina bioquímica siendo analizadas en tiempo real.

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas se resumen como media ±DE) y las categóricas como frecuencias y porcentajes. Para la comparación de promedios de variables cuantitativas se utilizaron test t y ANOVA. La existencia de asociación entre variables cualitativas se probó a través de test exactos de Fisher. En todos los test el nivel de significación empleado fue alfa=0,05. Para determinar la capacidad de la PCT y PCR para el diagnóstico precoz de la sepsis se empleó regresión logística binaria utilizando a cada uno de los indicadores por separado y definiendo como punto de corte a un valor de probabilidad predicha de 0,50. Como medidas de eficiencia se estimaron, puntualmente y por intervalos de confianza, especificidad, sensibilidad, valores predictivos positivo y negativo, Likelihood-Ratio positivo y negativo y áreas bajo curva ROC (AUC).

Resultados

En el período comprendido entre el 23 de octubre de 2009 y el 10 de octubre de 2010 ingresaron a la UTI del Hospital Escuela «Eva Perón» 461 pacientes, de los cuales 50 se incorporaron al estudio (fig. 1 1).

Figura 1.

Diagrama de flujo de la selección de los pacientes.

(0.08MB).

La edad media de los enfermos fue de 51,66 años±2,46 y el 68% eran varones. La patología médica fue la más frecuente (88%). La estadía promedio en la UTI fue de 12,88 días±1,59.

Treinta y seis pacientes tuvieron sepsis (62%) y 14 SIRS no infeccioso (SIRS-NI) (38%). Dentro de los pacientes infectados, 5 (10%) tuvieron sepsis, 16 (32%) sepsis severa y 15 (30%) shock séptico. Los datos comparativos en T0 de los pacientes con sepsis y SIRS-NI se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1.

Datos comparativos en T0 de los pacientes con sepsis y SIRS no infeccioso (SIRS-NI)

Mediciones al ingreso  Sepsis n=36  SIRS-NI n=14 
Edad (años)  54,71±2,74  44,07±4,82  0,071 
Varones  23(63,9%)  11(78,6%)  0,500 
Días de estadía UTI  14,83±2,06  7,86±1,49  0,007 
Presión arterial media  76,89±3,30  86,64±5,42  0,140 
Frecuencia cardíaca  96,75±2,92  98,57±5,58  0,775 
Temperatura  37,16±1,37  36,80±1,31  0,403 
Ventilación mecánica  23(63,8%)  3(21,4%)  0,007 
Leucocitos  17.206±1957  14.786±1796  0,386 
APACHE II  14,83±0,99  13,57±1,70  0,531 
SAPS II  39,3±2,20  26,5±3,50  0,005 
SOFA  6,80±0,46  4,14±0,74  0,006 
Muerte en UTI  19(52,78%)  3(21,43%)  0,039 

La comparación de los valores medios de PCT y PCR al ingreso en los grupos de pacientes con sepsis o SIRS-NI se encuentra en la tabla 2.

Tabla 2.

Comparación de valores promedio de PCT y PCR en sepsis y SIRS-NI

Variables  Sepsis n=36  SIRS-NI n=14  Diferencia  IC 95% 
PCT (ng/ml)  19,13± 4,98  0,65± 0,22  18,47  8,36 - 28,59  0,001 
PCR (mg/dl)  19,97± 2,03  7,06± 2,47  12,90  6,37 - 19,43  0,000 

La confirmación microbiológica de la infección se obtuvo en el 33% de los casos. Los valores medios de PCT según la presencia de cultivos positivos o negativos fue de 25±10,7 y 16,21ng/ml±5,3 respectivamente (p=0,474).

El foco de infección más frecuente fue el respiratorio (45%) seguido por el de piel y partes blandas (19%), el intraabdominal (17%) y las infecciones del tracto urinario (11%).

Los datos comparativos de los biomarcadores según el origen de las sepsis como también del SIRS-NI se especifican en la tabla 3.

Tabla 3.

Valores de PCT y PCR según origen de la sepsis y el SIRS-NI

  PCTa  PCRa 
Origen de la sepsis
Infección respiratoria  16 (45%)  5,3 (12,2)  19,7 (20,6) 
Infección piel y partes blandas  7 (19%)  2,5 (25,5)  29,4 (17,1) 
Infección intraabdominal  6 (17%)  26,4 (73,2)  15,8 (20,0) 
Infección urinaria  4 (11%)  22,1 (83,6)  8,3 (12,0) 
Infección otros  3 (8%)  2,1 (11,2)  26,5 (15,4) 
Origen del SIRS-NI
Trauma  4 (28%)  0,6 (1,8)  6,5 (10,5) 
Patología cardiovascular  3 (22%)  0,6 (0,6)  1,9 (1,3) 
Pancreatitis  2 (14%)  0,12 (---)  17,3 (---) 
Patología respiratoria  2 (14%)  0,4 (---)  9,7 (---) 
Otros  3 (22%)  0,2 (2,4)  3,6 (8,5) 
a

Los datos corresponden a mediana (IQR).

La figura 2 representa comparativamente los IC 95% individual, para los valores promedio de PCT y PCR en sepsis, sepsis severa y shock séptico.

Figura 2.

Intervalos de confianza individuales para los promedios de PCT y PCR según el diagnóstico: sepsis (i) sepsis severa (ii) shock séptico (iii).

(0.06MB).

Se construyeron curvas ROC (Receiver Operating Characteristic), utilizando el modelo logístico binario (fig. 3) para predecir sepsis en función de cada indicador (PCT y PCR). Se calcularon las AUC: 0,932 (IC 95%: 0,83-1,00) para PCT y 0,827 (IC 95%: 0,69-0,995) para PCR.

Figura 3.

Curvas ROC para diagnosticar sepsis utilizando PCT y PCR.

(0.08MB).

Las medidas de eficiencia para diagnóstico de sepsis de PCT y PCR, con valores de corte de 0,92ng/dl y 4,83mg/dl respectivamente, se encuentran en la tabla 4.

Tabla 4.

Medidas de eficiencia de PCT y PCR para diagnosticar sepsis

Variables  Medida  Límites del IC 95% 
PCT
Sensibilidad  80,56%  63,43% - 91,20% 
Especificidad  85,71%  56,15% - 97,49% 
Valor predictivo positivo  93,55%  77,16% - 98,87% 
Valor predictivo negativo  63,16%  38,63% - 82,77% 
L-R positivo  5,64  1,55 - 20,55 
L-R negativo  0,23  0,11 - 0,46 
PCR
Sensibilidad  86,11%  69,71% - 94,77% 
Especificidad  64,29%  35,63% - 86,02% 
Valor predictivo positivo  86,11%  69,71% - 94,77% 
Valor predictivo negativo  64,29%  35,63% - 86,02% 
L-R positivo  2,41  1,18 - 4,93 
L-R negativo  0,22  0,09 - 0,53 

Del total de los pacientes ingresados a la UTI, 121 (27%) fallecieron y tenían un APACHE II de 23,8%±9,23. De los pacientes excluidos del estudio fallecieron 99 (24%) y de ellos 22 (22%) por sepsis. De los pacientes incluidos en el estudio fallecieron 19 (53%) en el grupo de sepsis y 3 (21%) en el grupo de SIRS-NI. La asociación entre mortalidad e infección es significativa (test de asociación L-R chi square, p=0,039).

Los valores medios de PCT al ingreso entre sobrevivientes y fallecidos no muestran diferencias significativas en la población bajo estudio ni en ninguno de los 2 grupos (sepsis y SIRS-NI) (tabla 5).

Tabla 5.

Promedio de PCT al ingreso entre sobrevivientes y fallecidos

Grupo  Sobrevivientes  Fallecidos 
Sepsisn=36  18,7±6,7n=17  19,5±7,5n=19  0,934 
SIRS-NIn=14  0,57±0,21n=11  0,96±0,79n=0,683 
Total de pacientesn=50  11,6±4,3n=28  17,0±6,6n=22  0,496 
Discusión

Con una incidencia que oscila entre 50 y 300 casos por 100.000 habitantes/año y una mortalidad que oscila entre el 28 y el 80%, la sepsis grave y el shock séptico constituyen un importante problema de salud10,12,13.

El diagnóstico y el tratamiento temprano dirigido por objetivos, impulsados por la campaña sobreviviendo a la sepsis, constituyen la respuesta más concreta a esta problemática y se asocian en forma directa con una mayor posibilidad de sobrevida.13–15.

En función del rol clave del diagnóstico preciso y precoz de esta patología, y a la evidencia existente sobre la baja especificidad de las manifestaciones clínicas y de los 4 criterios de SIRS para identificar la sepsis, la Conferencia Internacional de Definiciones de la Sepsis del año 2001 incorporó los marcadores biológicos como herramienta diagnóstica11.

En una reciente revisión Pierrakos y Vincent destacan que más de 170 biomarcadores han sido evaluados para un potencial uso en sepsis, más con fines pronósticos que diagnósticos, y que ninguno tiene la suficiente sensibilidad y especificidad para ser usado rutinariamente. Si bien la PCT y la PCR son los mayoritariamente estudiados, tienen limitada capacidad para predecir evolución y para distinguir sepsis de otras condiciones inflamatorias ya que la sensibilidad y especificidad de predecir sepsis de ambos marcadores son menores del 90%16.

Numerosos estudios han demostrado que los valores de PCR se elevan en la sepsis, pero su papel para el diagnóstico es menos convincente17–19.

Dicho marcador biológico es accesible, permite medir la severidad de la inflamación y la evolución, pero tiene menor capacidad para discriminar entre sepsis y SIRS-NI cuando se la compara con la PCT20–23.

Existe considerable evidencia que apoya la utilización de la PCT como un marcador biológico específico de infecciones graves en terapia intensiva. En una población de pacientes médicos y quirúrgicos, la PCT tuvo gran precisión para el diagnóstico de sepsis superando a la IL-6 y a la PCR, con una mejora significativa cuando se sumaron datos clínicos y del laboratorio general8,9,24.

Si bien existe evidencia sobre la capacidad de la PCT para el diagnóstico de sepsis, también hay informes donde la sensibilidad y la especificidad de la PCT para ese propósito han sido relativamente bajas; y otros que han reportado aumento de la PCT en SIRS por trauma, cirugía mayor, cirugía cardíaca, etc.10,25–28.

Dos metaanálisis favorecen el uso rutinario de la PCT para el diagnóstico de sepsis, mientras que otros 2 lo desalientan4–6,23.

En nuestro estudio se halló que los valores medios al ingreso de PCT (19,3 vs. 0,65ng/ml, p=0,001) y PCR (19,97 vs. 7,06mg/dl, p=0,000) fueron mayores en la sepsis que en la SIRS-NI. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los valores medios de frecuencia cardiaca, temperatura y glóbulos blancos entre ambos grupos.

Los valores promedios de PCT fueron más elevados en la sepsis con confirmación microbiológica pero no alcanzó significancia estadística. Los valores de PCT más elevados correspondieron a los procesos infecciosos urinarios e intraabdominales.

Con respecto a los valores medios de PCT según la severidad de la sepsis, se pudo comprobar que los mismos aumentaban conforme aumentaba la gravedad del proceso (sepsis=3,19ng/ml, sepsis grave=12,39ng/ml y shock séptico=31,62ng/ml), pero sin alcanzar significación estadística (p=0,085). Este aumento progresivo de los valores a mayor severidad del proceso fue oportunamente comunicado por Zeni et al. Posteriormente Brukhorst et al. pudieron observar que los valores de PCT eran significativamente más altos en el shock séptico que en la sepsis o el SIRS, sin que la PCR y los leucocitos tuvieran el mismo comportamiento7,29.

Cuando se evaluó la eficacia de la PCT y PCR para el diagnóstico de sepsis se pudo comprobar que la primera fue superior (AUC 0,932, p=0,000 vs 0,827, p=0,000). Con un valor predictivo positivo de 93,55% y negativo de 63,16 vs 86,11 y 64,29% respectivamente.

Es destacable el bajo valor predictivo negativo de la PCT hallado en nuestro estudio (63,16) en comparación con el de Harbarth y Muller (88 y 90% respectivamente) utilizando similar valor de corte8,9.

Otros autores han comunicado un alto valor predictivo negativo de PCT cercano al 99% utilizando un valor de corte más bajo de 0,2ng/ml, lo cual tendría utilidad para descartar el origen infeccioso del SIRS16,30.

El valor de corte de la PCT para el diagnóstico de sepsis hallado en este estudio fue de 0,92ng/dl, similar al comunicado por Harbarth y Muller8,9.

Los pacientes con sepsis tuvieron más días de estadía en la UTI y mayor requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica que los enfermos con SIRS-NI. Los escores de gravedad y de disfunción orgánica también fueron más elevados, lo cual se condice con la mayor mortalidad hallada en los pacientes con sepsis (52,78 vs 21,43%) p=0,039.

El escore APACHEII a pesar de ser mayor en el grupo de pacientes con sepsis, no alcanzó significado estadístico. Es interesante observar que en la población de pacientes fallecidos en la UTI, el valor medio de este escore fue notablemente superior al de los fallecidos en el grupo de sepsis. Otro dato llamativo es que la mortalidad dentro de este último grupo no se condice con el valor medio de APACHE II. La mayor mortalidad observada comparada con la esperada por dicho escore, podría obedecer en primer lugar al pequeño tamaño muestral de una población seleccionada, situación que podría aclararse con un mayor número de pacientes. En segundo lugar el APACHE II es un escore poblacional inespecífico que en Argentina subestima la gravedad, como lo evidenció un estudio realizado con más de 7.000 pacientes31.

En nuestro estudio, los valores promedios de PCT al ingreso de los pacientes que sobrevivieron y de los que fallecieron, no mostraron diferencias significativas en la población bajo estudio ni en ninguno de los 2 grupos en particular (sepsis y SIRS-NI). En este sentido la evidencia es controvertida, ya que varios autores han comunicado resultados similares a los nuestros y otros por el contrario hallaron relación directa entre los valores iniciales elevados de PCT y la posibilidad de morir8,9,32–36.

Se demostró una mejora en la capacidad pronóstica de la PCT si se realizan mediciones seriadas y se toman como referencia el ascenso (mayor mortalidad) o el descenso (menor mortalidad) de los valores en el segundo o tercer día de tratamiento en comparación con el valor inicial30,37–39.

Debemos reconocer las limitaciones del estudio, realizado en un solo centro con una muestra relativamente pequeña. Lo anteriormente comentado sumado al hecho de excluir a los pacientes que fallecieron dentro de las primeras 48 h (en el afán de realizar medidas seriadas a las 48 y 72h), puede afectar a la fiabilidad y validez de los resultados pronósticos. Por ello limitamos nuestro estudio a una población de pacientes con sepsis con una supervivencia mayor a 48h.

Los resultados obtenidos sugieren que la PCT de ingreso a la UTI puede ser útil para el diagnóstico de sepsis, superando en este sentido a la PCR. Por el contrario, no parece tener capacidad suficiente para estimar el pronóstico a corto plazo.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración del personal del laboratorio central del Hospital Escuela «Eva Perón» y a su director el Dr. Juan Rossi.

Bibliografía
[1]
D.C. Angus, W.T. Linde-Zwirble, J. Lidicker, G. Clermont, J. Carcillo, M.R. Pinsky.
Epidemiology of severe sepsis in the United States: analysis of incidence, outcome, and associated costs of care.
Crit Care Med, 29 (2001), pp. 1303-1310
[2]
Cavaillon JM and Adrie C. Sepsis and Non-infectious Systemic Inflammation. Weinheim;WILEY-VCH: 2009.
[3]
M. Meisner.
Procalcitonin (PCT): a new, innovative infection parameter. Biochemical and clinical aspects.
Thieme, (2000),
[4]
A.E. Jones, J.F. Fiechtl, M.D. Brown, J.J. Ballew, J.A. Kline.
Procalcitonin test in the diagnosis of bacteremia: a meta-analysis.
Ann Emerg Med, 50 (2007), pp. 34-41
[5]
B.M. Tang, G.D. Eslick, J.C. Craig, A.S. McLean.
Accuracy of procalcitonin for sepsis diagnosis in critically ill patients: systematic review and meta-analysis.
Lancet Infect Dis, 7 (2007), pp. 210-217
[6]
B. Uzzan, R. Cohen, P. Nicolas, M. Cucherat, G.Y. Perret.
Procalcitonin as a diagnostic test for sepsis in critically ill adults and after surgery or trauma: a systematic review and meta-analysis.
Crit Care Med, 34 (2006), pp. 1996-2003
[7]
F.M. Brunkhorst, K. Wegscheider, Z.F. Forycki, R. Brunkhorst.
Procalcitonin for early diagnosis and differentiation of SIRS, sepsis, severe sepsis, and septic shock.
Intensive Care Med, 26 (2000), pp. S148-S152
[8]
S. Harbarth, K. Holeckova, C. Froidevaux, D. Pittet, B. Ricou, G.E. Grau, et al.
Diagnostic value of procalcitonin, interleukin-6, and interleukin- 8 in critically ill patients admitted with suspected sepsis.
Am J Respir Crit Care Med, 164 (2001), pp. 396-402
[9]
B. Muller, K.L. Becker, H. Schachinger, P.R. Rickenbacher, P.R. Huber, W. Zimmerli, et al.
Calcitonin precursors are reliable markers of sepsis in a medical intensive care unit.
Crit Care Med, 28 (2000), pp. 977-983
[10]
E. Suprin, C. Camus, A. Gacouin, Y. Le Tulzo, S. Lavoue, A. Feuillu, et al.
Procalcitonin: a valuable indicator of infection in a medical ICU?.
Intensive Care Med, 26 (2000), pp. 1232-1238
[11]
M.M. Levy, M.P. Fink, J.C. Marshall, E. Abraham, D. Angus, D. Cook, et al.
2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference.
Intensive Care Med, 29 (2003), pp. 530-538
[12]
P. Torrabadella de Reynoso, A. Salgado Remigio.
Tratamiento de la sepsis grave y el shock séptico, el futuro ha empezado.
Med Intensiva, 25 (2001), pp. 62-65
[13]
C. León Gil, L. García-Castrillo Riesgo, M. Moya Mir, A. Artigas Raventós, M. Borges Sa, F.J. Candel González, et al.
Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC). Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios.
Med Intensiva, 31 (2007), pp. 375-387
[14]
Surviving Sepsis Campaign.
International guidelines for management of severe sepsis and septic shock.
Intensive Care Med, 34 (2008), pp. 17-60
[15]
E. Rivers, B. Nguyen, S. Havstad, J. Ressler, A. Muzzin, B. Knoblich, et al.
Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock.
N Engl J Med, 345 (2001), pp. 1368-1377
[16]
C. Pierrakos, J.L. Vincent.
Sepsis biomarkers: a review.
Crit Care, 14 (2010), pp. R15
[17]
P. Povoa, L. Coelho, E. Almeida, A. Fernandes, R. Mealha, P. Moreira, et al.
C-reactive protein as a marker of infection in critically ill patients.
Clin Microbiol Infect, 11 (2004), pp. 101-108
[18]
S.M. Yentis, N. Soni, J. Sheldon.
C-reactive protein as an indicator of resolution of sepsis in the intensive care unit.
Intensive Care Med, 21 (1995), pp. 602-605
[19]
A. Matson, N. Soni, J. Sheldon.
C-reactive protein as a diagnostic test of sepsis in the critically ill.
Anaesth Intensive Care, 19 (1991), pp. 182-186
[20]
A. Luzzani, E. Polati, R. Dorizzi, A. Rungatscher, R. Pavan, A. Merlini.
Comparison of procalcitonin and C-reactive protein as markers of sepsis.
Crit Care Med, 31 (2003), pp. 1737-1741
[21]
S.M. Lobo, F.R. Lobo, D.P. Bota, F. Lopes-Ferreira, H.M. Soliman, C. Melot, et al.
C-reactive protein levels correlate with mortality and organ failure in critically ill patients.
Chest, 123 (2003), pp. 2043-2049
[22]
M.F. Prieto, J. Kilstein, D. Bagilet, C. Pezzotto.
Proteína reactiva como factor pronóstico de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos.
Med Intensiva, 9 (2008), pp. 424-430
[23]
L. Simon, F. Gauvin, D.K. Amre, P. Saint-Louis, J. Lacroix.
Serum procalcitonin and C-reactive protein levels as markers of bacterial infection: A systematic review and meta-analysis.
Clin Infec Dis, 39 (2004), pp. 206-217
[24]
J.A. Gómez Gerique, M.O. Espejo, M.I. Torrealba Rodríguez, J.G. Alvarez, A. Castellanos-Ortega, B. Suberviola, et al.
Evaluación de la capacidad diagnóstica y pronóstica de procalcitonina, proteína C reactiva, interleucina-6 y proteína ligadora de lipopolisacáridos en pacientes con sospecha de sepsis.
Rev Lab Clin, 1 (2010), pp. 12-19
[25]
H. Ugarte, E. Silva, D. Mercan, A. de Mendonca, J.L. Vincent.
Procalcitonin used as a marker of infection in the intensive care unit.
Crit Care Med, 27 (1999), pp. 498-504
[26]
O. Mimoz, J.F. Benoist, A.R. Edouard, M. Assicot, C. Bohuon, K. Samii.
Procalcitonin and C-reactive protein during the early posttraumatic systemic inflammatory response syndrome.
Intensive Care Med, 24 (1998), pp. 185-188
[27]
M. Meisner, K. Tschaikowsky, A. Hutzler, C. Schick, J. Schuttler.
Postoperative plasma concentrations of procalcitonin after different types of surgery.
Intensive Care Med, 24 (1998), pp. 680-684
[28]
M. Hensel, T. Volk, W.D. Docke, F. Kern, D. Tschirna, K. Egerer, et al.
Hyperprocalcitonemia in patients with noninfectious SIRS and pulmonary dysfunction associated with cardiopulmonary bypass.
Anesthesiology, 89 (1998), pp. 93-104
[29]
F. Zeni, A. Viallon, M. Assicot, B. Tardy, M. Vindimian, Y. Page, et al.
Procalcitonin serum concentrations and severity of sepsis.
Clin Intens Care, 5 (1994), pp. 89-98
[30]
S. Liaudat, E. Dayer, G. Praz, J. Bille, N. Troillet.
Usefulness of procalcitonina serum level for the diagnosis of bacteremia.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 20 (2001), pp. 524-527
[31]
G. Cueto, M. Torres-Boden, L. Vetere, C. Santos, C. Castarataro, R. Pimentel, et al.
Validación del APACHE II y SAPS II en la República Argentina.
Med Intensiva, 19 (2002), pp. 17-28
[32]
J.U. Jensen, L. Heslet, T.H. Jensen, K. Espersen, P. Steffensen, M. Tvede.
Procalcitonin increase in early identification of critically ill patients at high risk of mortality.
Crit Care Med, 34 (2006), pp. 2596-2602
[33]
C. Clec’h, F. Ferriere, P. Karoubi, J.P. Fosse, M. Cupa, P. Hoang, et al.
Diagnostic and prognostic value of procalcitonin in patients with septic shock.
Crit Care Med, 32 (2004), pp. 1166-1169
[34]
M. Oberhoffer, H. Vogelsang, S. Russwurm, et al.
Outcome prediction by traditional and new markers of inflammation in patients with sepsis.
Clin Chem Lab Med, 37 (1999), pp. 363-368
[35]
M.J. Ruiz-Alvarez, S. García-Valdecasas, R. De Pablo, M. Sanchez-García, C. Coca, T.W. Groeneveld.
Diagnostic efficacy and prognostic value of serum procalcitonin concentration in patients with suspected sepsis.
J Intensive Care Med, 24 (2009), pp. 63-71
[36]
M. Meisner, K. Tschaikowsky, T. Palmaers, J. Schmidt.
Comparison of procalcitonin (PCT) and C-reactive protein (CRP) plasma concentrations at different SOFA scores during the course of sepsis and MODS.
Crit Care, 3 (1999), pp. 45-50
[37]
A.A. Dahaba, B. Hagara, A. Fall, P.H. Rehak, W.F. List, H. Metzler.
Procalcitonin for early prediction of survival outcome in postoperative critically ill patients with severe sepsis.
Br J Anaesth, 97 (2006), pp. 503-508
[38]
S. Karlsson, M. Heikkinen, V. Pettilä, S. Alila, S. Väisänen, K. Pulkki, et al.
Finnsepsis Study Group: Predictive value of procalcitonin decrease in patients with severe sepsis: a prospective observational study.
Critical Care, 14 (2010), pp. R205
[39]
B. Suberviola, A. Castellanos-Ortega, A. González-Castro, L.A. García-Astudillo, B. Fernández-Mire.
Valor pronóstico del aclaramiento de procalcitonina. PCR y leucocitos en el shock séptico.
Med Intensiva, 36 (2012), pp. 177-184
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L. and SEMICYUC
Descargar PDF
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?